Saltar al contenido principal
Page 3 of 4
1 2 3 4

El Estado no debe educar, sino ser educado.

Por: Pablo Gómez Álvarez.

Dice Enrique Peña Nieto que estar contra la reforma educativa de su gobierno es estar contra México. Le importa menos al presidente de la República qué clase de reforma es ésa porque lo que busca es poner a la oposición más crítica y rupturista en la tesitura de tener que estar contra México. Y como no se trata de ser declarado adversario de cualquier otra cosa, sino justamente del país al que se pertenece, entonces tenemos una excomunión no eclesial, sino nacional.

La intolerancia de Peña es conocida, pero ese discurso para fustigar a quienes están contra su política ya fue desorbitado. Parece que para el gobierno ha llegado el momento de hacer exaltación de la propaganda del exclusivismo político y la prepotencia, es decir, de la forma priista de ser. Pero, entre más lo haga, aún menos respaldo tendrá, aunque él no lo quiera admitir por pura necedad.

El presidente afirma que su reforma educativa llevará a la escuela mexicana a altos niveles de calidad, de lo cual no se ha visto ni el inicio.

Ninguna evaluación  personal es capaz de hacer mejor a un maestro o maestra. Lo que en verdad se requiere saber es cómo se encuentra el sistema educativo y eso es justamente lo que no se sabe bien, mientras lo que se sabe se oculta.

La escuela pública mexicana va de ser pobre a ser paupérrima. Es tanto más pobre cuanto más lo son las familias de los alumnos. El presupuesto educativo se distribuye con una franca discriminación de los más indigentes de México. Esto nunca ha sido reconocido por algún

Secretario, ya fuera de Educación o de Hacienda, pero es una inconfundible consecuencia de concretas decisiones de gobierno. Y mientras no se hable con la verdad, aunque sea sólo con la más fehaciente, no podrá haber reforma educativa propiamente dicha.

La calidad de la educación (término inapropiado pero de uso común) se mejora a través de la definición de nuevos objetivos alcanzables, la priorización del gasto público, la corrección del sistema educacional y la organización de la comunidad escolar para lograr un desempeño solidario. Nada de esto se encuentra en la reforma educativa de Peña.

En cambio, se cometen tropelías como la de establecer una diferenciación de sueldos entre docentes de la misma categoría laboral y antigüedad en función del resultado de un examen, ahora llamado evaluación. Esa pauta de acción administrativa busca dividir al magisterio en la base, beneficiando sólo a una pequeña parte. A trabajo igual corresponde salario igual es un principio que se enseña en las escuelas. Sin embargo, eso no es algo respetable según Peña Nieto y los líderes de un sindicato de opereta, el SNTE. En realidad, se trata de pura manipulación política pero sin objetivos educacionales.

Todo cuerpo docente requiere una preparación incesante pero esa es justamente la que siguen sin tener los profesores y profesoras del sistema de educación básica. La reforma de Peña no ha planteado un nuevo sistema nacional pedagógico para los maestros y maestras. Al respecto, todo está igual que antes, es decir, avanza por la ruta de la mediocridad cuando no del fracaso.

En el fondo del problema educativo se encuentra la misma situación siempre: la pretensión del Estado de educar a los niños y los jóvenes. En realidad, el Estado mexicano tiene que ser educado por lo cual no puede educar. Lo que debe hacer es financiar adecuadamente el sistema educativo con el fin de hacer universal el acceso a la enseñanza y dotar a éste de los instrumentos necesarios. La educación debe estar a cargo de los educadores. Para esto, no sólo se requieren sistemas propiamente educacionales, sino también sistemas democráticos que promuevan la participación de los docentes, de los padres y madres de los alumnos y de estos mismos. Sin embargo, este idioma no lo pueden entender los actuales gobernantes pues nunca han estudiado el tema ni dan muestras de querer hacerlo, son políticos convencionales.

Mientras, habría que declararse “contra México” aunque sólo se esté contra una efímera reforma que no es más que un intento de control administrativo de la educación básica. En realidad, se trata de una recuperación política por parte del PRI, en su ropaje de gobierno, luego de que Elba Esther Gordillo se rebeló y puso changarro aparte. Convertir al secretario de Educación en el mandamás del sistema educativo básico, en lugar de una lideresa corrupta, ahora encarcelada, no resulta ser avance, menos cuando ese puesto lo ocupa Aurelio Nuño, convertido en educador de México aunque, como ya nos dimos cuenta, no puede distinguir entre astronomía y astrología.

Fuente: https://www.debate.com.mx/opinion/El-Estado-no-debe-educar-sino-ser-educado-20170824-0289.html

Imagen: https://cdn.proceso.com.mx/media/2017/08/1d66e85f316599818f-img_7904-c-702×468.jpg

Comparte este contenido:

España: El gasto en educación explica las diferencias económicas en abandono escolar

Por: Agencia Sinc/21-07-2017/

La tasa de abandono temprano de educación se sitúa en España en el 19%, lo que significa que casi una quinta parte de los jóvenes de entre 18 y 24 años no tiene un nivel de educación mínimo. Investigadores de la Universidad de Valladolid han llevado a cabo un estudio que revela que comunidades como Baleares, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura cuentan con las tasas de abandono más altas. En cambio, Navarra y País Vasco se sitúan más cerca de la media europea.

El abandono temprano de la educación y la formación (ATEF) constituye un grave problema en España. Según el último dato disponible, correspondiente a 2016, esta tasa se sitúa en el 19%, lo que significa que casi una quinta parte de los jóvenes españoles de entre 18 y 24 años no tiene un nivel de educación mínimo.

La tasa de abandono temprano de educación en España es la segunda más alta de la UE, solo superada por Malta

“El dato es preocupante porque es el segundo más alto de toda la Unión Europea, solo superado por Malta”, explica Siro Bayón, investigador de sociología de la Universidad de Valladolid , quien subraya que esta tendencia viene de lejos y se manifiesta en otros muchos indicadores educativos.

La UE ha marcado la reducción del ATEF como objetivo prioritario para el continente, con miras a situar este indicador, de forma general, por debajo del 10% de cara al 2020. La media europea de esta tasa fue del 10,7% 2016.

Cada Estado ha marcado un objetivo específico acorde con su contexto, y, en el caso español, el objetivo para el año 2020 es reducir este índice al menos hasta el 15%.

“Desde que se planteó la reducción del ATEF como objetivo prioritario, España ha estado siempre como uno de los países con una tasa más alta”, recalca Bayón.

No obstante, desde el año 2008, la tasa ha experimentado un periodo de continuo y notable retroceso, sustentada, según los expertos, en el deterioro de la oferta de empleo de baja cualificación como consecuencia de la crisis económica, que ha afectado especialmente al sector de la construcción.

Todos estos factores, unidos a las profundas diferencias autonómicas que registra España en torno a este problema, convierten al ATEF en un objeto de estudio especialmente complejo.

Según el investigador, «mientras que comunidades como Baleares, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura cuentan con tasas promedio de abandono escolar muy altas, por encima del 35%, entre 2001 y 2011; otras como Navarra (18%) y País Vasco (14,2%) se sitúan más cerca de la media europea.

Baleares, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura cuentan con el índice de abandono más altas

El efecto de los recortes presupuestarios

De entre todas las variables analizadas, la mayor o menor inversión de recursos públicos en educación ha sido la más significativa para explicar el fenómeno. “En los últimos años se ha adoptado una política de recortes presupuestarios que es contraria al objetivo de reducción del ATEF», dice el autor.

En su opinión, «si se quiere potenciar un modelo productivo basado en el conocimiento, no podemos articular políticas presupuestarias que comprometan el gasto en educación, ya que incurrimos en una contradicción evidente. Por otro lado, las diferencias regionales en el gasto público que se destina a la educación concertada merece una reflexión acerca de la necesidad de impulsar medidas que promuevan un acceso equitativo a una educación pública de calidad”, considera el experto.

También han resultado significativos los resultados que aportan las variables relacionadas con el contexto económico. El equipo apunta que tanto el PIB per cápita como la tasa de paro permiten concluir que el ciclo expansivo de la economía ha podido ejercer un efecto de atracción hacia el mercado laboral.

«Debemos articular incentivos para que los jóvenes opten por invertir en su educación y su formación”, dice Bayón

“Estos resultados plantean la necesidad de impulsar políticas de becas y ayudas al estudio que aminoren el coste de oportunidad de no acceder tempranamente al mercado laboral. Debemos articular incentivos para que los jóvenes opten por invertir en su educación y su formación”, agrega.

En último lugar, la importancia de los factores sociales emplaza a desarrollar una mayor coordinación entre las políticas económicas, educativas y sociales.

