Se necesita una revisión de las medidas desde la escucha a la población desde los distintos estratos sociales, grupos generacionales, contextos y provincias tomando en cuenta las zonas con mayor y menor propagación.
Una de las medidas principales para el freno de la pandemia COVID 19 desde marzo 2020 por la gestión gubernamental anterior y la actual es el Toque de Queda.
Los horarios de toque de queda han ido variando desde marzo 2020 a la fecha, en todos se busca reducir la movilización y agrupamiento de personas en las tandas nocturnas, así como los fines de semana. A pesar de ello la pandemia continúa extendiéndose en todo el país.
El toque de queda parece haber logrado hasta cierto punto la sensibilización frente al COVID 19 y sus formas de contagio. Sin embargo, no ha tenido todo el impacto esperado en la disminución de la presencia de la pandemia en el país. El punto de partida de los horarios establecidos en el toque de queda es el supuesto de que las personas se juntan principalmente los fines de semana y en la tanda nocturna para divertirse y las aglomeraciones, lo que no necesariamente responde a la realidad en su totalidad.
Las personas en los barrios y comunidades están continuamente en interacción produciéndose una presencia permanente del carácter festivo en los días de semana en las distintas tandas, matutinas, vespertinas y nocturnas que se mezcla con las actividades cotidianas tanto domésticas como laborales y del sector informal. Juntarse para consumir alcohol no es una conducta únicamente nocturna ni de fin de semana, es continua y constante. Siendo así una conducta de riesgo no solo por la agrupación de personas sino por los efectos del alcohol en la salud física y mental de las personas. Junto a este elemento hay que indicar las resistencias en varios grupos poblacionales de distintos lugares del país para cumplir y acoger a cabalidad el toque de queda. Algunas posibles razones son las siguientes:
Razones económicas. Gran parte de nuestra población vive del sector informal y microempresas y teje estrategias de sobrevivencia desde la interacción social Las restricciones de movilización, apertura de negocios y espacios de diversión los fines de semana afectan notablemente una gran parte de la población que obtiene sus ingresos por esas vías.
Hacinamiento. El hacinamiento permea la vida de las personas vulnerables en barrios y comunidades en el ámbito nacional. Las calles y callejones son extensiones de los hogares y en ellas se desarrollan actividades domésticas, interactivas y recreativas. Los hogares no están cerrados sino abiertos en determinados contextos.
Barreras culturales al cumplimiento de normas. La débil educación ciudadana y la poca aplicación de regímenes de consecuencias ante las violaciones a normas influyen en su cumplimiento, se entiende con relaciones primarias, complicidades y corrupción (dadivas) se logra impunidad. En todo este período desde marzo hasta ahora de toque de queda se ha reproducido esta práctica en varios lugares del país.
La aplicación del toque de queda está afectada por prácticas de violencia y violaciones de derechos por algunos miembros de la Policía Nacional y la DIGESETT contra ciudadanos y ciudadanas lo que debilita (la ya débil) confianza hacia estos organismos de seguridad por la población.
Se necesita una revisión de las medidas desde la escucha a la población desde los distintos estratos sociales, grupos generacionales, contextos y provincias tomando en cuenta las zonas con mayor y menor propagación que trascienda las redes sociales (a estas no tiene acceso la mayoría de la población) para así valorar el rediseño de las estrategias desarrolladas hasta ahora y aumentar la efectividad en la prevención del COVID 19.
Igualmente, es importante desarrollar campañas de educación en salud que favorezcan a mejorar en la población sus condiciones de salud física y mental desde la disminución del consumo de alcohol, ingesta de alimentos, frutas y vegetales que favorezcan el sistema inmunológico y el contacto diario con el sol a través del ejercicio al aire libre. Estas campañas deben contar con distintas herramientas de difusión que no se reduzca a las redes sociales (aunque son importantes) y que aprovechen el tejido social existente en las distintas comunidades.
Este artículo fue publicado originalmente en el periódico HOY
La fecha del 28 de diciembre, consagrada a los santos inocentes, se conmemora en casi todos los países iberoamericanos con diferentes tipos de bromas y principalmente con graciosos engaños, acompañados de la recurrente exclamación: ¡pásela por inocente!
Las universidades son un espacio donde habitualmente también se realizan muchas bromas, aunque no precisamente en esta fecha. Las más famosas en diversos países son las que nosotros llamamos “primiparadas”.
En la Universidad Nacional era común, por ejemplo, que un estudiante con varios semestres cursados se hiciera pasar por profesor el primer día de clases y se presentara ante el grupo de “primíparos” para darles a conocer y exigirles una bibliografía inexistente, que debía adquirirse de forma obligatoria al día siguiente. Recuerdo con gracia que dicho listado estaba construido con nombres de futbolistas famosos como autores de textos de matemáticas, por ejemplo: El cálculo de Franz Beckenbauer, Álgebra lineal de Johan Cruyff, Teoría avanzada del dibujo técnico de Michel Platini, entre otros.
Después iniciaba una falsa clase con conceptos avanzadísimos y absurdos, pero expuestos con tal seriedad y velocidad que, cuando por fin aparecía el verdadero profesor, ya los angustiados estudiantes habían llenado unas cinco páginas tomando apuntes a toda carrera y el pánico estaba presente en todos ellos. Con una gran carcajada, el impostor abandonaba el salón y el verdadero profesor iniciaba su clase, dando tranquilidad a todos los asistentes.
Pero esta práctica se hizo tan común que ya los nuevos estudiantes eran advertidos de las primiparadas que les iban a hacer. Fue esta la razón por la cual, en una ocasión, se presentó una joven profesora ante el grupo de sus estudiantes y ellos creyeron que se trataba de una primiparada, así que no le prestaron atención. Ella tuvo que abandonar el aula y regresar acompañada del director del departamento para que los incrédulos estudiantes tuvieran confianza, la aceptaran y le dejaran iniciar el curso.
Otras bromas que han venido desapareciendo son las monedas pegadas al piso, que los estudiantes que recién ingresan tratan de levantar infructuosamente, o el intercambio de los letreros que guían hacia los edificios, con el propósito de hacer extraviar a los primíparos.
En la Universidad de Mainz (Alemania) era costumbre recibir a los nuevos estudiantes en la Facultad de Matemáticas alterando el orden de los botones en el ascensor, de tal manera que cuando se querían dirigir al cuarto piso, al oprimir el número 4 terminaban en el segundo piso, donde funcionaba el Departamento de Psicología.
Es común también la descripción caricaturizada de los profesores y estudiantes, de acuerdo con las áreas del conocimiento a las que pertenecen. Hay una sana rivalidad entre algunos grupos y tanto los unos como los otros hacen chistes sobre sus colegas o compañeros. Por ejemplo, es conocida la rivalidad entre arquitectos e ingenieros, entre físicos y matemáticos, o entre abogados y politólogos.
Para no herir susceptibilidades, siendo matemático, y con el perdón de mis colegas, comparto con ustedes un cuento que nos describe sin favorecernos y que me lo contó hace muchos años un amigo físico. Es la siguiente:
Dos físicos experimentales ensayaban un globo que construyeron con mucha dedicación. Se dice que el globo se elevó en forma exitosa a tal punto que superó el recorrido previsto y tomó una dirección desconocida debido al fuerte viento que lo desvió. De la alegría inicial de los físicos por la velocidad y altura que alcanzó su original invento, pronto pasaron a la angustia que les causaba no saber qué lugar estaban sobrevolando.
De repente vieron a un hombre trabajando en un enorme cultivo y uno de los físicos le gritó desde el globo: “Señor, señor, por favor dígame qué lugar es este. ¿En dónde estamos?”. El hombre soltó su azadón y se quedó contemplándolos en silencio.
El globo se alejaba y en su desesperación el otro físico insistió: “Señor, por favor, mire que necesitamos saber dónde vamos a descender. Díganos, ¿dónde estamos?”. Finalmente, cuando ya casi no podía oírse, el campesino levantó la mano, señaló el globo y les dijo: “Ustedes están en un globo”.
Con una inocultable desilusión le dijo uno de los físicos a su compañero de aventura: “Oye, ese tipo debe ser matemático, ¿cierto?”. El otro respondió: “¿Por qué lo dices?”. Y entonces su interlocutor sustentó: “Fíjate que pensó largo rato la respuesta y es absolutamente correcta, pero no nos sirve para nada”.
La rivalidad, la preferencia o el gusto por una u otra área han hecho famosas muchas anécdotas, fruto de la realidad o de la ficción, pero que muestran la realidad del mundo universitario con humor, propiciando el diálogo, eludiendo la violencia y construyendo puentes de tolerancia para que también quepan las bromas y la risa.
Así, por ejemplo, existe una historia que me parece excelente para entender la rivalidad de dos excelentes universidades que están ubicadas en Boston:
En un supermercado de la ciudad estaba un joven de cabello largo con su carrito de mercado completamente lleno, pues acababa de recibir la mesada de su beca y quería comprar de una vez lo necesario para todo el mes, pero hacía la fila para pagar en una caja con un gigantesco aviso que decía: “Caja rápida, máximo 10 artículos”. Cuando finalmente le llegó su turno, lo interrogó la cajera: “Joven, ¿es usted estudiante?”. Y él respondió: “Sí, señora, ¿por qué?”. Y entonces la cajera exclamó en un tono suficientemente alto como para que todos oyeran: “Pues estudia usted en Harvard y no sabe contar o estudia usted en MIT y no sabe leer”.
El humor debe seguir siendo parte de la vida universitaria y los santos inocentes nos invitan a reír. ¡Felices fiestas!
Es el más corto del año, pero el más movido. Febrero incluye también el Carnaval. La celebración invita al mundo a ataviarse de fiesta, música, color y baile.
Veamos algunos de los Carnavales más particulares que celebra la humanidad por estas fechas:
El Mardi Gras de Nueva Orleans (EEUU)
En la mítica ciudad del Mississippi, el Carnaval recibe el nombre de Mardi Gras. Durante dos semanas las calles de la ciudad de Nueva Orleans se ven invadidas por desfiles de carrozas y disfraces con un claro origen y gran influencia francesa; el más famoso de los carnavales estadounidenses tiene claras reminiscencias de los negros del África que llegaron como esclavos, como es el desfile Zulu, que recorre el distrito de Uptown.
Cada año, entre todas las carrozas destacan las realizadas por las distintas Krewe, asociaciones de artesanos, que discurren por las calles principales de la ciudad. En Nueva Orleans el Carnaval es una apoteoisis de lujosos trajes, carrozas y extravagantes comparsas que desfilan al son de la música de jazz.
La elegancia del carnaval de Venecia (Italia)
Durante diez días, la elegancia y el buen gusto están presentes en los espectaculares desfiles de disfraces de la plaza San Marcos, en los grandes bailes públicos y privados y en las procesiones de barcos tradicionales por los principales canales de la ciudad.
El origen del Carnaval de Venecia se remonta al siglo XI, aunque se consolidó en el XVIII. Entonces, el carnaval duraba hasta seis meses y en ese tiempo en la ciudad reinaba la magia de las máscaras y los elaborados disfraces detrás de los cuales se escondían en el anonimato los venecianos. Hoy, poco ha cambiado, quizás el número de personas que llenan las estrechas calles de la capital del Véneto, pero los trajes de época, la nariguada máscara del Doctor Peste, el anonimato de sus habitantes y el ambiente de desinhibición siguen presentes en Venecia.
Colonia, una fiesta de toda Alemania
El Carnaval de Colonia se inicia todos los años el día 11, del mes 11, a las 11 horas, y es una fiesta en la que participa toda Alemania, hasta tal extremo que es conocida como la Quinta Estación del Año. Durante estos días, llamados Días locos -y a pesar del frío- las calles se llenan de gente disfrazada y con ganas de pasarlo muy bien.
El día más popular del Carnaval es el Rosenmontag, el lunes de Carnaval, cuando tiene lugar el desfile más multitudinario. Además, Colonia luce sensacional estos días con una bella decoración luminosa, fuegos artificiales y puestos callejeros donde degustar la famosa cerveza local, Kölsch.
Río de Janeiro, a ritmo de samba
El Carnaval de Río de Janeiro es sinónimo de música y samba, luces y lentejuelas. Su origen se remonta a finales del siglo XIX, cuando en Brasil se empezaron a popularizar las fiestas alegres y desinhibidas de París. Pero con un toque brasileño. La samba inunda la ciudad con las actuaciones de las escuelas de samba que realizan exhibiciones impresionantes.
La apoteosis del Carnaval de Río es el desfile de las escuelas de samba por el Sambódromo, un fantástico espectáculo donde la riqueza de la música y la belleza rítmica de los participantes se mezcla con el lujo de los trajes y el esplendor de la decoración de las carrozas. Durante cuatro días, Río está invadida por el caos hasta el final, en que se declara la escuela ganadora de este disputado concurso.
Carnaval de Niza (Francia)
Desfiles de carrozas, charangas, cabezudos y bandas de música recorren estos días una Niza engalanada e iluminada con miles de bombillas de colores. El gran acontecimiento de los carnavales de la ciudad de la Costa Azul son las llamadas Batallas de Flores, que tienen lugar en los días señalados y que consisten en una lluvia de flores lanzadas desde las carrozas a los espectadores. También los concursos de cabezudos, carrozas y personajes tienen gran popularidad. Las concluyen la primera semana de marzo con la tradicional quema del rey y una sonada Batalla de Flores.
Montevideo, el carnaval más largo del mundo
En la fiesta intervienen grupos de candombe, murgas (género coral-teatral-musical), parodistas y humoristas que recorren los “tablados” al aire libre en la capital.
Los “tablados” funcionan en barrios periféricos y a precios populares con el subsidio del gobierno local, pero también en las zonas adineradas.
Paralelamente, el concurso oficial tiene lugar en el Teatro de Verano, con un aforo para seis mil personas, que luce colmado la mayor parte de las noches.
La murga y el candombe son las expresiones artísticas autóctonas más representativas de la fiesta popular que, incluso, trascendieron fuera de sus fronteras.
Con 17 hombres disfrazados y de caras pintadas, la murga actúa, canta y baila al ritmo de bombo, platillos y redoblante con una mirada sobre la realidad plena de humor, sátira y crítica.
El candombe, ritmo musical generado por tamborileros, es una tradición de los esclavos africanos que llegaron al país en el siglo XIX, declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Parodistas, humoristas y revistas escenifican espectáculos en los que plantean con distintas variantes de acuerdo a la categoría, humor, baile y canto.
El carnaval más largo del mundo concluye en marzo después de varias semanas de concurso.
El Carnaval de Huejotzingo (México)
A corta distancia de la Ciudad de Puebla se realiza cada año un grandioso carnaval, una fiesta popular en la que se representan escenas de la historia y personajes de México, el Carnaval de Huejotzingo.
Por su gran atractivo se trata de una de las fiestas regionales más visitadas por turistas nacionales y extranjeros, miles de personas llegan estos días a la ciudad para presenciar la celebración.
Los festejos comienzan el fin de semana anterior al miércoles de ceniza y se desarrollan por varios días.
En su realización participa la comunidad con el apoyo de las autoridades. Los grupos o batallones son encabezados por mayordomos que se encargan de su organización y los propios danzantes se hacen cargo de sus vestuarios. Según se sabe, esta tradición se ha realizado cada año sin interrupción desde el siglo XIX.
Durante el carnaval cientos de danzantes recorren las calles de Huejotzingo disfrazados con máscaras y vistosos trajes para representar legendarios militares, turcos, indígenas, diablos y calaveras.
Carnaval de Tlaxcala (México)
En el Estado de Tlaxcala, uno de los más interesantes en el centro del país, se realiza una gran verbena, es un evento ejemplar e inicia con un baile sumamente colorido que incluye comparsas, carros alegóricos y grupos de bailarines.
Los participantes de la fiesta recorren las calles con grupos de bailarines denominados como camadas. Los integrantes de estos grupos recorren las principales calles de la ciudad de Tlaxcala, animando a lugareños y turistas. A los miembros de las camadas se les conoce como huehues, nombre que hace referencia a Huehueteotl, deidad náhuatl del fuego y el saber.
Como parte de los festejos de clausura, en el marco del carnaval tlaxalteco, los jefes de los diferentes grupos de catrines cargan cruces en sus espaldas, las cuales colocan en un gran altar de la iglesia local. Después rezan algunas oraciones y mientras tanto los catrines se congregan para efectuar algunos bailes acompañados de las melodías de bandas musicales. A la postre deambulan por las calles principales de la ciudad y concluyen con vistosas danzas en el zócalo.
Carnaval, en el Fin del Mundo
El ciclo de carnavales en la ciudad de Ushuaia se desarrolla con participación de distintas expresiones populares. En la fría localidad -la más austral del mundo- se despliega el color, el ritmo y la alegría.
Con una variedad de coreografías, vestuarios llamativos, máscaras, bailes y música las agrupaciones carnestolendas alegraron en las dos jornadas
La municipalidad organiza juegos y premios con la tradicionales kermes (Bailes) y corsos (desfiles). /EM
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!