Los países de América Latina y el Caribe están altamente comprometidos con el gobierno digital, pero la inclusión y el uso de herramientas digitales para la participación ciudadana continúan siendo un desafío

Los países de América Latina y el Caribe están altamente comprometidos con el gobierno digital, pero la inclusión y el uso de herramientas digitales para la participación ciudadana continúan siendo un desafío

Representantes de Bahamas, Chile, Costa Rica y Uruguay compartieron sus desarrollos en los dos últimos años en materia de gobierno digital, que los han posicionado entre los más avanzados en la región de América Latina y el Caribe, según el Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas. Persisten desafíos para cerrar la brecha digital y no dejar a nadie atrás.

 

Representantes de Bahamas, Chile, Costa Rica y Uruguay y expertos de las Naciones Unidas discutieron sobre el progreso y los desafíos en la región de América Latina y el Caribe para garantizar que el gobierno digital continúe siendo un motor poderoso para la promoción de un futuro sostenible para todos, durante una reunión en la que se presentaron los resultados de la edición 2022 de la Encuesta de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo del Gobierno Electrónico 2022: el futuro del gobierno digital  .

El seminario virtual Encuesta de las Naciones Unidas sobre el desarrollo del Gobierno Electrónico 2022: Avances y retos del gobierno digital en América Latina y el Caribe, se realizó el miércoles 14 de diciembre de 2022 y fue organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la División de Instituciones Públicas y Gobierno Digital del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) de las Naciones Unidas, con el apoyo del Gobierno de la República de Corea.

En la reunión, expertos de DESA Naciones Unidas presentaron las clasificaciones globales y regionales y los hallazgos analíticos de la Encuesta de Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas 2022, con foco en América Latina y el Caribe. También destacaron los principales hallazgos del Índice de Servicios Locales en Línea (OSI) que, por primera vez en 2022, incluyó evaluaciones del desarrollo del gobierno digital en la ciudad más poblada de cada uno de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas.

En sus presentaciones, los expertos de DESA Naciones Unidas, destacaron que a pesar de las múltiples crisis en los últimos dos años, lo países de América Latina y el Caribe, tanto a nivel nacional como subnacional, se han mantenido comprometidos con la búsqueda de estrategias de gobierno digital. Muchas de estas estrategias se implementaron específicamente para abordar el impacto de la pandemia del Covid-19.

En 2022, de los 33 países de países de América Latina y el Caribe, el 58% (19) supera el promedio global (0,6102) y 6 países (Uruguay, Chile, Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú) se ubican en el nivel muy alto en el índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico (EDGI por su nombre en inglés) y la proporción de países en los niveles altos viene subiendo de manera progresiva desde las primeras ediciones de la Encuesta. México, Granada, Bahamas y Colombia se encuentran en la calificación más alta del grupo EDGI alto y están bien posicionados para un desarrollo acelerado del gobierno digital, aunque es posible que deban modificar algunos enfoques de políticas e inversiones estratégicas para lograr el impulso suficiente.

No obstante lo anterior, persisten desafíos. Los servicios gubernamentales en línea deben ser accesibles a las personas en cualquier momento y en cualquier lugar para facilitar la vida cotidiana y para brindar un apoyo potencialmente clave en tiempos de crisis. Un tema que requiere particular atención se refiere a los esfuerzos de los gobiernos por involucrar activamente al público en consultas electrónicas y otras formas de participación electrónica, que como se aprecia en la encuesta 2022, continúan siendo limitadas.

Luego de las presentaciones, un panel de representantes de los países discutió los resultados regionales de la Encuesta. Participaron como panelistas el Sr. Hebert Paguas, Director Ejecutivo; Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) del Uruguay; el Sr. José Inostroza, Jefe División Gobierno Digital; Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia de Chile; la Sra. Paula Brenes, Directora de Gobernanza Digital; Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa Rica; y la Sra. Carol Roach, Subdirectora; Departamento de Transformación y Digitalización, Ministerio de Asuntos Económicos de Bahamas.

Los participantes coincidieron en que los factores clave del éxito de sus países incluyeron considerar al gobierno digital como una política de Estado, mejorar la seguridad y promover una plataforma integrada de servicios digitalizados. Sobre el camino a seguir, los participantes coincidieron en la necesidad de mejorar los servicios en línea, haciéndolos más simples y ágiles, y mejorar la participación de las personas. En general, el principal desafío continúa siendo no dejar a nadie atrás.

Acerca de la Encuesta de Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas

La Encuesta de Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas, publicada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, se prepara durante un período de dos años siguiendo una metodología establecida. Analiza cómo el gobierno digital puede facilitar políticas y servicios integrados en 193 Estados miembros de la ONU. La Encuesta apoya los esfuerzos de los países para brindar servicios digitales efectivos, responsables e inclusivos para todos, cerrar la brecha digital y no dejar a nadie atrás. En el informe del Panel de Alto Nivel sobre Cooperación Digital del Secretario General, la Encuesta de Gobierno Electrónico es reconocida como una herramienta clave de clasificación, mapeo y medición, que apoya la transformación digital de los países.

Tras el lanzamiento mundial de la Encuesta 2022, el 28 de septiembre, se están llevando a cabo seminarios web y sesiones informativas regionales para compartir más conocimientos y hallazgos clave a nivel mundial, regional y local. La Encuesta estará disponible en árabe, chino, inglés, francés, ruso y español, gracias a la colaboración con socios externos.

 

Fuente de la Información: https://www.cepal.org/es/noticias/paises-america-latina-caribe-estan-altamente-comprometidos-gobierno-digital-pero-la

Comparte este contenido:

Avances en la transformación digital en América Latina

Fuente: https://alanfairlie.lamula.pe/

La CEPAL ha publicado, recientemente, un documento titulado “Datos y hechos sobre la transformación digital”[1]. Esta publicación se realiza en el contexto del cumplimiento de los 15 años de la Agenda Digital Regional para América Latina y el Caribe (eLAC). Resalta su importancia sobre todo con la pandemia, la digitalización pasó a tener un rol fundamental en la continuidad de las labores económicas a nivel global. A continuación, se presentan resultados de esta investigación.

 

Infraestructura Digital

Se destaca, que 430 millones de personas en 2019 son usuarias de Internet en América Latina y el Caribe (lo que equivale a un 67% de la población). No obstante, aún prevalece una brecha de usuarios entre el área urbana y rural que es significativa en la mayoría de los países. En promedio, esta diferencia alcanza los 25 puntos porcentuales, y en algunos países llega a los 40 puntos porcentuales como en el caso de Perú. Adicionalmente, esta brecha en el acceso a redes también está sujeta a los diferentes niveles de ingresos de los ciudadanos. Sobre este último indicador, Perú destaca por tener la mayor diferencia en proporción entre los usuarios de Internet de altos y bajos ingresos para el 2018.

Transformación digital y economía digital

La transformación digital y la economía digital también han tenido cambios importantes. La presencia empresarial en línea se incrementó durante la crisis del COVID-19, los sitios web empresariales crecieron un 800% en Colombia y México, y un 360% en Brasil y Chile. Esto se puede comprobar por el aumento significativo de la cantidad de sitios web empresariales en Brasil, Chile, Colombia y México en marzo, abril y mayo de 2020; en comparación con el año anterior. Asimismo, datos de Mercado Libre (2020) reportan un ejemplo sobre el crecimiento del comercio electrónico durante la pandemia para Brasil (39%) y Chile (125%), entre la última semana de febrero y la última semana de mayo.

Por otro lado, también se manifiesta la existencia de diferencias significativas entre la OCDE y América Latina sobre la industria digital. Existen diferencias en el peso económico relativo del ecosistema como porcentaje del PIB (3.98% versus 4.58%) y también diferencias en las exportaciones de servicios y productos de alta tecnología. Adicionalmente, América Latina y el Caribe presenta un índice de desarrollo de industrias digitales de 18.63, significativamente inferior al de los países de la OCDE (33.54), de América del Norte (43.21) o de Europa Occidental (35.75).

Respecto al capital de riesgo, que es central para el financiamiento de emprendimientos, este ha tenido una tasa de crecimiento promedio anual (entre 2011 y 2019) en América Latina cercana al 53%. Entre 2018 y 2019 lo invertido aumentó en 2.627 millones de dólares, ascendiendo a 4.600 (prácticamente 30 veces lo registrado en 2011). En relación con la inversión de capital de riesgo por país, destaca Brasil: concentra en 2019, aproximadamente el 50 por ciento de la inversión. Asimismo, la inversión en este ámbito se multiplicó en 11 y 8 veces en Colombia y México, respectivamente, entre 2017 y 2019.

Mercado Digital

América Latina y el Caribe al 2017, representaba el 2% de las exportaciones mundiales de servicios suministrados digitalmente. De este total, el 42.3% correspondía a América del Sur, mientras que el Caribe y Centro América y México representaban el 19%, cada uno. Por otro lado, según el índice de comercio electrónico elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, 2019), América Latina y el Caribe presenta un atraso en comparación con otras regiones en su nivel de preparación para el comercio electrónico. Las áreas donde se observan mayores atrasos, son la confiabilidad postal y la bancarización.

Cabe mencionar que, para fomentar la confianza en el comercio electrónico, es necesario fortalecer el marco institucional. En este sentido, la región muestra diferentes grados de avance en la adopción de marcos normativos relevantes para este tipo de actividad. En particular, se observa un grado de avance menor en la legislación asociada a la protección del consumidor en línea, y la protección de datos personales. No obstante, a nivel de transacciones electrónicas y cibercrimen se observa un mayor desarrollo.

Gobierno Digital

Si se compara el valor del índice de desarrollo del gobierno digital de las Naciones Unidas (EGDI) por región geográfica, observamos que el valor promedio de América Latina y el Caribe se encuentra por encima de regiones como Oceanía y África, pero detrás de Europa y cerca de Asia. Por otro lado, respecto a la implementación de servicios desde los gobiernos, los más desarrollados han estado enfocados en el envío del impuesto sobre la renta, el pago de servicios públicos y el registro de un nuevo negocio. Complementariamente a estos servicios, los trámites, como los certificados de nacimiento o matrimonio, son transaccionales en línea en menos del 40% de los países de la región, en tanto se encuentran en mayor desventaja los trámites relacionados con la cédula de identidad y la licencia de conducir.

El índice de e-participación, evalúa la presencia de herramientas de información, consultas públicas y la participación directa de los ciudadanos en línea en los procesos de toma de decisiones. Se encuentra que, en los portales de los gobiernos nacionales, al 2018, la región en promedio alcanzó un índice de 0.594. Mientras que países como Dinamarca, Finlandia y Corea alcanzaron puntajes de 1; el puntaje más alto posible. Los puntajes más altos en el índice a nivel regional los tuvieron Brasil, Colombia, México, Uruguay, Perú, Chile y Costa Rica.

Cultura, inclusión y habilidades digitales

El conocimiento sobre informática, también ha tenido un resultado variado en la región. A nivel de conocimientos básicos, como copiar un archivo o enviar un correo electrónico con un archivo, al menos el 40% de la población latinoamericana es capaz de realizarlo. No obstante, esta situación varia cuando es necesarios hacer uso de actividades intermedias como cálculos o creación de presentaciones, en las que solo el 30% es capaz de realizarlo. Finalmente, solo el 25% de la población tiene conocimientos avanzados en informática. Cabe destacar que menos del 7% de las personas informa haber escrito un programa informático utilizando un lenguaje de programación. Esto evidencia el poco desarrollo en habilidades relacionadas al uso de TIC en la región.

También se hace referencia a que en América Latina solo el 21% de los trabajadores pueden potencialmente estar ocupados en labores de teletrabajo, a diferencia de Europa y Estados Unidos, en los que la cifra alcanza casi un 40%. Se presentan también brechas en torno a la conexión, dado que 46% de los niños de entre 5 y 12 años viven en hogares que no están conectados. Y, también se hace mención que en América Latina, el empleo en el sector de tecnologías de la información y la comunicación tiene poca presencia, y representa únicamente el 1,6% del empleo masculino. En el caso de las mujeres, esta participación es mucho menor, y corresponde sólo al 0,9%.

Tecnologías emergentes para el desarrollo sostenible

El último indicador analizado en este estudio menciona que, de los 33 países de América Latina y el Caribe, 14 tienen un nivel bajo de preparación en los gobiernos para aprovechar las ventajas de la Inteligencia Artificial. Y, que hasta la fecha, solo cinco países de la región (Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay) han desarrollado, o están en proceso de desarrollo de políticas y estrategias de IA lideradas por el gobierno

Se pueden derivar diferentes conclusiones de este reporte. Sin embargo, la más importante radica en que si bien se ha avanzado en el desarrollo de Ciencia y Tecnología en la región, aún queda una brecha pendiente que superar, sobre todo en el acceso por parte de la población a servicios de red/internet que les permitan estar conectados, así como también una labor más activa por parte del gobierno para la promoción de este sector. También, resulta importante promover el ejercicio de carreras profesionales que complementen el fortalecimiento y aprendizaje en el sector, así como mejorar el uso de habilidades de informática.

En el Parlamento Andino, hemos presentado y se han aprobado por unanimidad, marcos normativos sobre estas materias. Es imperativa su implementación, dadas las brechas existentes que nos muestra el estudio de la CEPAL.

__________________________________________________________

[1] CEPAL (2021). Datos y hechos sobre la transformación digital: Informe sobre los principales indicadores de adopción de tecnologías digitales en el marco de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46766-datos-hechos-la-transformacion-digital-informe-principales-indicadores-adopcion

 

Fuente la información e imagen:  https://alanfairlie.lamula.pe/

Comparte este contenido: