«Todos los alumnos deben estar en centros ordinarios, con los recursos necesarios»

Por Diario de la Educación

Carme Fernández se ha convertido en una de las puntas de lanza en la lucha por la inclusión educativa en España. Desde la Fundació Gerard, que dirige, ha hecho de la escolarización en centros ordinarios para todos los niños su bandera. Junto al abogado Juan Rodríguez Zapatero forma un tándem que se ha convertido en el terror de las administraciones educativas y soporte de familias con hijos con necesidades educativas especiales que sienten que han sido abandonados o maltratados por el sistema. Cada pocos meses, este dueto arranca alguna sentencia que obliga a una Administración educativa a escolarizar a un pequeño en uno de los centros llamados ordinarios. Y, avisa, no van a parar. Fernández, psicóloga de formación que aterrizó en este mundo a raíz del nacimiento de su sobrino, con autismo, no tiene pelos en la lengua. Denuncia que España no cumple ni las convenciones internacionales a las que se ha adherido ni sus propias leyes en materia de inclusión. Su discurso es claro: todo el mundo debe estar junto en los mismos colegios. Y no, las aulas específicas en centros ordinarios no son inclusión, también segregan.

¿Se practica la inclusión en España?

No. Muy poco. El informe del comité de la ONU, fruto de una investigación realizada en España, que ha concluido que se vulnera el derecho a la educación inclusiva y que exhorta a España a eliminar los enfoques que segregan: los centros específicos y las aulas en centros ordinarios. Es lo que venimos diciendo nosotros desde hace tiempo, pero esto nos refuerza. La respuesta que ha dado España fue vergonzante, aunque la dio el Gobierno anterior, no el actual, está por ver cómo reacciona este. En esa respuesta se vino a decir que España lo hace todo muy bien y que no se vulnera el derecho a la educación inclusiva. Nos gustaría que el nuevo Gobierno rectificara esa respuesta como primer paso. El segundo paso sería que pusiera de una vez un plan de acción encima de la mesa. Esa solicitud que hace el Comité de actuar sin demora significa que hay que empezar ya. Evidentemente no puede hacerse de hoy para mañana, hay mucho que hacer, pero si no empezamos no lo haremos nunca. Mientras tanto, se siguen abriendo aulas específicas y las familias tienen que acudir a la justicia. Tiene que haber una hoja de ruta clara, con plazos, y que en equis años (tres-cuatro) se deje de matricular a niños en aulas especiales, que se empiece a trasladar los niños a centros ordinarios, dotar de recursos, etc. para trasformar este sistema que tenemos en uno unitario con una sola escuela.

Usted entonces es partidaria de la desaparición de los centros y aulas en todos los casos.

Lo digo yo, lo dice el comité de la ONU… Hablamos de un derecho humano fundamental y hay que defenderlo para todos, no hay casos excepcionales en los que no se tenga que cumplir este derecho. Todos los alumnos deben estar en centros ordinarios, con los recursos necesarios, pero todos juntos. Tienen que desaparecer estos centros, España se comprometió a ello al ratificar la convención.

Se siguen construyendo centros de educación especial. No parece que estemos en ese camino.

Se está caminando en la dirección contraria. Es cierto que no se abren tantos centros especiales como hace años, pero las aulas específicas sí van in crescendo. Es preocupante. Estamos esperando a ver qué postura toma el nuevo gobierno y qué medidas toma. Si no hace nada, actuaremos. Mientras, seguimos en la vía judicial, que creemos que puede abrir otras vías. A raíz de la visita del comité, se han creado plataformas formadas por familias y centros especiales que están desarrollando una resistencia en contra de que desaparezcan estos centros de segregación. Es preocupante que están entrando en estas plataformas asociaciones importantes de España, incluso sindicatos. Su lema es “educación inclusiva sí, especial también”. Esta resistencia lo que dice es que se respete la elección de centro de los padres y que quien quiera vaya a ordinaria y quien quiera a especial. Pero no es una cuestión de elección de centro. Este derecho decae cuando está en juego un derecho fundamental como es la educación inclusiva. El derecho es a elegir entre centros ordinarios, no entre centro ordinario o específico. Están lanzando una campaña desprestigiando al comité, me parece preocupante y peligroso.

¿Por qué las aulas específicas son segregadoras?

Porque separan a los alumnos por su diversidad. Es igual que un centro de educación especial, pero en un centro ordinario, funcionan exactamente igual.

En los últimos años se están dando bastantes sentencias contra las administraciones por discriminar a niños. ¿Está cambiando la mentalidad o es una cuestión particular de algunos jueces?

Está cambiando. Los jueces cuando dictan las sentencias miran otras, y de alguna forma están adquiriendo unos conocimientos y una visión que no tenían. Cuantas más sentencias haya, mejor, porque unas empujan a las otras. Ahora estamos pendientes de unas cuantas por salir, tenemos mucha esperanza de que salgan bien.

En tres-cuatro años se debería dejar de matricular a niños en aulas especiales y empezar a trasladarlos a centros ordinarios

¿Van en la misma línea que las otras?

Hay algunas que pueden ser importantes porque son sobre aulas específicas en centros ordinarios, no sobre centros especiales. Es más complicado, porque las aulas se venden como inclusivas. Es más complejo de defender, si sale una sentencia favorable va a ser muy importante porque abrir aulas de este tipo es la tendencia actual.

“Está cambiando la mentalidad”, pero parece que no tanto

No choca porque hay una parte de la población que va a ser resistente al cambio. La resistencia, que la llamo yo, es muy diversa. Hay familias, escuelas, profesionales y entidades. Creo que las familias son las víctimas de este tema porque están desinformadas sobre la cuestión en su mayoría. Incluso desconocen la convención. La Administración ha hecho bien su trabajo, no ha difundido la convención, cuando está obligada a hacerlo. Creo que las familias son víctimas, se les ha infundido miedo a que sus hijos no tengan recursos en el centro ordinario y se ha creado un relato sobre los centros especiales como única y mejor opción. Mi opinión es que están utilizando a las familias como escudos en estas manifestaciones. Hay muchos intereses detrás de esto. Las escuelas especiales en su mayoría son privadas o concertadas, hay mucho interés en mantener el sistema segregador. También hay muchas aulas específicas concertadas

¿Dentro de centros públicos?

Sí, porque las ponen en marcha las asociaciones. En un centro específico o un aula, hay un porcentaje de alumnos cuyas familias están conformes con esa modalidad por el motivo que sea. Pero hay otras tantas que están ahí obligadas por informes de escolarización o negación de recursos en los centros públicos. Vamos a suponer que ese tanto por ciento de alumnos que están obligados se pasaran a centros ordinarios. Es inviable, porque en el momento en el que los sacas de los especiales, estos dejan de ser viables económicamente. Esto quiere decir que el centro de educación especial sobrevive gracias a que se obliga a muchas familias a llevar a sus hijos ahí. El centro de educación especial necesita los dictámenes de escolarización que obligan a las familias. Ahí está la clave para mí. Mientras existan los centros especiales va a ser imposible que los alumnos acudan a centros ordinarios. Solo cabe una solución: el trasvase de alumnos de la especial, junto con todos los recursos, a las escuelas ordinarias. Evidentemente que con un plan de acción y una hoja de ruta bien planificada.

¿No suena a un poco utópica esta petición?

Es igual de realista que cuando las escuelas para negros, las black schools, desaparecieron. Parecía una utopía, pero muchos activistas pelearon para que esto sucediera. En EEUU llegaron al punto de que sí, los negros tenían los mismos derechos, pero tenían que estar separados. Al final, la Corte Suprema de los EEUU decidió que la educación pública segregada no era igual y que esa segregación en las escuelas públicas era ilegal. Si eso se consiguió con las escuelas de negros tenemos que conseguirlo igual con las de diversidad funcional. Hablamos de un derecho humano fundamental y eso es lo que la gente se tiene que meter en la cabeza. A nadie se le ocurriría separar a negros y blancos hoy en día, pero sí se defiende que se separe a los alumnos con diversidad funcional.

Parece que el problema es de concienciación, entonces.

No hay conciencia en gran parte de la población y va a haber que hacer un camino en el que hay aportar mucha información. Seguir en la vía judicial creo que es importante e intentar presionar a los gobiernos y que esto se vaya modificando. Tenemos la fuerza de la Convención y de la resolución del Comité. Esto no es opinable, es un derecho fundamental. Que las escuelas especiales sean legales (aunque deberían haberse adaptado a la Convención) no significa que vayan de la mano del respeto de los derechos humanos. Quizá haya que llegar por la vía judicial hasta ahí.

¿Está el profesorado preparado para atender a la diversidad en las clases?

Ni están formados ni tienen los recursos. Esto es algo que se consigue formándolos y poniendo los recursos, no son imposibles. La supuesta especialización que existe en los centros especiales no es tal tampoco. Un PT (pedagogo terapeuta) es exactamente el mismo en un centro especial que ordinario. Todos tienen la misma formación y la misma titulación. En los centros ordinarios también hay PT y AL (audición y lenguaje), pero les faltan recursos.

Dice un estudio que la mitad de los profesores se muestra “indiferente” respecto a la atención a la diversidad y que uno de cada seis (un 16%) está en desacuerdo. Con esto mimbres parece complicado practicar la inclusión…

Es complicado, pero esto hay que cambiarlo también. Hay que reflexionar por qué es así. Y es así porque durante muchos años se ha consentido. Detrás de esto hay una clara actuación por parte de los gobiernos. No ha interesado formar a los profesionales de las escuelas o a la comunidad educativa. Todo lo contrario, se les han puesto muchos obstáculos para que acaben mostrando esa indiferencia o desacuerdo. Obstáculos en forma de falta de recursos, de no formar, de ofrecer la posibilidad de llevar a los chicos al centro especial. Mientras exista esa realidad paralela y falta de recursos, tenemos ese colectivo que va a dar guerra llegado el momento. Habrá que actuar sobre ello también cuando toque. La diana es muy grande y en este plan de actuación que comento hay que actuar en varios contextos o sistemas: profesionales, familias… No es sencillo, pero que no lo sea no quiere decir que no haya que empezar ya. El objetivo ha de ser la inclusión plena y no puede estar a años vista en el sentido de lustros.

Mientras existan los centros especiales va a ser imposible que los alumnos acudan a centros ordinarios

Aparte de las aulas específicas en centros ordinarios, ¿qué tipo de prácticas nos venden como inclusión pero no lo son?

Dentro de una misma aula ordinaria también se pueden dar prácticas que segreguen al alumnado. Si este tiene un apoyo en su aula ordinaria, pero es ponerle en una esquina a trabajar solo, con un currículum que no comparte en absoluto con sus compañeros, no tiene un plan educativo para relacionarse con sus compañeros, etc. es una práctica segregadora. Los currículos paralelos son segregadores. Tienen que hacer el mismo. Que tenga una distancia equis con sus compañeros no quiere decir que no pueda compartir contenidos, tendrán que estar adaptados a sus necesidades, pero han de ser los mismos. Solo en esa conexión se establecen relaciones, se promueve la ayuda mutua, a cooperar entre ellos… Pero si no comparten lo que están haciendo es muy difícil que eso pase en el aula.

¿Es la inclusión plena el final del camino o aspiramos a algo más?

Sería un final y un comienzo a la vez. Hay mucho que hacer. En la inclusión hay unos parámetros básicos necesarios: uno es la presencia del alumno en el entorno educativo, luego está la participación y el éxito. Estos dos últimos dicen que la presencia ha de ser activa, no solo presencia. Nunca vamos a llegar a una inclusión plena porque esos parámetros siempre son mejorables. Es como decir que la educación es mejorable. Siempre lo va a ser, pero hay que partir de unos mínimos y ahora mismo no estamos en ellos, estamos bajo mínimos. Muchos alumnos no tienen garantizada su presencia en el entorno ordinario. Lo primero es garantizarla. Es un camino sin final, evidentemente.

¿Está la sociedad preparada para la inclusión?

Si yo hiciera una fotografía a día de hoy me inclino más a decir que no está preparada, pero creo que puede prepararse. La veo capaz de prepararse. Es como cuando hablamos de los alumnos y decimos: tiene equis capacidad o esto no lo puede hacer. A mí me da igual la foto de hoy, me importa la capacidad. Y creo que somos una sociedad que nos podemos preparar para ello.

¿Alguna comunidad está trabajando bien el tema?

Hay actuaciones concretas en algunas comunidades, pero actuaciones globales, lamento decir que no hay ninguna. Hay cosas que pueden ser el inicio de algo (en Cataluña hay un decreto, por ejemplo, pero no se acaba de cumplir).

The post «Todos los alumnos deben estar en centros ordinarios, con los recursos necesarios» appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Moreno lanza en Ecuador campaña sobre derechos de personas con discapacidad

América del Sur/Ecuador/Xinhua

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, encabezó hoy el lanzamiento de la campaña «Las Manuelas: La Misión Continúa por la Inclusión», sobre los derechos de las personas con discapacidad.

La campaña fue lanzada en el «Parque de las Diversidades», en el sur de Quito, capital del país, con la presencia de autoridades gubernamentales dedicadas a la labor social y a la atención a grupos vulnerables.

Moreno, quien se moviliza en silla de ruedas debido a que sufre paraplejia, afirmó durante el acto que el objetivo de la campaña es sensibilizar a la comunidad educativa sobre los derechos de las personas con discapacidad.

«No hay que humillarlas, no hay que lesionarlas. Hay que apreciarlas, amarlas y el momento en que requieran, ayudarlas. ¡Eso es inclusión!», afirmó el presidente.

El mandatario destacó la labor de la Misión Solidaria «Las Manuelas», a través de la cual su gobierno se ha enfocado en atender las necesidades de las personas con discapacidad en todo el territorio nacional.

De igual forma, recordó el trabajo que realizó la Misión Solidaria «Manuela Espejo» cuando él ejerció como vicepresidente de 2007 a 2017 durante el gobierno del entonces presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

Moreno resaltó las diversas potencialidades de quienes tienen discapacidad, al señalar que son personas que hacen que «el mundo sea digno de vivir».

Por su parte, la secretaria técnica del Plan Gubernamental «Toda Una Vida», Isabel Maldonado, dijo que la campaña «es una apuesta por generar espacios de interacción positiva que promuevan la inclusión social dentro de las escuelas, de manera lúdica y dinámica».

Agregó que la iniciativa incluye una guía de juego inclusivo y material didáctico.

Según el gobierno, gracias al trabajo articulado de la Secretaría Técnica del Plan Toda Una Vida, que ejecuta los programas sociales, y al Ministerio de Educación, la campaña beneficiará en una primera fase a unos 16.000 estudiantes y 500 docentes.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-12/13/c_138627051.htm

Comparte este contenido:

Buscan formar en Chile a técnicos y profesionales con discapacidad

América del Sur/Chile/ AméricaEConomía.com

Hasta el 20 de mayo estará activo el proceso de postulación para poder acceder de forma gratuita al Proyecto Núcleo.

Un empleo regular y con igualdad de oportunidades destinado a personas con discapacidad es lo que motiva a Avanza Inclusión a llevar a cabo Proyecto Núcleo, que busca entregar formación a técnicos y profesionales en situación de discapacidad para ser gestores de la diversidad y del modelo Empleo con Apoyo dentro de las instituciones en las que se desempeñen.

Según el Segundo Estudio Nacional de Discapacidad, realizado el 2015, un 20% de la población chilena se encuentra en situación de discapacidad, y de ésta, un 9,1% cuenta con estudios superiores completos.

Por otra parte, y de acuerdo a la misma investigación, un 20% de la población mayor de 18 años tiene algún tipo de discapacidad. De ellos, logran acceder al mercado laboral de forma diferenciada -dependiendo de si tienen una discapacidad leve/moderada, o severa-, un 56,4% y un 24,3% respectivamente.

Si a estos antecedentes le sumamos que Chile las personas en situación de discapacidad se enfrentan a múltiples barreras actitudinales y culturales, además de obstáculos para acceder a un empleo regular con igualdad de oportunidades, se hace imprescindible el desarrollo de nuevos proyectos que busquen dar cumplimiento a sus derechos fundamentales.

Generando instancias para el empoderamiento laboral

Hasta el 20 de mayo, profesionales y técnicos que estén en búsqueda de trabajo y se encuentren en situación de discapacidad, podrán postular a través de la página web al programa, donde luego de un proceso de selección, 25 inscritos asistirán a clases presenciales y on-line para aprender directamente de expertos nacionales e internacionales referentes en el tema sobre gestión de la diversidad y modelo Empleo con Apoyo (EcA).

De esta manera, se espera potenciar el perfil laboral de los asistentes para complementar su quehacer, siendo generadores de una cultura organizacional inclusiva desde su interior, además de ser un aporte para el desarrollo de estos procesos dentro de las organizaciones en las que se desempeñen.

Asimismo, se busca que la persona pueda acceder, mantenerse y promocionarse en el mercado laboral tradicional, en igualdad de condiciones que cualquier otro trabajador.

Inclusión empresarial

Si bien la Ley 21.015 señala que las compañías con 100 o más trabajadores deben reservar el 1% de su dotación a personas en situación de discapacidad, muchas veces los trabajos a los que pueden optar son de menor calificación, lo que genera frustración en los postulantes.

Es por esto que las empresas juegan un rol fundamental, no sólo para que incluyan en sus equipos de trabajo a personas en situación de discapacidad, sino que para que también existan las condiciones mínimas necesarias, tanto de infraestructura como de proyección, para lograr así un acceso al trabajo en igualdad de condiciones.

Cuando se entregan oportunidades laborales adecuadas a personas con discapacidad, no sólo se está contribuyendo para que ese trabajador pueda consolidarse profesionalmente y aumentar sus ingresos, sino que también se promueve una participación más activa en la comunidad, lo que posibilita la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, que busca derribar  los prejuicios sociales y aumentar significativamente el número de personas que puedan acceder a un trabajo real.

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/buscan-formar-en-chile-tecnicos-y-profesionales-con-discapacidad

Comparte este contenido:

Brasil: Lanzan Indicadores Ethos-REIS para la inclusión de Personas con Discapacidad

Los indicadores son el fruto de una asociación entre el Instituto Ethos y la Red Empresarial de Inclusión Social (REIS), compuesta por más de 100 empresas.

América del Sur/Brasil/comunicarseweb.com.ar

Los indicadores se incluyen en una Guía Temática que consiste en una herramienta de diagnóstico, planificación y gestión que ayuda a las empresas a direccionar sus prácticas hacia la gestión de la diversidad. Pone foco en la inclusión de profesionales con discapacidad con base en los desafíos de inserción, pero también en cuanto a la posibilidad de trayectoria y ascenso de las personas con discapacidad en las empresas.

«Este es un momento de emoción porque es el resultado del trabajo y la dedicación de un grupo muy comprometido con esa agenda. Finalmente llegamos al lanzamiento de la guía temática, que, más que una herramienta de evaluación, es un instrumento potente de transformación», afirmó Ana Lúcia de Melo Custodio, gerente ejecutiva de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Instituto Ethos.

Las 500 empresas más grandes del Brasil sólo tienen un 2% de su plantilla de colaboradores que se relacionan a alguna discapacidad, este número cae a un 0,41% cuando se habla de funciones gerenciales.

La guía se destaca porque ofrece la posibilidad de realizar análisis comparativos entre las empresas que respondieron la encuesta. Además contempla los cinco compromisos del Pacto por la Inclusión de la Red Empresarial de Inclusión Social.

El proceso de elaboración de la Guía duró un año y medio y, entre las etapas, contó con taller con personas con discapacidad y rondas de discusión en las Conferencias Ethos, además de una consulta pública para la elaboración del cuestionario y talleres para la validación del documento.

«El formato de esta guía temática se hizo de forma participativa. En marzo de 2017, un total de 180 personas con discapacidad participaron en la base de la construcción de esa herramienta. Seguimos la máxima ‘nada sobre nosotros, sin nosotros’, evidenció Ivone Santana, miembro del grupo director de la REIS.

La Guía presenta 12 indicadores para el autodiagnóstico y buenas prácticas en la inclusión de este colectivo. Por medio de la Guía Temática será posible tener un panorama de cómo las empresas están incluyendo a las personas con discapacidad, si están favoreciendo la accesibilidad en sus instalaciones y en qué nivel; si priorizan el uso del concepto de diseño universal para instalaciones, servicios y productos; si establecen alianzas con instituciones con el propósito de integrar social o profesionalmente a las personas con discapacidad; si los gestores están siendo capacitados para actuar de forma inclusiva con los profesionales con discapacidad que serán a ellos subordinados, entre otras cuestiones.

Fuente: http://www.comunicarseweb.com.ar/noticia/lanzan-indicadores-ethos-reis-para-la-inclusion-de-personas-con-discapacidad

Comparte este contenido:

México: UNESCO y Educación capacitarán a docentes sobre uso de tecnologías para educar a personas con discapacidad

México/17 de Marzo de 2018/Al Día

Para establecer condiciones idóneas en los centros educativos en cuanto a la inclusión de personas con “Discapacidad”, el ministro de Educación sostuvo este día una reunión con el director de Comunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de San José Costa Rica, Jamion Knight.

En 2017 UNESCO realizó una conferencia regional sobre los derechos de las personas con discapacidades y para dar seguimiento a este evento fue de mucha importancia reunirme este día con el ministro de Educación Marcial Solís, para saber cuáles son los tipos de proyectos que UNESCO y el gobierno podrían implementar juntos como el acceso y uso de tecnologías con personas con discapacidad, destacó Jamion Knight.

unesco1

El primer paso sería el desarrollo del plan nacional, el cual contiene un documento amplio con iniciativas específicas y después de desarrollar el plan hay que desarrollar, un plan de acción que incluye temas como bibliotecas accesibles, formación de docentes en el uso de tecnologías, porque deben de tener conocimientos para poder apoyar a los estudiantes con discapacidad, indicó Knight.

El especialista explicó que se pretende implementar herramientas con tecnología para apoyar a los estudiantes, incluyendo aplicaciones para leer documentos, es de esta manera que estos son dos elementos muy importantes.

unesco 2

En junio pretendemos realizar un evento para poder sensibilizar a los docentes sobre los tipos de aplicaciones que están disponibles y utilizar en las clases.

Fuente: https://proceso.hn/aldia/15-al-d%C3%ADa/unesco-y-educacion-capacitaran-a-docentes-sobre-el-uso-de-tecnologias-para-educar-a-personas-con-discapacidad.html

Comparte este contenido:

El Supremo obliga a las administraciones a que no segreguen a los estudiantes con discapacidad

Por: Daniel Sánchez Caballero

Las familias con hijos e hijas con discapacidades han recibido una buena noticia y dado un paso adelante en la defensa de sus derechos. El Tribunal Supremo acaba de notificar una sentencia por la que, además de dar la razón a una familia en su lucha por la escolarización de su hijo en un centro educativo ordinario en La Rioja, entra de lleno por primera vez en la cuestión del derecho a la educación inclusiva en todo su espectro, desde el acceso a la permanencia.

El Supremo establece en su sentencia que las administraciones educativas están obligadas a lograr la plena inclusión de los alumnos con discapacidad, que la escolarización ha de hacerse sí o sí en un centro ordinario excepto en casos realmente excepcionales y que debe mantenerse así, realizando las “modificaciones y adaptaciones (…) necesarias y adecuadas”, excepto si resultan una “carga desproporcionada o indebida”, que en ningún caso significa agotar las medidas disponibles sino las posibles.

Nada nuevo bajo el sol, puede pensar alguien que conozca la normativa vigente española, que ya contempla esta manera de proceder. El problema es que en estos casos  en España muchas veces la ley va por un lado y la realidad por otro completamente diferente, y ahora las familias tendrán una sentencia del Supremo que puede sentar jurisprudencia y a la que apelar en caso de conflicto. En España había en el curso 2014-15 un total de 173.797 alumnos con algún tipo de discapacidad, de los que 34.349 están escolarizados en centros de educación especial (un 19,7%), según datos del Cermi. Uno de cada cinco no parece que sea algo excepcional.

“Es la primera sentencia del Supremo que entra de lleno y a fondo en todo el contenido del derecho a la educación inclusiva”, valora Juan Rodríguez Zapatero, el abogado que ha llevado el caso junto a la Fundació Gerard. “Además, es muy importante en cuanto que precisa bien, con rigor y de forma detallada, las obligaciones y los mandatos de las administraciones educativas y los centros en el tratamiento de la educación de los chicos y chicas con discapacidades. Establece una serie de mandatos que deben cumplirse para que de verdad se garantice la igualdad en el acceso a la educación, precisamente para evitar situaciones discriminatorias”, explica.

La Rioja pierde

La sentencia del Supremo supone el punto final de un caso ocurrido en La Rioja, donde el Gobierno de la región envió a un centro específico a un alumno que estaba en un aula TEA (trastorno del espectro autista) en un centro ordinario. Los padres recurrieron para que continuara en su colegio y el Tribunal Superior de Justicia de la Rioja les dio la razón alegando que no se habían agotado las opciones ni se habían puesto los medios necesarios para la inclusión.

El Ejecutivo de La Rioja recurrió, pero ahora el Supremo rechaza el recurso y le da la razón de nuevo a los padres. Y entra en cómo debe realizarse la inclusión por parte de las administraciones.

Recuerda el alto tribunal en su texto que la normativa española debe interpretarse conforme a los tratados internacionales, en este caso la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad de la ONU, que España ratificó en 2008. Esta convención menciona el derecho a la igualdad en el acceso a la educación y recuerda el TS que para garantizarlo rigen los principios de normalización o inclusión tanto para el acceso como en la permanencia del sistema educativo.

“Ese doble mandato de inclusión y la efectividad de ese derecho”, continúa el Supremo, “exige de las administraciones una concreta puesta de medios que procure esa integración en el sistema educativo ordinario con las debidas adaptaciones en función de las necesidades del interesado y solo cabe acudir al régimen de centros de régimen especial si se justifica que, agotados los esfuerzos para esa integración, lo procedente es esa opción que en esas condiciones sí justificaría un trato distinto”.

Entre las medidas que deben poner los Gobiernos regionales, las administraciones deben “prestarles apoyo necesario dentro del sistema general de educación (…) y hacerles ajustes razonables en función de sus necesidades individuales”. El límite que marca para las modificaciones “necesarias y adecuadas” es que no supongan una carga desproporcionada.

¿Qué es una carga desproporcionada? La sentencia no lo especifica, pero sí aclara una cosa: que un centro determinado no cuente con algunos recursos no es suficiente argumento. “La proporcionalidad ha de entenderse no solo en relación a los recursos de un centro educativo, hay que ver el conjunto del sistema y los recursos disponibles en todo él”, explica Rodríguez Zapatero.

Carme Fernández, directora de la Fundació Gerard, que lleva años dando la batalla por la plena inclusión educativa de las personas con discapacidad, se muestra satisfecha por la sentencia y opina que “si se sigue este camino la jurisprudencia acabará eliminando las barreras que dificultan el derecho a la inclusión educativa”.

Su abogado coincide. “Después de esta importante sentencia del Tribunal Supremo, junto con otra del Tribunal Constitucional y la anterior sentencia del Alto Tribunal de 9 de mayo de 2011, cabe decir que ya existe una doctrina o cuerpo jurisprudencial sobre el contenido del derecho a la educación inclusiva”, explica Rodríguez Zapatero.

Las aulas específicas

Llegados a este punto, Fernández alerta de la nueva batalla que viene por la inclusión: las aulas específicas en centros ordinarios, clases donde se mete a los alumnos con discapacidad de las que, en ocasiones, no salen nunca.

“Estos recursos no son en realidad de apoyo a la inclusión sino para enfatizar su separación, son modelos segregadores”, explica. Y alerta ante una nueva corriente que está apostando por ellas. “En Valencia y Cataluña ya han hecho decretos en este sentido. Este modelo se está consolidando y simplemente viene a ser la versión más actualizada de los centros de educación especial. Está disfrazada de inclusión, pero hablamos de segregación”, afirma.

En cualquier caso, Fernández prefiere ir poco a poco. “Paso a paso y sentencia a sentencia se va abriendo camino. Y esta última vale el doble o el triple”, valora.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/12/22/supremo-obliga-las-administraciones-no-segreguen-los-estudiantes-discapacidad/

Comparte este contenido:

En Chile: Diputados aprueban proyecto de ley que permite inclusión laboral para personas en situación de discapacidad

America del Sur/Chile/ ElCiudadano

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral. La iniciativa establece un sistema de inclusión que apunta a que los organismos públicos, civiles y militares, y las grandes empresas privadas con 100 o más trabajadores, reserven al menos el 1% de la dotación de personal para personas con discapacidad o que reciban pensión de invalidez.

La medida se hará obligatoria en el caso de empresas de 200 o más trabajadores, que en el caso de Chile, representan al 55,5% del total de las relaciones laborales.

La iniciativa legal, que modifica la ley 20.422, incluye la modificación del Estatuto Administrativo, para establecer de manera explícita la prohibición de todo acto de discriminación que se traduzca en exclusiones o preferencias basadas en motivos de discapacidad. “Junto a lo anterior, se modifica de la edad límite para suscribir contrato de aprendizaje con personas con discapacidad, la cual se fija en 26 años, asimilándola a la edad de término de la educación especial”, enfatizó la ministra Alejandra Krauss.

Aduciendo al permanente cambio del mercado laboral y de la necesidad de adecuar el sistema de inclusión laboral a esta iniciativa, se incorpora formalmente la obligación de los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Desarrollo Social de evaluar conjuntamente su cumplimiento cada 4 años.

Tras la aprobación del proyecto en la Cámara de diputados, ahora está en manos del Senado discutir la iniciativa.

El Ciudadano

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2017/03/22/368465/diputados-aprueban-proyecto-de-ley-que-permite-inclusion-laboral-para-personas-en-situacion-de-discapacidad/

Comparte este contenido: