Page 8 of 8
1 6 7 8

New Zealand: Budget 2016: The data behind the science and innovation investments Economic Development

Minister Steven Joyce explains the backdrop for allotting $761.4 million towards “Innovative New Zealand”.

Divina Paredes (CIO New Zealand)27 May, 2016 

Resumen: El ministro de Desarrollo Económico  de Nueva Zelanda Steven Joyce señaló que el presupuesto de 2016 contiene la «inversión más grande realizada a la ciencia y la innovación en mucho tiempo». Un paquete de $ 761,4 millones, está orientado hacia el proyecto «Innovador Nueva Zelanda», el cual se centra en el crecimiento del sistema de ciencia, la producción de las habilidades del siglo 21 que Nueva Zelanda necesita, y el fomento de la inversión en innovación y la industria en la región de Nueva Zelanda, dijo Joyce en el foro anual de Grant Thornton. Dicha inversión se desglosa de la siguiente manera: $ 410,5 millones para la ciencia y la innovación, teniendo la inversión anual de la ciencia del Gobierno a US $ 1,6 millones en 2020, $ 256.5 millones para programas de educación terciaria y de aprendizaje más, sobre todo en las áreas de la ciencia, la ingeniería y la agricultura y $ El 94,4 millones para apoyar el desarrollo económico regional con iniciativas para desbloquear las oportunidades de negocio y beneficiar a las comunidades regionales.

Economic Development Minister Steven Joyce says the Budget 2016 contains the “single biggest investment in science and innovation in a long time”.

A package of $761.4 million is geared towards an “Innovative New Zealand”.

Innovative New Zealand focuses on growing our science system, producing the 21st century skills New Zealand needs, and encouraging innovation and industry investment in regional New Zealand, says Joyce at the annual Grant Thornton post-Budget forum.

The investment is broken down into:

  • $410.5 million for science and innovation, taking the Government’s annual science investment to $1.6 billion by 2020.
  • $256.5 million for more tertiary education and apprenticeship programmes, particularly in the areas of science, engineering and agriculture.
  • $94.4 million to support regional economic development with initiatives to unlock business opportunities and benefit regional communities.

«We have been making very good progress as a country since the Global Financial Crisis. We have been the world’s seventh fastest growing developed economy over the past five years,” says Joyce.

“We have seen over 200,000 jobs created in the last three years, record numbers of highly-skilled graduates, and major growth in new and emerging hi-tech sectors like the software services sector.

Anna Curzon of Xero: ‘There has never been a better time to get into STEM (science, technology engineering and maths)’

“Now we need to continue that momentum. This package of initiatives will build on the progress we are making and strengthen the diversification that is occurring across the New Zealand economy.”

He notes while there has been a decline in dairy exports in the previous year, overall exports are up by $2 billion, from $67 billion to $69 billion.

“Diversification is happening in front of our eyes,» he says, referring to the continuous growth of industries like tourism, international education, food export (beef and wine) and ICT software as a service.

His speech also touched on the social investment side of the budget, explaining the approach of “throwing money into the problem” where investment has significant impact.

He explains how this “cross sector approach” using data is applied in education.

Rather than funding schools by decile, the government is matching data from the Ministry of Social Development with the Department of Education and paying according to the number of kids they have that come from benefit dependent households.

There are 100,000 children in the target group who are spending significant time in a benefit dependent household. There will be increased focus on these students most at risk and their outcomes, he states.

The same data driven approach is applied to other areas of public services. For instance, $200 million are allotted for reform of services for vulnerable children and young people; and $50 million will be used to reduce barriers to employment including for people with complex health conditions.

Tomado de: http://www.cio.co.nz/article/600624/budget-2016-data-behind-science-innovation-investments/

Comparte este contenido:

Chile: El nuevo mapa que ordenará los colegios tras la desmunicipalización

Chile/ 08 de Mayo de 2016/La Tercera

La ley de Nueva Educación Pública reemplazará a las municipalidades por 67 Servicios Locales de Educación (SLE). En la Región Metropolitana habrá 16 SLE, entre los cuales destaca el de Santiago, que no abarcará ninguna otra comuna y 68 recintos.

El nuevo Sistema Nacional de Educación Pública va avanzando. No sólo su discusión en el Parlamento -que actualmente está en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados-, sino también el esquema de los 67 servicios locales de educación (SLE) que asumirán la administración de 6.868 colegios que actualmente están en manos de los municipios.

Según un oficio del Ministerio de Hacienda, al que tuvo acceso La Tercera, en la Región Metropolitana habrá 16 servicios locales, entre los cuales destaca el de Santiago, que no abarcará ninguna otra comuna. En el otro extremo, Providencia será la comuna de cabecera de un servicio que estará integrado por otras cuatro: Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes y La Reina. La misma cantidad de comunas compondrán los SLE de San Miguel, Talagante y Melipilla (ver infografía).

“Valoro que esté más definido cuántos servicios locales habrá y a qué comunas reunirán, porque había un ambiente de incertidumbre que no es bueno”, señaló Gonzalo Navarrete (PPD), alcalde de Lo Prado y presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM). El edil explicó también que al mirar “la distribución de los servicios locales, las comunas de cabecera son las que tienen mas colegios, por lo tanto, tienen más infraestructura previa y eso es razonable”.

Precisamente, Mariano Rosenzvaig, director de Educación de Providencia, explicó que en su caso albergan más matrícula que todas las otras comunas (11.700 alumnos). “Vamos a entrar a un proceso de desarmar un sistema completo y montar nuevas reglas de funcionamiento. Para eso se requiere de grandes capacidades y uno esperaría que exista un diagnóstico de las capacidades que existen, de la brecha y también una estrategia de desarrollo”, señaló Rosenzvaig.

Colina será otra comuna de cabecera para un servicio local que abarcará Lampa y Til Til. Su alcalde y presidente de la Asociación de Municipios de Chile (Amuch), Mario Olavarría (UDI), remarcó que está en desacuerdo con la política, pero valoró que estén acercándose a las localidades para conocerlas. “Un equipo del Mineduc se puso en contacto con el área de educación para ver en terreno cómo se trabaja, conocer la realidad local y después elaborar los ajustes para la nueva política”.

Centros urbanos y servicios

En promedio, los SLE tendrán de cuatro a cinco comunas. Sólo Santiago no abarcará más, mientras que Angol y Curicó son los dos que tienen más comunas a su cargo: 11 cada uno. Según un documento técnico, entregado por la Subsecretaría de Educación al Parlamento, la definición de los SLE tiene como propósito que estos logren “cumplir adecuadamente con sus objetivos de apoyo y acompañamiento técnico-pedagógico y administrativo a los establecimientos”, además de potenciar la participación y el compromiso de las comunidades, “entregando la mayoría de las decisiones educacionales críticas al propio territorio”.

Así, los servicios locales tendrán una matrícula mínima de 8.000 alumnos, respetarán los límites comunales y regionales, y estarán asociados a un centro urbano. Rodrigo Roco, secretario ejecutivo del proyecto que crea el Sistema de Educación Pública, enfatizó que esto “se relaciona, primero, con la necesidad indispensable de que la nueva institucionalidad pueda atraer profesionales de alto nivel y, segundo, con el acceso a instituciones públicas y privadas de salud, deporte, servicios sociales y otros”.

Así,  subrayó Roco, la cercanía a universidades permitirá alianzas estratégicas con facultades de Pedagogía y en el caso de CFT e IP, estos ayudarán a orientar la oferta educativa de los liceos de este tipo.

El alcalde de Puerto Natales y vicepresidente de la AChM, Fernando Paredes (UDI), dijo estar molesto porque tanto las regiones de Magallanes como Aysén tendrán sólo un servicio local, ubicado en el primer caso en Punta Arenas y en el segundo en Coihayque. “Los criterios de los servicios locales suenan bien, pero en la práctica hay cosas que desde Santiago no se ven. La distancia atenta contra el funcionamiento de la nueva estructura. Si no cabe un segundo servicio local en Magallanes debiera haber varias sucursales”.

Roco explicó que “existen ciertos territorios que no reúnen las condiciones suficientes para ser cabecera de servicio, pero que cuentan con una cantidad de establecimientos y estudiantes que requieren de un apoyo pedagógico que exige proximidad con la escuela. Para esta realidad el sistema propone la creación de oficinas locales que son parte de un SLE”. Así, además de Aysén y Magallanes, Antofagasta, Atacama, La Araucanía y Los Lagos también tendrán oficinas locales.

Para Cristián Bellei, académico del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile, “no es el tamaño lo relevante, sino el nivel de gestión. No va a ser más centralista o más descentralizado porque tenga 8.000 alumnos o 20.000. Va a ser más descentralizado si las atribuciones del servicio local considera las demandas de las escuelas”.

Así, Bellei subrayó que el nuevo esquema propone SLE que tendrán que velar únicamente por la educación, y que esta “profesionalización” contribuirá a mejorar los problemas que hoy existen con los municipios, que son entidades que “deben velar por más de una necesidad”.

Financiamiento

La iniciativa establece un presupuesto total de $ 198 mil millones para el funcionamiento de los servicios locales, más $ 22 mil millones para su instalación. El documento señala que el proyecto considera alrededor de $12.000 mensuales por estudiante.

“La propuesta de escala territorial permitirá corregir la distorsión actual en la cual los municipios pequeños, principalmente rurales, deben enfrentar costos fijos de administración considerablemente más altos que municipios urbanos con mayor matrícula”, consigna la minuta, que agrega que las comunas “con baja matrícula pública, que gastan entre $ 20.000 y hasta $ 30.000 mensuales por estudiante para costear la administración, podrán destinar dichos recursos en mejorar la calidad de la educación”.

Para Gonzalo Navarrete esto no es suficiente. “La nueva estructura de financiamiento, que se está trabajando en un proyecto distinto, debería, al menos, ingresar a fines de este año, porque cuando empiecen a funcionar los SLE la fórmula de financiamiento de los colegios debe estar clara”, remarcó el edil, quien enfatizó la importancia de cambiar el financiamiento basado en la asistencia.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/05/680-679787-9-el-nuevo-mapa-que-ordenara-los-colegios-tras-la-desmunicipalizacion.shtml

Comparte este contenido:
Page 8 of 8
1 6 7 8