CLADE. Chile: Docentes declaran paro indefinido

América del Sur/ Chile/ 10.06.2019/ Fuente: redclade.org.

Este lunes 3 de junio millares de docentes de norte a sur iniciaron un paro indefinido, demandando respuesta satisfactoria a su petitorio por la calidad de la educación y mejores condiciones de trabajo para el magisterio

Fotos y video por: Foro por el Derecho a la Educación Pública

El año 2018 el Colegio de Profesores de Chile, a partir de la crisis estructural que ha denunciado en la educación y en el trabajo profesional docente, presentó al Ministerio de Educación (MINEDUC) un petitorio de 11 puntos medulares. Ello derivó en un largo proceso de conversaciones infructuosas entre docentes y el Ministerio de Educación, que sólo tuvo respuestas ambiguas y evasivas. En el último año se organizaron distintas manifestaciones y paros parciales para defender la calidad de la educación y demandar mejores condiciones de trabajo para el magisterio.

Este lunes 3 de junio millares de docentes de norte a sur iniciaron un paro indefinido, demandando respuesta satisfactoria al petitorio. El Colegio de Profesores, único sindicato docente que representa a todas y todos las/os docentes del país, impulsa el paro.

Las reivindicaciones del magisterio incluyen: la eliminación de la doble evaluación de docentes, la titularidad de las horas de extensión, el pago de mención a las educadoras de párvulo y diferenciales, el fin de la Ley Aula Segura y medidas para mejorar la educación pública. Se oponen también a los cambios curriculares para terceros y cuartos medios anunciados por el MINEDUC, que eliminarán a Historia y Educación Física de los ramos disciplinarios obligatorios, convirtiéndolos en asignaturas optativas en el currículum de dichos niveles.

Datos del MINEDUC apuntan a que un 22% de los colegios del país adhirieron a la paralización, pero el Magisterio calcula una cifra sobre el 80% de participación en el paro. En Santiago, cientos de establecimientos se plegaron a la paralización, abarcando 24 mil docentes. De no mediar una respuesta satisfactoria del gobierno a través del MINEDUC, se estima que la paralización docente irá incrementándose a lo largo del país, involucrando también a estudiantes, padres, madres, apoderadas y apoderados.

Las marchas y protestas siguen el día de hoy (6) en Santiago.

Protesta del día 06/06, en Santiago
Violencia contra la protesta

Se reportaron casos de agresión a manifestantes que participaron en las protestas del lunes. El Foro por el Derecho a la Educación Pública, miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Chile, se sumó a la manifestación y relató: “Más de 200 personas, especialmente estudiantes de secundaria, llegaron a apoyar esta acción. Posteriormente, juntos marchamos al Instituto Nacional para apoyar a las y los profesoras/es que se encontraban en actividades relacionadas al Paro Docente Indefinido iniciado el 3 de junio. Apenas llegamos nos encontramos con la acción represiva de Carabineros, quienes sin mediar provocación alguna se llevaron detenidos a docentes y estudiantes que se manifestaban en defensa de la Educación Pública”.

El Foro forma parte en la Red Contra la Represión a Estudiantes y, como integrante del grupo, firmó una declaración en la que se rechaza la criminalización de la protesta estudiantil en el país, la cual se profundiza con la aprobación de la Ley Aula Segura. En el posicionamiento, demandan el restablecimiento de condiciones básicas para la construcción de acuerdos que resuelvan las necesidades planteadas por estudiantes, docentes, asistentes de la educación, apoderadas y apoderados. “Es necesario detener la persecución y fortalecer de forma urgente y en todos los ámbitos la educación pública”, afirman.

“Deuda histórica” con docentes de Chile

Desde el 2018, se venían realizando mesas de diálogo entre el Colegio de Profesores y el gobierno. En noviembre de aquel año, la Cámara de Diputados realizó una sesión especial para analizar la denominada “deuda histórica” del Estado con docentes del país.

En el 1974 se inició un proceso de sostenido deterioro a los salarios docentes. Según cifras del magisterio, si en el 1972 un docente percibía mensualmente $100, nueve años después, su salario se redujo a $28. Los fundamentos de lo que se denomina “deuda histórica” se remontan a 1981, en el marco del proceso de la municipalización de la educación nacional, cuando no se cumplió el Decreto Ley Nº 3.551 de 1981, que dispuso un reajuste del sueldo base al sector público.

Esta asignación debía ser cancelada entre los años 1981 y 1984. Sin embargo, nadie recibió íntegramente tal asignación, dado que su nuevo empleador, la municipalidad en vez del Estado, desconoció la aplicación de la medida de reparación. Según la diputada Camila Rojas, más de 60 mil personas siguen esperando la compensación, que bordearía los 14 mil millones de dólares.

En marzo de este año, funcionarias y funcionarios del Ministerio de Educación organizaron una conferencia de prensa para divulgar sus críticas a la gestión de la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, y exigir su renuncia. En la ocasión, denunciaron la falta de participación de la sociedad civil en el debate y definición de las políticas educativas, y la poca claridad sobre cómo el Ministerio pretende avanzar en el mejoramiento del sistema educativo nacional.

Contra la doble evaluación de docentes

El magisterio movilizado en el país se opone también a la doble evaluación docente. “Por un lado, existe el portafolio aplicado cada 4 años y que clasifica a los evaluados en insatisfactorio, básico, competente, destacado. Y, por otro, existe el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Carrera Docente) que encasilla a los docentes en los tramos inicial, intermedio, avanzado, experto I y experto II, de acuerdo a la combinación de los factores antigüedad en el cargo y resultados en la Prueba de Conocimientos Específicos, más los resultados del Portafolio”, explica el Colegio de Profesores.

Estos procesos, según las y los manifestantes, conducen al agobio docente y llevan a que estas y estos profesionales tengan que dedicar parte importante de su tiempo a prepararse para ambos sistemas de evaluación, reforzando lógicas individualistas y competitivas en la educación.

Ley Aula Segura

La ley, que entró en vigor el lunes (3), obliga a las escuelas y liceos a incorporar a sus reglamentos internos una vía rápida para expulsar estudiantes por hechos de violencia.

En posicionamiento, el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile señala que este tipo de medida es una agresión al derecho a la educación de todas las niñas, niños y jóvenes del país, y además busca criminalizar al movimiento estudiantil. Lamenta también que se vea en este tipo de iniciativa una solución a los problemas educativos.

“Rechazamos este tipo manipulaciones que, al decir atender un problema de las y los actores educativos, termina minando la democracia de las escuelas, abriendo más espacios a la mercantilización de la educación y criminalizando a los actores de los establecimientos públicos”, afirma el Foro.

Protesta del lunes, 03/06, frente al Colegio de Profesores
Solidaridad internacional

Ayer (5) la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) de Uruguay, organización sindical que representa a más de 11.000 profesoras y profesores del país, expresó su solidaridad ante el paro docente en Chile, reclamando al gobierno chileno atender y resolver los reclamos del magisterio.

“Vuestra lucha en defensa de la educación pública de calidad, referenciada socialmente y contra la rebaja de las propuestas curriculares que atentan contra la integralidad en la formación de las futuras generaciones y por la mejora de las condiciones de trabajo, expresan el claro e histórico compromiso de los trabajadores de la educación chilena, y del continente, por la democracia, la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo integral de nuestros pueblos”, afirma la presidencia de FENAPES, en carta enviada al Colegio de Profesores.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/chile-docentes-declaran-paro-indefinido/

Comparte este contenido:

España: El Ministerio de Educación quiere introducir la evaluación del profesorado en la escuela

Europa/España/Elpais

Isabel Celaá pretende que la prueba sea voluntaria y que sirva para incentivar a los docentes a participar en proyectos de innovación

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha decidido lanzar una reforma «integral» de la profesión docente, un paquete de medidas que pretende consensuar a partir de hoy con la comunidad educativa, con la mirada puesta en países como Canadá. La prioridad es volcarse en el profesorado, uno de los menos supervisados de la OCDE, y conseguir que se mejore su formación inicial y permanente, así como introducir la evaluación voluntaria para «seguir el mismo modelo de la Universidad». «En la Universidad la evaluación es voluntaria y así debe ser en la escuela», expuso la ministra, que adelantó que, a diferencia de lo que sucede en la educación superior, en el caso de la escuela no estará ligada a la antigüedad.

Los profesores españoles de secundaria son los docentes que pasan menos controles externos, junto con los italianos, según el último informe Talis (2013) de la OCDE —el próximo se publicará en 2019—. Un 36% nunca ha sido sometido a una evaluación docente formal y externa de su labor, según constatan los directores de los institutos, mientras que la media de los países de la organización es del 9%. Ese mismo informe urgía a España a poner en marcha un «auténtico sistema de evaluación formal del profesorado», que no existe, y a conseguir que sientan que su desarrollo profesional es más atractivo y relevante.

«Hasta ahora los diferentes Gobiernos no se han atrevido a tocar la evaluación del profesorado; son más de 600.000 en toda España y hay que incorporarlo de manera gradual, si no habría mucha oposición», explica el profesor de la Universidad Complutense y exsecretario de Estado de Educación, Álvaro Marchesi, que expondrá su modelo de evaluación docente en el foro convocado por Educación para escuchar las propuestas de los expertos, de la comunidad educativa, de los sindicatos y responsables de políticas educativas de las autonomías.

El proyecto de Marchesi contempla ligar la evaluación a incentivos económicos y al reconocimiento profesional, como sucede en la Universidad. «La educación en España necesita dar un salto cualitativo. Hasta ahora se ha intentado con nuevas leyes o modificaciones en el programa académico, pero no funciona. La clave está en el profesorado. Menos normas y más autonomía para los centros», añade.

La ley educativa de 2006, la LOE, ya reconoció en su artículo 106 que las Administraciones podrían desarrollar programas de evaluación del profesorado con carácter voluntario, un punto que no se modificó en la LOMCE (ley educativa de 2013). Sin embargo, «ese mandato de la LOE apenas se ha desarrollado en las diferentes comunidades autónomas, salvo en Asturias», asegura Marchesi. La novedad es que el Gobierno se compromete a impulsar conjuntamente con las comunidades ese sistema de evaluación para asegurar su puesta en marcha.

«La evaluación es necesaria para ver en qué punto está el profesorado», señaló Celaá, que cree que, aunque «no puede ser obligatoria», servirá para incentivar a los docentes a involucrarse en proyectos de innovación. Su ministerio prevé tener para diciembre un borrador del proyecto que tendrá en cuenta las aportaciones que se realicen hoy en el encuentro en el que participan ponentes como el filósofo José Antonio Marina o el propio Marchesi. «Las propuestas de esos expertos nunca han sido asumidas institucionalmente. El trabajo del ministerio es escuchar y elaborar una propuesta integrada», indicó Celaá.

La ministra lamentó que el futuro de la profesión docente haya estado «aparcado» en los últimos años y criticó la reducción del gasto público destinado a formación permanente del profesorado. Otro de los puntos prioritarios para el ministerio será el análisis de la pertinencia de un sistema de prácticas más prolongado y la tutorización de los docentes en el aula durante su formación. «Igual que los médicos aprenden de la mano de un veterano, habrá que plantearse cómo aplicar ese modelo en la educación», explicó Celaá.

Preguntada sobre el sistema de oposiciones para acceder a la docencia, la ministra adelantó que su equipo estudiará un cambio en el contenido de los temarios, otro de los «grandes problemas», ya que «están anclados en el pasado», lamentó. En ese sentido, argumentó que una de las críticas reincidentes a España en los informes PISA es que el sistema educativo se fundamenta en contenidos memorísticos. «Hay que empezar a medir las competencias, los contenidos prácticos. Menos extensión y más profundización», precisó Celaá.

A diferencia de otras iniciativas, como la reforma de la LOMCE, que requiere una mayoría parlamentaria, la ministra aseguró que la reforma de la carrera docente es una prioridad compartida por los diferentes grupos parlamentarios y señaló que una de las primeras peticiones que recibió del PP fue modernizar la profesión docente. «Creemos que saldrá adelante», añadió. Para involucrar a la comunidad educativa, han puesto en marcha el hashtag #YoSoyProfe, para que los docentes participen y expongan sus preocupaciones. Además, se habilitará un correo electrónico en la web del ministerio para recoger sugerencias.

LOS MODELOS QUE LE “GUSTAN” A CELAÁ: CANADÁ Y FINLANDIA

Preguntada por los periodistas sobre cuáles son los sistemas educativos de referencia para el ministerio, Celaá contestó que los que más le “gustan” son Canadá y Finlandia —ambos entre los 10 países del mundo mejor posicionados en el informe PISA—. Uno de los signos distintivos del primero es la autonomía de los centros educativos. En algunas provincias de Canadá, como Ontario, a los profesores se les contrata en función de las necesidades del colegio. No hay oposiciones, son los directores de los centros los que determinan cuántos docentes necesitan cada curso y para qué asignaturas. Si después de dar una clase ante un comité de expertos y de pasar una entrevista personal son elegidos, se les contrata y pasan a ser funcionarios. Durante los dos primeros años, el director del colegio revisará su trabajo y, si se ajusta a los estándares, volverá a enfrentarse a ese control cada cinco años.

A los 54 años, ese profesor podrá jubilarse y su pensión será una de las más altas del cuerpo de funcionarios de Ontario, unos 48.000 dólares canadienses al año (31.600 euros). El salario medio de un profesor en esa provincia, cuya capital es Toronto, es de 80.000 dólares al año (52.750 euros). Otra de las peculiaridades es que cuando los estudiantes cumplen 14 años pueden elegir las asignaturas que más les interesan y crear su propio itinerario, así como elegir entre tres niveles de dificultad para cada una de esas materias.

Por su parte, en Finlandia los niños inician la educación formal a los siete años, tienen jornadas escolares más cortas y no hacen exámenes ni prácticamente deberes. En 2016, introdujeron el llamado método phenomenon learning, mediante el que las materias tradicionales son desplazadas por proyectos temáticos y los alumnos lideran su proceso de aprendizaje.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2018/11/05/actualidad/1541427968_952740.html

Comparte este contenido:

Modelos de evaluación docente: Entre el clientelismo, el credencialismo y la meritocracia

Por: Pluma invitada

El Congreso de la Unión discutirá dos modelos para valorar el trabajo de los docentes en la educación obligatoria, si es que no se presentan otras en este compás de espera,  teniendo frente a sí la siguiente disyuntiva: a).- Una reforma a la reforma vigente y b).- Una nueva reforma. Ambas tienen en común la ausencia de propuestas o alternativas innovadoras. No hay nada oculto bajo el sol, no hay ninguna novedad, algo distintivo con relación a la actualmente vigente. Quien no conoce la historia está condenado a repetirlo rezan el refrán popular. Permítanme ofrecerles algunas razones para sustentar mi suposición.

Hoy en día, en al LXIV Legislatura se han presentado dos iniciativas sobre la reforma educativa. Una de ellas, expuesta por los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) con la intención de reformar la fracción III del artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) eliminando el proceso de permanencia en el servicio sin modificar más nada (https://goo.gl/wusK8i). Y, la otra pretende abrogar las disposiciones de la Ley General de Educación (LGE), la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (LINEE), todas ellas publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el once de septiembre del dos mil trece, suscrita por el diputado Reginaldo Sandoval Flores e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT) (https://goo.gl/gU8B8z).

La primera iniciativa, en consecuencia, pretende dejar sin efectos los resultados de la evaluación del desempeño llevada a cabo del 2015 a la fecha. Esta idea es coincidente con la promesa del próximo Secretario de Educación Pública (SEP) sobre la reinstalación de los maestros cesados (https://goo.gl/bVJyxC). Y, la segunda iniciativa, decreta suspender las evaluaciones educativas hasta que se cuente con la nueva legislación reglamentaria, que tendrá que ser expedida a más tardar en un plazo de seis meses contados a partir de su fecha de publicación.

Es decir, se han presentado dos propuestas concretas:

1.- Modificar el Servicio Profesional Docente desvinculando la evaluación del desempeño como criterio de permanencia en la plaza y manteniendo los concursos de ingreso y promoción así como para fines de reconocimiento. Se pronuncian por una reforma a la reforma educativa.

2.- Eliminar por completo, que no quede ni una coma como lo señaló un legislador, la reforma educativa promulgada por la aún administración actual. Se manifiestan por una nueva reforma educativa.

Esta última, refiere que ambas cámaras, tendrán que generar un amplio diálogo y debate nacional en el que se participen docentes, padres de familia, sociedad civil organizada, especialistas, investigadores y todos los sectores involucrados a fin de “expedir una reforma educativa basada en un modelo humanista e integral que obedezca a la realidad de nuestro país y no a cuestiones políticas punitivas o estrictamente laborales”. Ésta también concuerda con la otra idea de Esteban Moctezuma Barragán (EBM) quien propone un Acuerdo Nacional para una Educación con Equidad y Calidad (ANEEC) para la construcción de políticas públicas mediante una consulta ciudadana, abierta, amplia, libre e informada. Para este fin, se ha venido realizando una consulta digital con registro abierto de ponencias y contribuciones a través de una plataforma por internet; una Consulta Estatal Participativa consistente en  la realización de 32 Foros Estatales y; un Diálogo Social, visitando hogares de todo el país por brigadistas voluntarios, según refieren los organizadores quienes esperan concluir a finales de octubre (https://goo.gl/Wzwq5t).

EMB ha proyectado algunas primeras ideas. Mencionó que comenzará una nueva revalorización del magisterio nacional en favor de la enseñanza hacia los niños y jóvenes; “y si nos centramos en el aprendizaje (…) pues obviamente es una persona que va a estar más valorada”. Señaló “regresar a una especie de carrera magisterial en donde se consideraban varios factores en un docente para poder escalar; tenemos que darle garantía a los maestros de que tengan una carrera profesional como maestros, que la carrera magisterial les dé una ruta donde puedan transitar” (https://goo.gl/CjwSKQ).

Cabe recordar, que el Programa Nacional de Carrera Magisterial (PNCM) surge del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) y sobrevivió al Compromiso Social por la Calidad de la Educación (2000) y a la Alianza por la Calidad Educativa (2008) y el Pacto por México (2012) lo mató. Se concibió como un sistema de promoción de participación individual y voluntaria. De acuerdo con los resultados, se clasificaba a los participantes en uno de cinco niveles de acuerdo con su preparación (A,B,C,D,E), actualización, experiencia y permanencia en la función. Se contemplaban tres vertientes: docentes frente a grupo, maestros en funciones directivas y de supervisión así como profesores en actividades pedagógicas. Los factores de evaluación para su incorporación, promoción o refrendo eran: Aprovechamiento Escolar de los alumnos o para promover su aprendizaje (50%, 40%, 30% según la vertiente), Formación Continua (20%), Actividades Cocurriculares (20%), Preparación Profesional (5%), Antigüedad (5%), Gestión Escolar (5%) o Apoyo Educativo (20%). (https://goo.gl/EaEub1).

Anterior al PNCM, se aplicaban un conjunto de normas a fin de efectuar las promociones de ascenso de los trabajadores de base y autorizar las permutas conocido como Escalafón de los Trabajadores al Servicio de la Secretaría de Educación Pública. Se ponderaba, según el reglamento: Conocimientos 45%; Aptitud 25%; Antigüedad 20%; Disciplina y Puntualidad 10% (https://goo.gl/U5oeXR). Paralelamente, la organización sindical operaba otro “Escalafón” que variaba según las necesidades de las regiones geográficas y se utilizaba para asignar plazas de manera mancomunada con la autoridad educativa y gestionar apoyos y prestaciones para los trabajadores como licencias, préstamos de diversa índole, determinados servicios de salud, entre otros. En algunos casos, se consideraba la participación sindical como un criterio, en ocasiones el de mayor peso, a cambio de la asistencia a marchas, mítines, reuniones, entre otros. Desde aquí se argumentó la justificación de erradicar el apoyo discrecional, la venta y herencia de plazas en la actual reforma educativa.

El Servicio Profesional Docente se ofreció como premio al mérito. Carrera Magisterial, en los hechos, se condujo por el credencialismo burocrático y el Escalafón, tanto el oficial como el sindical aunque más paradigmático el segundo, por el clientelismo.

La discusión actual sobre como evaluar el trabajo académico de los profesores de educación básica y media superior, por el momento, transcurre sobre las siguientes alternativas: a).- modificar ligeramente la evaluación según el modelo del Servicio Profesional Docente, que ni es servicio, ni valora la profesión docente y su ejercicio; b).- resucitar el Programa Nacional de Carrera Magisterial, mejorado, el modelo retrógrado anterior; c).- y el cuestionado clientelismo político. Los tres, pudieran ser incluyentes. Es decir, puede ocurrir algo peor, la tentación de mezclarlos. Sería desilusionante para el maestro en lo individual y decepcionante para el magisterio en lo colectivo. ¿No habrá algo mejor? Tiempo al tiempo. Nada me daría mayor gusto que estar equivocado.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/modelos-de-evaluacion-docente-entre-el-clientelismo-el-credencialismo-y-la-meritocracia/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Educación abre proceso de elección de directores regionales y distritales

República Dominicana/14 diciembre 2017/Fuente: CDN

Los profesionales serán sometidos a pruebas del perfil profesional, psicométrica

El Ministerio de Educación le dio apertura este martes al proceso de designación de los directores regionales y distritales por méritos profesionales bajo la supervisión de varias entidades de la sociedad.

Andrés Navarro explicó que los profesionales serán sometidos a pruebas del perfil profesional, psicométrica, de conocimiento, entre otras y que los que no logren pasar esas evaluaciones podrán laborar como docente.

Añadió que luego se de las evaluaciones se aplicará la ley y se presentarán ternas para elegir los directores regionales y distritales.

Fuente: http://www.cdn.com.do/2017/12/12/educacion-abre-proceso-eleccion-directores-regionales-distritales/

Comparte este contenido:

República Dominicana suspende clases por evaluación de docentes

República Dominicana/23 noviembre 2017/Fuente: Telesur

En la nación evaluarán el desempeño de cerca de 80 mil maestros y docentes mediante instrumentos para la autoevaluación y el ejercicio profesional.

El Ministerio de Educación de República Dominicana anunció el pasado martes que el viernes 24 las clases serán suspendidas parcialmente en el país, con el fin de ejecutar la segunda etapa del proceso de evaluación del desempeño docente.

El ministro dominicano Andrés Navarro explicó que la suspensión será en 104 centros educativos para la evaluación de directores, subdirectores, bibliotecarios, orientadores, psicólogos, secretarias y técnicos docentes.

 Mantienen alerta en República Dominicana ante las lluvias http://bit.ly/2jsB6ww 

Navarro explicó que con ese proceso se pretende identificar los avances y las debilidades que acompañan al sistema educativo nacional, de cara a la mejora de la calidad de la enseñanza-aprendizaje.

Asimismo, detalló que desde hace ocho años no se ha realizado esta apreciación de desempeño, por lo que se pretende iniciar un diagnóstico de fortalezas y debilidades del magisterio y aplicar incentivos salariales.

Según fuentes oficiales, hasta el momento han sido observados 40 mil profesores con evaluadores que supervisan durante 45 minutos la clase y valoran el desempeño.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Republica-Dominicana-suspende-clases-por-evaluacion-de-docentes-20171123-0030.html

Comparte este contenido: