Preguntas previas a toda transformación educativa

Por: Profesor Diego Enría

Es hoy lugar común en nuestra comunidad opinar sobre el «Sistema Educativo», juzgándolo con calificativos como: anacrónico, ineficiente, obsoleto, etc. Y la realidad se encarga a diario de confirmar este oscuro diagnóstico.
Se señalan, a título de ejemplos, el «desinterés» de los alumnos (particularmente los de Educación Secundaria); la «precaria preparación profesional» de los docentes; el «escaso presupuesto» destinado a las actividades educativo-culturales; la «burocratización», que asfixia a las instituciones y que traba todo intento de renovación; de la «distancia» cada vez mayor entre la comunidad y la escuela…
Existe, además, un consenso generalizado que reafirma dichos ejemplos, que ha creado, con el transcurrir del tiempo, una actitud de escepticismo colectivo acrítico, que se asume como postura a priori por todos aquellos que, directa o indirectamente, están ligados al quehacer educativo.
Hay coincidencias en el diagnóstico, si bien algunos acentúan más un aspecto que otro. Pero cuando se debate sobre el «medio», no es fácil lograr acuerdos…
El siglo XX nos ha permitido disfrutar de un amplio y profundo desarrollo de las denominadas (genéricamente) «Ciencias Humanas», que nos han otorgado un conocimiento del hombre y de sus relaciones con el mundo, con la cultura, con la sociedad, etc. Y en este contexto, las hoy conocidas como «Ciencias de la Educación» (que muchos, aún, ponen en tela de juicio su «status científico») han experimentado un notable desarrollo. Los progresos conquistados en el campo de la Psicología, Sociología, Antropología, Ciencias de la Comunicación, Lingüística, Ciencias Sociales y de la Cultura, entre otras muchas, han sido capitalizados por los expertos en educación, lo que ha posibilitado el esclarecimiento del «fenómeno educativo».
En nuestro país el auge por las investigaciones didáctico-pedagógicas determinó la creación de importantes centros de estudios superiores, que posibilitan la formación de docentes altamente especializados. Además, son constantes los cursos de perfeccionamiento para educadores, donde se analizan los más diversos temas. Pero, a pesar de todo esto, nuestra educación sigue siendo ineficiente.
Es un error creer que una sola causa origina este pobre nivel educativo. En realidad, podemos nombrar una diversidad de motivos, si bien todos ellos relacionados entre sí (lo que es de por sí lógico). Es evidente que, para que el sistema cambie, debe mediar una decisión de índole política, que hasta el momento nadie ha querido tomar. También es cierto que no todos los docentes adhieren a los proyectos de renovación; y muchos, lamentablemente, no tienen un acceso fácil a los nuevos conocimientos que a diario se originan.
El origen social de la mayoría de los docentes y su posterior formación, subraya cierto individualismo, lo que dificulta un eficaz trabajo en equipo.
Estos, más otros condicionamientos que una lectura objetiva y seria de la realidad nos permitiría señalar, hacen difícil cualquier intento por mejorar el sistema educativo en nuestro país.
Un principio es hoy indiscutible: una realidad tan compleja como nuestra educación, no entra en crisis por una sola razón, sino por una convergencia de factores intra y extraescolares, de muy diversa naturaleza, que poco a poco provocan una situación de crisis.
Pero la crisis que vive hoy nuestra educación no es un hecho aislado.
No es una exageración afirmar que hoy «todo está en crisis». En todo momento histórico, las crisis han representado un profundo sacudimiento de los valores concebidos como tradicionales e inobjetables. Algunos de dichos valores serán suplantados, otros permanecerán, y otros se transformarán…
Esta «atmósfera de crisis generalizada», envuelve desde hace décadas a toda la llamada «cultura occidental», y se ha convertido en una característica ya estable del quehacer educativo, cuestionando y removiendo los viejos valores que dieron sentido a la labor docente y le otorgaron al aprendizaje una profunda significación personal y social.
Pero este fenómeno de crisis generalizada sólo puede ser comprendido desde niveles aún más profundos. Podemos afirmar que lo que hoy está cambiando en la cultura contemporánea, es la «concepción acerca de lo que el hombre es y puede llegar a ser…».
A partir del siglo XVII, las ciencias denominadas «naturales», revolucionaron la idea vigente sobre el mundo. En nuestro siglo, las ciencias «humanas» han renovado (y transformado) la «imagen que el hombre posee de sí mismo…» y de sus relaciones para con la sociedad. En definitiva, y esto es lo importante: «lo que está en cuestión es el hombre mismo…». Parecería que estamos anunciando la «disolución del ser humano…».
El hombre de los inicios del siglo XXI, no sólo está condicionado por la cultura, el trabajo, el lenguaje, etc., sino que es «pensado y definido desde ellos…». Sentimos como una imposibilidad de pensar-nos desde nosotros mismos, en tanto sujetos: nos pensamos y concebimos desde la «estructura», ya sea ésta social, cultural, laboral…
Todo lo mencionado ha llevado a muchos pensadores (particularmente europeos) a proclamar una especie de «muerte del hombre»: sensación que impregna toda la cultura contemporánea: es por ello evidente que, para superar esta cultura de la crisis que nos condiciona, es necesario rescatar en toda su dimensión la «pregunta por el hombre».
Pero, ¿a quién corresponde responder con real fundamento y derecho? Y es la «filosofía» la que se presenta como la ciencia con más derecho propio a responder, dado que la amplitud de su visión y su capacidad de sintetizar coherentemente los resultados de las ciencias particulares, le permite un conocimiento de la problemática humana no sólo comprensivo sino también riguroso. Pero en esto podríamos ir aún más lejos: que la síntesis por ella realizada, además de una organización sistemática de los datos que le brindan las demás ciencias, es también un «juicio de valor», dado que su objeto de estudio -la persona humana- es «suyo» por derecho propio.
Lo antedicho nos coloca ante una exigencia de consecuencias sumamente importantes, particularmente para el quehacer educativo. La «pregunta por el hombre» debería ocupar un lugar de privilegio en todas las discusiones relacionadas a actividades que conciernen al individuo, sean éstas políticas, culturales, sociales, pedagógicas… Es más: debería preceder a la planificación de cualquier actividad referida al hombre, en particular las que conciernen a la acción educativa.
Los técnicos de la educación han logrado avances muy significativos en temas como «metodología de la enseñanza-aprendizaje»; la «adecuación del mensaje»; han perfeccionado la «comunicación educativa», etc. Pero han descuidado notoriamente la reflexión filosófica sobre la «actividad de educar». Cabría preguntarnos si se puede educar sin discutir previamente «¿a quién educamos, por qué educamos y para qué educamos…?».
¿Por qué consideramos de tanta importancia esta reflexión previa? Es muy común que se asuman técnicas o métodos valorados como novedosos. Pero debemos ser conscientes que todos ellos responden a una determinada concepción de aprendizaje, que a su vez es resultante de una visión antropológica determinada, que nos permite comprender y caracterizar «quién y cómo es el sujeto que aprende». Esto es importante concebirlo claramente, porque los métodos y las técnicas de enseñanza-aprendizaje no están revestidos de la neutralidad por algunos pregonada. Si esto no es reafirmado constantemente por los educadores, nos encontramos con situaciones ya conocidas y muy repetidas: creemos estar construyendo en un sentido, cuando en realidad lo estamos haciendo en otro muy diferente.
Afirmamos que es necesario, en cuanto docentes y como institución educativa, definir con claridad y precisión un «sentido», una «intención», una «finalidad», a nuestra tarea. No abrimos aquí juicios de valor sobre cuál debería ser dicho sentido. La «intención» que asumimos personal y comunitariamente condiciona los métodos y las técnicas utilizados en la práctica.
La «Filosofía» debería convertirse en una aliada directa e importantísima de toda reflexión educativa. De ocurrir esto, podríamos comprender, por ejemplo: que las crisis en el campo educativo hay que analizarlas, comprenderlas y enmarcarlas dentro del contexto de «crisis general» de la imagen que el hombre tiene de sí mismo en la cultura contemporánea; y que es imperiosa la necesidad de una «reflexión filosófica» sobre la persona, que preceda a toda acción educadora. La «renovación tecnológica», aunque imprescindible en una sociedad tecnificada como la nuestra, no es suficiente…
Fuente: http://reflexioneseducativ.blogspot.com/2015/05/preguntas-previas-toda-transformacion.html#more
Comparte este contenido:

Uruguay: Larrañaga propone plan educativo

Uruguay/Marzo de 2017/Fuente: El País

Alianza Nacional presentará al resto de la oposición un plan para «construir el nuevo modelo educativo». El plan, al que accedió El País, contiene 20 medidas y se titula «Transformar la matriz de la educación pública uruguaya». Llama, entre otras cosas, a aumentar los tiempos pedagógicos, a no cerrar las instituciones en el verano, a cambiar el Plan Ceibal y a educar «en valores» al estudiantado.

1 – Gobernanza educativa que sea multipartidaria.

El sector de Jorge Larrañaga sostiene que se necesita «una representación pluripartidaria en la dirección de los organismos de la enseñanza». Hasta la administración pasada esto era así. El representante de la oposición era el nacionalista Daniel Corbo, que fue uno de los que elaboró este documento.

2 – Formación docente con nivel universitario.

Se pide mejorar la formación de maestros y profesores generando «una verdadera carrera» y «una bien pensada política de incentivos a la buena labor docente». En este sentido se pide reconocerles a estos un título universitario. En este sentido el gobierno ya anunció que a partir de este año empezará a trabajar en la generación de la Universidad de la Educación.

3 – Becas para docentes en Europa y Estado Unidos.

El documento sugiere que «en materia de formación Uruguay debe generar convenios y memorándums de entendimiento con los países más avanzados en la temática, generando así un capital humano suficiente a nivel nacional, para a su vez formar nuevos docentes». El documento destaca que Brasil, México y Perú han enviado a sus profesores a realizar cursos en Europa y Estados Unidos.

4 – Mejor presupuesto, pero más controlado.

Se llama a aumentar el presupuesto de la educación, pero se advierte que «todo incremento de la inversión en esta materia debe estar vinculado a procesos planificados de cambio y especificación de metas y resultados». Hoy el presupuesto educativo está en un 4,8% del PIB. El gobierno prometió «tender al 6%» para el final del período.

5 – Autonomía de instituciones al estilo ProMejora.

El texto señala que «es central otorgar autonomía de gestión y pedagógica a los centros educativos». Este plan se parece al ProMejora, que lideró Corbo en la pasada administración y que el gobierno descartó a partir de este período. «A los efectos de construir efectivas comunidades educativas se requiere concentrar a los educadores en una sola institución, evitar las elecciones y rotaciones de centro educativo todos los años, y en la enseñanza media, progresar significativamente hacia cargos de profesores en lugar de horas», dice el documento.

6 – Marco curricular común que una todos los ciclos.

La propuesta llama a «la construcción de un marco curricular común en toda la enseñanza general». Se señala que este «debe posibilitar un adecuado tránsito entre el nivel primario y el básico de media y entre este y la educación media superior». Un plan similar era el que pretendía llevar adelante el exsubsecretario del MEC, Fernando Filgueira, que ahora también insiste en esto desde la fundación EdUy21. La ANEP, en tanto, ha expresado que a partir de este año se dispone a trabajar en la creación de un marco curricular común.

7 – Formación en valores: educación moral y cívica.

Este punto cita el artículo N° 71 de la Constitución, que establece que «en todas las instituciones docentes se atenderá la formación de carácter moral y cívico de los alumnos». En este sentido se dice que «los abordajes de conflictos y escenarios de violencia deben ser objeto de contratos de convivencia, que permitan la construcción dialogada entre docentes y estudiantes, de normas de convivencia y criterios de relación, devolviéndoles su significado y sentido».

8 – Evaluación educativa que permita un seguimiento.

Se sostiene que «es imperioso avanzar y universalizar la evaluación formativa» para que «cada educador durante el curso, en forma oportuna y temprana» pueda «conocer el mapa de aprendizaje de su grupo de clase, identificar los rezagos y dificultades, para formular propuestas de trabajo idóneas y adecuadas a una personalización pedagógica». Esto ya se maneja en Primaria, de la mano de evaluaciones en línea que empezaron a funcionar en esta administración. La idea de Alianza Nacional es que esto se extienda también a Secundaria.

9 – Coordinación entre agentes educativos.

El proyecto llama a una «coordinación fuerte con instituciones educativas, realizando redes que integren jardines, escuelas, liceos, instituciones formales y no formales (ONG) que se ocupan de la educación».

10 – Atención a la primera infancia.

El trabajo advierte que «se necesita una red de protección, apoyo y servicios a las familias y los niños desde antes de nacer». Propone profundizar el rol de los CAIF. Es preciso recordar que a partir de esta administración se empezó a escolarizar a los niños a partir de los 3 años.

11 – Educación Inicial y Primaria.

Se pide cambiar la organización del nivel primario por ciclos de dos años (1° y 2°, 3° y 4°, 5° y 6°). Y que cada ciclo sea concebido como una unidad pedagógica. Esto se está haciendo hoy por hoy en Primaria, pero en vez de ciclos de dos años se pretende tomar ciclos de tres (de 1° a 3° y de 4° a 6°). Incluso la directora de Primaria, Irupé Buzzetti, propone que se repita solo en 3° y 6°, cuando finaliza cada unidad pedagógica.

12 – Fortalecer escuelas de tiempo completo.

Se advierte que los resultados de las escuelas de tiempo completo no son mejores a los de instituciones comunes y que hay una pérdida de foco de la población a atender, «ya que solo se cubre un cuarto de los niños de familias del primer quintil de ingresos». En este sentido pide que se trace «una estrategia política» para «focalizar adecuadamente a la población objetivo».

13 – Escuelas abiertas todos los días.

Para Alianza Nacional las escuelas permanecen demasiados días cerradas, «casi 100 días por vacaciones (de verano, invierno, y Semana Santa) y unos 80 días más que corresponden a sábados, domingos y feriados». Se llama a generar «centros educativos abiertos durante más horas y más días a efectos de transformar a la escuela de los hijos en escuela de la familia entera».

14 – Más apoyo a las escuelas rurales.

Se propone «fortalecer» el «protagonismo» y el «apoyo» a las escuelas rurales. Hoy por hoy, sostiene el documento, «los gobiernos departamentales brindan una gran colaboración» a estas instituciones y se pide que esto sea acompañado por el gobierno nacional.

15 – Extensión del tiempo pedagógico.

«El número de días de clase anual y el tiempo escolar diario es insuficiente», señala el documento. Para cambiar esto se llama a una «extensión del tiempo pedagógico, atendiendo prioritariamente a estudiantes de sectores socioeconómicos desfavorecidos y a familias con necesidad de una cobertura horaria amplia en razón del trabajo de los miembros del hogar».

16 – Tecnologías de la información.

Alianza Nacional sostiene que apoya «desde su nacimiento» al Plan Ceibal, pero advierte que este tiene «sus debilidades». Para modificar esto llaman a «jerarquizar un enfoque pedagógico y no instrumental, que permita revertir el casi nulo efecto del plan sobre los aprendizajes de los estudiantes».

17 – Un nuevo modelo liceal.

El grupo de Larrañaga advierte que «la educación media se encuentra en situación de emergencia nacional». Se sostiene que «se necesitan nuevos modelos curriculares y pedagógicos para la educación media básica: Propuestas educativas contextualizadas y flexibles».

18 – Mayor protagonismo de directores.

Se sugiere que los directores cuenten con «márgenes de decisión para conformar un equipo con un fuerte compromiso con el proyecto pedagógico del centro educativo» en que trabajan.

19 – Los jóvenes sin oportunidades.

Se llama a generar «políticas de sostén de los grupos vulnerables, para que logren culminar ciclos educativos, andamios para que puedan poner el pie y sostener sus oportunidades de capacitación y trabajo y políticas puente para que puedan pasar desde una capacitación recibida a un nivel de trabajo y de allí a un nuevo nivel educativo que los habilite a una nueva y mejor inserción laboral».

