Page 2 of 2
1 2

En México, las escuelas ya tienen su manual contra la amenaza narco

México / 14 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Nuevo Día

Que la violencia del narcotráfico no entre en las escuelas, o si lo hace, saber cómo actuar. Ese es el objetivo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México, que este año distribuirá al inicio del curso escolar un manual con protocolos de actuación en caso de tiroteo o irrupción de un comando en el centro educativo.

Entre otras cosas, la SEP recomienda a los alumnos: «Recostarse en el piso boca abajo, lejos de puertas y ventanas, así como permanecer en silencio y apagar el celular. Evitar actos como correr o asomarse por las ventanas, entrar en contacto con los agresores, tomar fotografías o videos del suceso. Informar al docente si él mismo o un compañero resultó herido», señala el documento, que será distribuido entre alumnos y docentes mexicanos.

En el año más violento que se vivió en México desde hace dos décadas, hace tiempo que la violencia del crimen organizado no respeta tampoco ni horarios, ni chicos, ni escuelas. Desde 2010, la SEP había instruido a su personal sobre la forma de actuación ante la violencia, pero por primera vez incluirá a los planteles de bachillerato.

En el documento se pide a los alumnos que, en caso de ver a militares o soldados cerca de las instalaciones de la escuela, mantengan la calma y avisen lo antes posible al personal docente. Para los casos de riñas con armas de fuego o el despliegue de un operativo militar o policial en las inmediaciones, se recomienda resguardarse en lugares seguros como aulas, bibliotecas, talleres o laboratorios.

«Estos protocolos resultan sumamente necesarios y útiles para poder gestionar las situaciones de riesgo para la seguridad que pueden surgir como parte de la cotidianidad de un plantel, considerando las necesidades de los distintos subsistemas que integran el tipo medio superior», señala el documento, publicado el miércoles pasado.

El manual también incluye indicaciones sobre cómo actuar en caso de que haya una persona armada dentro del colegio, sea un alumno, maestro o personal ajeno a la escuela.

A los docentes y directivos se les pide permanecer dentro de las aulas, ordenar a los estudiantes que se recuesten en el suelo boca abajo, que apaguen las luces del establecimiento y permitan con precaución la entrada de los alumnos que estaban fuera en el momento en que se avisó de la contingencia.

El documento recomienda: «Cerrar la puerta con llave o bloquearla con el escritorio o sillas. Hacer un pase de lista de las y los alumnos que se encuentren en el salón. Procurar mantener calmados a los estudiantes, especialmente a los que tengan crisis nerviosas. Informar al director -vía celular u otro medio electrónico- si una o un estudiante ha sido herido, ha muerto o necesita apoyo médico».

Simulacros

Ante la creciente ola de violencia que se vive en todo el país, en otras zonas del país se suman a las recomendaciones por escrito de la SEP los simulacros con policías reales equipados con armas sin balas para enseñar a los alumnos cómo comportarse. Estos simulacros no son siempre bien vistos por los padres, quienes denuncian que aquellos ejercicios crean alarma entre la comunidad educativa, como sucedió en Baja California Sur en octubre pasado, en una escuela de primaria.

Según cifras oficiales del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el 13% de los alumnos no se sienten seguros en sus colegios. El informe presentado en diciembre por este organismo autónomo señala que el 25% de los docentes presenciaron en el último año la venta o el consumo de drogas y alcohol dentro de las escuelas y el 49% de los directores vieron hurtos y violaciones en las inmediaciones de sus centros.

El año pasado se convirtió en el más violento en México en las últimas dos décadas, con 23,101 homicidios de enero a noviembre, según datos oficiales difundidos en diciembre pasado. 

La cifra fue la más alta que las autoridades registran desde que realizan estas estadísticas, hace 20 años. El número de homicidios se incrementó notablemente desde que a fines de 2006 el gobierno del entonces presidente Felipe Calderón lanzó una controvertida ofensiva militar contra el crimen organizado.

Los principales puntos del documento:

Silencio

Recostarse en el piso boca abajo, lejos de puertas y ventanas, así como permanecer en silencio y apagar el celular ante la irrupción de un comando del crimen organizado

No sacar fotos

Evitar actos como correr o asomarse por las ventanas, entrar en contacto con los agresores, tomar fotos o grabar videos del hecho

Alertar

Informar al docente si él mismo o un compañero resultó herido

Trabar la puerta

Cerrar la puerta del aula con llave o bloquearla con el escritorio o sillas en caso de un ataque al establecimiento; hacer un pase de lista de los alumnos que se encuentren en el salón.

Fuente de la Noticia:

https://www.elnuevodia.com/noticias/mundo/nota/enmexicolasescuelasyatienensumanualcontralaamenazanarco-2388241/

Comparte este contenido:

El Nuevo Modelo Educativo en México ¿una revolución educativa?

México / 27 de agosto de 2017 / Autor: José Antonio Cabello Gil / Fuente: e-consulta

Sus ejes no son nuevos. Hace un siglo John Dewey y William H. Kilpatrik lo plantearon

Recientemente la Secretaría de Educación Pública lanzó el Nuevo Modelo Educativo (NME). Lo ha hecho con bombo y platillo, destinando una gran cantidad de recursos, tanto para su elaboración como para su divulgación. Quiero pensar que también para su implementación y evaluación.

Muchas cosas pueden decirse de este NME. Un primer punto tiene que ver con el hecho de que las ideas fuerza (aprendizajes clave, aprender a aprender, localismo, crítica a la memorización, habilidades socioemocionales, entre otras) que están contenidas en el modelo no son nuevas. Si bien son presentadas como un novedoso hito en el sistema educativo nacional, como “una auténtica revolución en la educación” (Secretaría de Educación Pública, 2017, pág. 7), hay que decir que esto dista mucho de ser así. En efecto, las ideas fuerza contenidas en el NME tiene al menos un siglo de haberse presentado, tanto en el ámbito de las ideas como en el de la política pública, por lo que en lo absoluto se puede hablar de originalidad.

Ya en las primeras décadas del siglo pasado, Dewey y Kilpatrick plantearon los mismos temas que traza el NME. Sus ideas, por ejemplo, respecto a la centralidad que debe tener el estudiante versus el contenido académico fueron presentadas en 1902 y constituyeron fuerte influencia en la política educativa del momento. Igualmente Dewey es identificado como fundador y promotor de la filosofía del pragmatismo, que identifica la verdad con lo útil y privilegia la experiencia y la práctica, por encima del conocimiento teórico.

William Heart Kilpatrick, discípulo de Dewey, fue quien llevó a sus últimas consecuencias los planteamientos de su maestro, haciéndolo a través de promover el Método por Proyectos. En 1925, Kilpatrick afirmaba que había que privilegiar el método y los aspectos formales del aprendizaje, más que los contenidos, ya que estos cambian rápidamente (¡dicho en 1925!). Son estas ideas de Kilpatrick, inspiradas en Dewey, las mismas que se plantean en el NME.

Estos planteamientos constituyen antecedente y fundamento de muchas de las teorías educativas que inspiraron la política educativa de muchos países en el mundo durante el siglo XX. Nos referimos, por ejemplo, a planteamientos como el de la educación por competencias, el aprendizaje colaborativo, la educación por proyectos, aprendizaje por descubrimiento, constructivismo, estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, entre otros.

Así como las ideas no son nuevas, tampoco lo son las críticas que han generado. Ya en 1935 podemos encontrar en José Vasconcelos una fuerte crítica a este tipo de planteamientos. En su obra De Robinson a Odiseo (Vasconcelos, 2009), el primer Secretario de Educación Pública del México postrevolucionario, hace una fuerte crítica a los planteamientos de Dewey, a la educación por proyectos, a la crítica que se hace desde entonces al uso de la memoria, el implícito desprecio por el libro, la primacía de lo práctico sobre lo teórico, a la supuesta conveniencia de propiciar que el alumno descubra y construya conocimiento, entre otros temas que se pueden identificar claramente en el NME.

Vasconcelos afirma que cuando se pregona la necesidad de un desarrollo integral y armónico de las distintas facultades del niño, ¿no parece, por ejemplo, absurdo que en el taller se le adiestre para el trabajo, lo que le asegura una serie de reflejos encaminados al empleo útil de su cuerpo, pero, en cambio, al proscribirse los ejercicios de retención por la memoria de trozos literarios o poéticos se le priva de la aptitud para la técnica espiritual, única que puede facilitarle el aprovechamiento de la cultura que interesa al espíritu? (Vasconcelos, 2009, pág. 23)

E insiste: ¿Por qué, entre tanto experimento no se hace el de poner al niño, luego de aprender las primeras letras, en contacto con las obras de Platón o de Homero y Esquilo, del Dante o de Calderón y Shakespeare? (Vasconcelos, 2009, pág. 24)

Igualmente en 2008, en el gobierno de Felipe Calderón, se hacía referencia al concepto de competencias en diversos documentos, entre ellos el Acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Ahí se definen a las competencias genéricas como aquellas que “…les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean.” (Secretaría de Educación Pública, 2008, pág. 2) Entre esto propuesto hace casi 10 años y lo que propone el NME no hay mayor diferencia.

Sobre la supuesta originalidad de los conceptos que encontramos en el NME, puede verse también que ya en 1989, en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, se planteaba en el Plan de Modernización Educativa la idea de privilegiar el “aprender a aprender”, o la idea de “articular niveles educativos”, la “equidad”, entre otros puntos que vemos en la presente propuesta de la SEP. Por ello, insistimos: no hay planteamiento novedoso ni original en el NME que el actual gobierno federal nos propone.

Recientemente un destacado investigador educativo de la UNAM, Ángel Díaz Barriga, analizaba el NME y justamente afirmaba varias cosas respecto a esto: que la propuesta de la SEP no es novedosa, que constituye más bien un “replanteamiento” o “reiteración” de ideas previas, que es un exceso hablar del NME como una “revolución educativa”, así como que más bien representa un “planteamiento forzoso”. (Díaz Barriga, 2017)

Por otro lado hay que decir que el planteamiento de la SEP en el que compara la educación antes y después del NME, establece una contraposición que no tiene una lógica clara. En efecto, no guarda paridad ni relación el oponer la rigidez y verticalidad del sistema educativo al concepto de calidad. Hacerlo implicaría afirmar que cuando en su momento se promovieron sistemas “rígidos”, estos eran de mala calidad por el solo hecho de ser rígidos. Es decir, implicaría afirmar que todos los sistemas rígidos son en sí mismos de mala calidad por ese hecho específico. En otras palabras, tendríamos que concluir que toda la educación ofrecida por el Estado previo a esta reforma era mala por rígida. Tal afirmación implica una enorme inexactitud, así como una tremenda injusticia.

Muchas cosas más se pueden decir del NME, particularmente las relativas al planteamiento curricular que contiene y que pareciera no ser precisamente el más conveniente para el país. Pero de eso, hablaremos en otro momento.

Bibliografía

Díaz Barriga, Á. (julio de 2017). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. UNAM.(UNAM, Ed.) Recuperado el 24 de julio de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=lOoIxjjvqNw

Vasconcelos, J. (2009). De Robinson a Odiseo. México, D. F.: Trillas.

Fuente del Artículo:

http://www.e-consulta.com/opinion/2017-08-18/el-nuevo-modelo-educativo-en-mexico-una-revolucion-educativa

Fuente de la Imagen:

https://www.google.com.mx/search?tbs=sbi:AMhZZitLkamBcGcv2yJvvrfY5ImTiQeZg3UhdLZP45WOyV2YDt_1WENdTd5JuJOqkM8t6YZ2u5nhAvG6xHJSSiZbpG4htsUFSOVHo2WZfSGGJwuL-w22pP407J7hTuwmC6unqTcyKxm51M5ry0hS8xAXxw91O9i06AdJb16cdjIOd3-kcv6qMpN2XoGjYrdS9-f4SpuLQfsRudIl79E4ubxOqT21TBwG0xCGKg21nZHxiZn5GkGeTlIT6YSF8Vz_19jTE0l_10kHos40m-PjNy3P_1yA4wqLuVlEKTi1glM0qPUud_1WZbhfsZTF7yVygLfeh2VsTF6XW4gaJZgXZQgGEpvrs2kEr6EBb9g&bih=869&biw=1280&ved=0ahUKEwjtj_6V1u7VAhVBYiYKHXFNACQQiBwICQ

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2