Las medidas y programas adoptados en el periodo estudiado, como el Programa de Cooperación Territorial para la Reducción del Abandono Temprano de la Educación y la Formación parecen, a juicio de los investigadores, haber pasado a un segundo plano y poco se puede saber de su continuidad, intensidad y resultados. Por ello, recalcan que es preciso mejorar el seguimiento y evaluación de las acciones y programas llevados a cabo.

Referencia bibliográfica:

Bayón Calvo, S., Corrales Herrero, H., y Ogando Canabal, O. (2017). “Los factores explicativos del abandono temprano de la educación y la formación en las regiones españolas”. Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research. 37, 99-117.

*Fuente: www.agenciasonc.es

 

Comparte este contenido:

Directora del FMI, Christine Lagarde: Protección del gasto en educación y salud en países de bajo ingreso

08 junio 2017/Fuente: blog-dialogoafondo

Los programas respaldados por el FMI están diseñados para ayudar a que las economías vuelvan a ponerse de pie, pero ¿qué impacto tienen sobre el gasto social?

Nuestro estudio más reciente muestra que el gasto en salud y educación generalmente ha estado protegido en los programas para países de bajo ingreso. De hecho, un análisis basado en más de 25 años de datos (1988–2014) hace pensar que el gasto público en salud como proporción del PIB se mantuvo en promedio sin cambios, mientras que el gasto público en educación aumentó 0,32 puntos porcentuales.

Estas conclusiones resaltan el firme compromiso del FMI con la protección del gasto en salud y educación y de los más vulnerables durante difíciles reformas económicas. De hecho, en muchos países con programas respaldados por el FMI —desde Tanzanía hasta Honduras y la República Kirguisa—, el gasto público per cápita en salud y educación aumentó a un ritmo considerablemente mayor que el ingreso per cápita.

La protección del gasto social es fundamental porque las mujeres, los jóvenes, los adultos mayores y los pobres a menudo carecen de la capacidad de negociación política necesaria para promover su bienestar económico. Protegiendo la salud y las capacidades de los grupos vulnerables, el crecimiento será más pujante, más duradero y más inclusivo.

El año pasado, extendimos la aplicación de la tasa de interés cero a todos los préstamos concesionarios del FMI, para ayudar a los países de bajo ingreso a lidiar con shocks futuros y para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. No obstante, el financiamiento más accesible no es suficiente por sí solo para garantizar un crecimiento más duradero e inclusivo.

El éxito de los programas para países de bajo ingreso depende cada vez más de dos factores clave; a saber, (i) niveles mínimos de gasto público en salud, educación y redes de protección social y (ii) medidas de reforma específicas para proteger a los grupos vulnerables.

Según nuestros datos, los niveles de financiamiento mínimos se aplicaron en casi todos los programas para países de bajo ingreso, y que más de las dos terceras partes de los objetivos de dichos programas se cumplieron. En otros programas respaldados por el FMI, se tomaron medidas para fortalecer las redes de protección social. En Honduras, por ejemplo, el gobierno utilizó una transferencia de dinero ampliada para amortiguar el impacto de su programa de ajuste fiscal (2014).

En términos generales, los programas respaldados por el FMI han ayudado a impulsar el gasto social habilitando más financiamiento de donantes y promoviendo reformas tributarias que generan fuentes más sólidas y confiables de ingresos públicos.

Asimismo, brindamos asistencia técnica directa en ese sentido: ayudamos a más de 130 países por año a generar un mayor nivel de ingresos públicos, que puede utilizarse para nuevas inversiones en hospitales, escuelas e iniciativas de reducción de la pobreza.

Me alegra poder decir que, como lo reconocen todos los países miembros, la labor del FMI ya se ha hecho sentir en los países de bajo ingreso en los últimos años. Pero, al mismo tiempo, nos consta que necesitamos lograr mejoras en varios ámbitos:

Aun así, si bien notamos un progreso significativo entre nuestros países miembros, también reconocemos de forma clara que se pueden realizar mejoras en las siguientes tres áreas, que podríamos llamar las “tres des”: definir, diseñar y dar resultado.

  • En primer lugar, debemos definir las metas de los programas de manera explícita, sobre la base de nuestras experiencias recientes. En Kenya, por ejemplo, las metas incluían el costo de los tratamientos antirretrovirales, el gasto en educación pública primaria y secundaria, y las transferencias de efectivo a niños y adultos mayores en situaciones de vulnerabilidad. Con esas metas específicas, el programa de 2011 de Kenya funcionó de manera más focalizada y eficaz. Esto es algo que va a servirnos de ejemplo.
  • En segundo lugar, necesitamos mejorar el diseño de las redes de protección social. Un buen ejemplo es el caso de Haití, donde los programas incrementaron el gasto en reducción de la pobreza, y donde el préstamo del FMI otorgado tras el huracán Matthew se destinó a reconstruir los servicios sociales básicos. Nuestro objetivo es aumentar la cantidad de programas con medidas concretas para proteger a los grupos vulnerables.
  • En tercer lugar, tenemos que lograr que nuestras iniciativas den mejor resultado ampliando nuestra colaboración con los gobiernos y los socios para el desarrollo. En Bangladesh, por ejemplo, colaboramos estrechamente con el Banco Mundial para medir el impacto de un aumento del precio de los alimentos y de la energía sobre la red de seguridad social. Recurriendo al mejor conocimiento especializado, sabemos que podemos mejorar significativamente la calidad de nuestros propios análisis económicos y diseño de programas.

El paso final, desde ya, es combinar estas “tres des” con mayor agilidad. Por ejemplo, el FMI actuó rápidamente para entregar USD 380 millones en asistencia financiera a los países afectados por la crisis del ébola, fondos inmediatamente disponibles para luchar contra la devastadora enfermedad.

Como dice el proverbio africano: Si quieres ir rápido, ve solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado.

Reconozco que aún queda por hacer para lograr un mayor grado de inclusión y justicia económica. Colaborando estrechamente con socios y países miembros, ampliaremos los progresos ya alcanzados.

Fuente:https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=8042

Comparte este contenido:

España: Un método calcula la rentabilidad fiscal del gasto en universidades públicas

Valencia / 16 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.agenciasinc.es/

Economistas de la Universidad de Valencia han elaborado un método para estimar la rentabilidad fiscal del gasto autonómico en universidades públicas. El estudio, que ha tomado como modelo la Universidad del País Vasco, calcula que esta institución académica devuelve a la sociedad dos euros por cada uno destinado a su financiación.

Los investigadores José Manuel Pastor y Carlos Peraita, profesores de Economía de la Universidad de Valencia, han desarrollado un método para calcular la rentabilidad fiscal del gasto autonómico en universidades públicas. El estudio ha sido publicado en la revista Regional Studies y aplicada a la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

El estudio está basado en simulaciones de Montecarlo, método usado para aproximar expresiones matemáticas complejas y que permite valorar proyectos de inversión con una o varias variables probables. Debe su nombre al uso de la ruleta como generador simple de números aleatorios en el casino de Montecarlo (Principado de Mónaco).

Las predicciones realizadas por Pastor y Peraita, se han realizado con elementos predecibles. Los resultados indican que la UPV/EHU contribuye a aumentar la recaudación fiscal del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en el País Vasco en 716,9 millones de euros anuales. Esta cifra, analizada en el año 2011, es un 60,9% superior al presupuesto de la universidad vasca e indica que, sin contar otras contribuciones adicionales, ésta devuelve a la sociedad dos euros por cada euro que la administración ha destinado a su financiación.

El trabajo plantea escenarios con diferente duración de tiempo dedicado por el estudiantado a finalizar su formación en la universidad, y también varía el porcentaje de la aportación pública sobre el presupuesto de la institución académica. Como herramienta de investigación, el método de la simulación de Montecarlo se comenzó a utilizar durante la Segunda Guerra Mundial y en la actualidad se aplica a la resolución de problemas matemáticos complejos.

Otra de las conclusiones del estudio es que el impacto económico de la inversión en educación universitaria también se plasma en un aumento de la ocupación, ya que los graduados presentan una tasa de actividad superior y una tasa de desempleo inferior a la media de población.

Rentabilidad

“A la administración vasca le resulta rentable invertir en la formación de universitarios en la UPV/EHU. La comparación del coste fiscal de formación de un graduado con los beneficios fiscales indica, con un 90% de probabilidad, que la rentabilidad fiscal de un diplomado es superior al 6,5%, mientras que la de un licenciado es superior al 10%”, destaca el trabajo.

Una vez incorporada la incertidumbre de la simulación, las rentabilidades fiscales siguen siendo satisfactorias incluso en escenarios menos favorables sobre la duración de los estudios y la probabilidad de empleo, agrega.

Los investigadores también constatan que con mayor cualificación laboral, los graduados son trabajadores más productivos y generan más valor añadido y aumentos en la productividad y que el mayor capital humano de los graduados es retribuido por las empresas con salarios superiores a la media, lo que provoca que los ingresos de las arcas autonómicas sean mayores a lo largo de su vida laboral con respecto a aquellos trabajadores sin estudios universitarios.

Los estudios convencionales sobre el impacto de las universidades en el territorio y la economía se centran en los impactos por el lado de la demanda, es decir cuánta renta y empleo genera el gasto de las universidades y sus estudiantes. Por el contrario, y según los investigadores, las contribuciones más relevantes son el resultado de las actividades docentes, investigadoras o emprendedoras de las universidades, ya que influyen sobre factores productivos como el capital humano, el empleo y el capital tecnológico, claves para el crecimiento económico a largo plazo, la renta per cápita y la recaudación fiscal.

Referencia bibliográfica:

José M. Pastor y Carlos Peraita (2016). «The Tax Returns of Public Spending on Universities: An Estimate with Monte Carlo Simulations». Regional Studies, Vol. 50 (No. 11), págs. 1863-1875. http://dx.doi.org/10.1080/00343404.2015.1068931

Fuente noticia: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-metodo-calcula-la-rentabilidad-fiscal-del-gasto-en-universidades-publicas

Comparte este contenido:

China destinó 530.000 millones de dólares a educación en 2015

China/14 de Noviembre de 2016/Spanish

China destinó 3,6 billones de yuanes (530.000 millones de dólares) a educación en 2015, un incremento de 10 por ciento interanual.

De la inversión, 2,92 billones de yuanes provinieron del tesoro nacional, cifra que representó el 4,26 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país, de acuerdo con cifras publicadas hoy por el Ministerio de Educación, el Buró Nacional de Estadísticas y el Ministerio de Hacienda.

China ha invertido más de 4 por ciento de su PIB en el sector educativo en los cuatro años consecutivos desde el 2012.

El gasto público en escuelas y en escuelas vocacionales secundarias se incrementó en 2015 en 20 por ciento con respecto al año previo, indican las cifras.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2016/1111/c31621-9140205.html

Comparte este contenido:

Honduras: Cuatro mil lempiras al año invierte Honduras por cada alumno

Honduras / 09 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.radiohrn.hn/

Estudios sobre gasto público indican que Honduras invierte aproximadamente 170 dólares al año por cada alumno, en contraste con cerca de 600 dólares que son destinados en otros países de América Latina.

Pese a que la educación ha recibido un incremento presupuestario sostenido en los últimos años, todavía existe una importante brecha en cuanto a la eficiencia de la inversión realizada en dicha asignatura.

Es bien sabido que la educación es un tema de primer interés para el país. No obstante, la distribución de los recursos no es equitativa en esencia.

Los estudios sobre gasto público social indican que para el pago de salarios a maestros y funcionarios de la Secretaría de Educación se destina un 90 por ciento de los fondos y para otros renglones importantes va dirigido un dos por ciento.

Para el año entrante, el plan de ingresos y egresos de la República contempla la asignación de alrededor de 26,000 millones de lempiras para el sector educativo.

De esa cantidad de dinero, un estimado de 23,000 millones irían para atender las obligaciones con el personal no docente y planta de maestros del sector público, mientras una reducida cifra se orientaría a asuntos primordiales.

Un cuestionamiento que surge a propósito, es que Honduras invierte al año aproximadamente 170 dólares, unos 4,000 lempiras, por cada alumno, en contraste con cerca de 600 dólares que son destinados en otros países de América Latina con un rendimiento más alto de sus estudiantes y un desempeño mejor calificado de sus docentes.

Los distintos análisis sobre el estado de la educación en Honduras son reiterativos en cuanto a que se ha avanzado en el esfuerzo para universalizar la educación primaria.

Además, el gasto en el sector educativo subió en comparación con los parámetros internacionales, de tal manera que ha doblado a la inversión de otros países que tienen similares indicadores en materia de enseñanza-aprendizaje.

El reto en la educación es superar los porcentajes de rezago que muestra el sistema, a efecto de abrir oportunidades principalmente en calidad, oportunidad, igualdad y competitividad.

Fuente noticia: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/cuatro-mil-lempiras-al-%C3%B1o-invierte-honduras-por-cada-alumno

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4
OtrasVocesenEducacion.org