20 – Educación Técnica y universidad tecnológica.

Se pide una «mayor autonomía de gestión» para la UTU, y se advierte que la Universidad Tecnológica es una «buena idea» que «requiere modificaciones pero que marca la dirección donde se debe ir».

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/jorge-larranaga-propone-plan-educativo.html

Comparte este contenido:

¿Qué dijo realmente el Ministro Jaua sobre la transformación curricular de la educación media?

Por:Julio Mosquera

Así titularon varios medios de información en primera plana un anuncio hecho por el Ministro Jaua el 20 de enero sobre el proceso de transformación curricular de la educación media: «Jaua suspendió reforma curricular por cuantiosas quejas» (El Carabobeño), «Ministerio de Educación suspendió nuevo plan de estudios para media» (El Nacional), «Ministerio de Educación suspendió Transformación Curricular pautada para el nuevo año escolar» (Noticias 24), «Revisan transformación curricular: suspenden plan de estudios propuesto en liceos» (El Tubazo), «Ministerio de Educación suspendió Transformación Curricular» (El Tiempo), «Ministerio de Educación suspende nuevo plan de transformación curricular: Jaua dijo por qué» (La Iguana TV), «Ministerio de Educación no aplicará nuevo plan de estudio» (Última Hora), etc., etc. Por esos mismos días, en varios mensajes difundidos por correo electrónico se desmentía esos titulares y se llamaba a leer con detenimiento las declaraciones del Ministro Jaua. Se advertía en esos correos sobre posibles malas interpretaciones de las declaraciones del Ministro Jaua. Esos mensajes me hicieron dudar sobre lo dicho por el Ministro. Para salir de dudas decidí consultar la página web oficial del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

En la página web del MPPE encontré una nota de prensa oficial donde se reporta que:

«Luego de escuchar las demandas, observaciones y preocupaciones de sectores de la sociedad sobre el desarrollo de la implementación de la Transformación Curricular en el Subsistema de Educación Media General, el Ministerio del Poder Popular para la Educación decidió suspender el avance progresivo del plan de estudio propuesto en el artículo 8 de la Resolución 0143, la cual contempla los Lineamientos del Proceso de Transformación Curricular en todos los Niveles y Modalidades.» (En Jiménez, enero 2017).

Y se cita textualmente las palabras del Ministro Jaua donde resaltó que:

«cuando hablamos del Proceso de Transformación Académica, Curricular, nuestro principal esfuerzo tiene que estar en dotar, capacitar y generar las condiciones para que ustedes, educadores y educadoras, cada día tengan una mayor formación y mejores recursos pedagógicos, en las áreas específicas que les toca dictar o enseñar y aprender junto a nuestros jóvenes estudiantes» (En Jiménez, enero 2017).

Indicó que: «ha venido escuchando con mucha atención durante los últimos meses, las últimas semanas, las observaciones, las críticas, las preocupaciones que se han hecho a lo plasmado en la Resolución número 0143, específicamente en el artículo 8, referente al Plan de Estudio de Educación Media General» (Ibidem)

Y de manera clara y concisa apuntó que: el plan de estudio propuesto en el artículo 8 de la Resolución 0143 ya no se desarrollará en el sistema de educación privada en Venezuela, y en el caso del sistema de educación pública, en los liceos donde se haya implementado, se debe «iniciar el proceso de revisión, de escuchar a los docentes las experiencias que han tenido en estas últimas semanas, para hacer las adecuaciones que tengan lugar, para conservar los contenidos esenciales y las materias necesarias para lograr una formación o un egresado de nuestro sistema educativo público de Educación Media General con una formación académica integral» (Ibidem)

Por último, enfatizó el Ministro Jaua que: «se mantiene vigente el actual Plan de Estudio hasta tanto este Despacho emita las directivas correspondientes» (Ibidem), y agregó que: «vamos a concentrarnos de manera especial en la Micro Misión Simón Rodríguez, en el proceso de formación docente de nuestro personal y desarrollar todas las estrategias necesarias para cultivar en todos nosotros la pedagogía como un instrumento para la liberación» (ibidem).

Unos días más tarde, el Prof. Neuro Ramírez, autoridad única de educación del estado Zulia, señaló que: «El día miércoles [25 de enero] las autoridades zonales de cada estado nos reunimos con el ministro Jaua para planificar las nuevas rutas de acción en cuanto a la aplicación del pensum, y se llegó a la decisión de seguir la enseñanza de las materias convencionales durante el resto del periodo escolar» (En Rivas, enero 2017). A lo cual agregó que: «Vamos a utilizar el periodo escolar para hacer ajustes, crear una consulta popular y adecuar aún más a nuestros profesionales para la enseñanza de nuevas áreas del saber» (Ibidem). Y afirmó que de la transformación curricular solo: «Estaremos implementando las cuatro áreas estables, (Ocupar la Mente, Ocupar las Manos, Ocupar el Corazón y Convivir) como materias de formación electiva, no será obligatorio cursarlos» (ibidem)

Después de haber leído esas notas de prensa, donde se reportan textualmente las declaraciones del Ministro Jaua y de una autoridad única estadal de educación, no me queda ninguna duda que fue ordenada oficialmente la paralización del proceso de transformación curricular de la educación media propuesto por el ex-Ministro Rodulfo Pérez y sus viceministras y viceministros. Espero que esta vez no suceda lo mismo que con el Currículo Nacional Bolivariano (CNB). Recordemos que el propio Comandante Chávez ordenó paralizar su implementación y que se sometiera a revisión. Las ministras y ministros que sucedieron al ex-Ministro Adán Chávez engavetaron el CNB y nunca lo revisaron.

Fuente:https://www.aporrea.org/educacion/a240681.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Debemos sentirnos orgullosos de nuestra educación pública y de calidad.

América del Sur/Venezuela/Enero 2017/Noticias/http://www.panorama.com.ve/

El presidente de la República, Nicolás Maduro, señaló que debemos sentirnos orgullosos de tener una educación pública, gratuita y de calidad en Venezuela.

“Debemos sentirnos orgullosos de tener una educación pública, gratuita y de calidad para todo nuestro pueblo, para nuestros niños y niñas, para nuestra juventud”, dijo este viernes durante el acto de entrega de nuevas titularidades a maestros y maestras del país.

«Hoy estaré compartiendo y gobernando con los maestros entregando titularidades y afinando acciones para seguir fortaleciendo la educación», escribió el Jefe de Estado más temprano a través de la red social Twitter, @NicolasMaduro.

En Venezuela, 92 % de los maestros son titulares de sus cargos y están dentro del sistema de protección social diseñado por el Estado venezolano para todos los trabajadores.

Para cumplir esta meta, el Ministerio para la Educación dispuso de un plan de revisión de la situación laboral de los docentes y se planteó la entrega de 45.000 nuevas titularidades con las cuales se alcanzó 92 % de inclusión, con el objetivo de mantener la política hasta llegar a 100 %.

En 2016, a pesar de la coyuntura económica por la baja en los precios del petróleo y la guerra no convencional contra Venezuela, el Estado destinó 73 % del total de su presupuesto para inversión social, lo que hace posible que el Gobierno nacional continúe su apoyo a derechos fundamentales como salud, educación y vivienda.

En este contexto, el presidente Maduro aprobó recientemente 25.000 millones de bolívares para cancelar prestaciones sociales de los maestros jubilados entre 2014 y 2015 e igualmente anunció que la Gran Misión Vivienda Venezuela prevé construir este año 27.000 viviendas a maestros del país, como parte de estas políticas de protección social al sector.

Fuente:

http://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Maduro-Debemos-sentirnos-orgullosos-de-nuestra-educacion-publica-y-de-calidad-20170127-0044.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/jqOYA3V3BVqDxkL_QRqbgB5FDW8KLTMufH92eja055VgyiYCyx5JuZcC9uET49KeQkoG=s85

Comparte este contenido: