Page 1 of 3
1 2 3

Unicef: al menos 17.000 niños subsisten sin familia en Gaza

niñas no acompañados o separados de sus familias es una desgarradora historia de pérdida y dolor.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) calculó este viernes que al menos 17.000 niños en la Franja de Gaza subsisten sin padres o separados de sus vínculos filiales durante la agresión de las fuerzas de ocupación de Israel.

Unicef calcula que en la Franja de Gaza hay al menos 17.000 niños y niñas no acompañados o separados de sus familias. Cada uno de ellos y ellas es una desgarradora historia de pérdida y dolor», acotó el ente.

El director de Comunicaciones de la Unicef de la Franja de Gaza, Jonathan Crakes, declaró que los infantes “muestran síntomas como niveles extremadamente altos de ansiedad constante y pérdida de apetito, no pueden dormir y entran en pánico cada vez que escuchan el sonido de los bombardeos”.

El funcionario también refirió que el organismo registraba que antes de los ataques de las fuerzas de ocupación de Israel, al menos 500.000 niños requerían soporte de salud mental, psicológica y social en la región de la Franja de Gaza.

Asimismo, en estos momentos se considera que la mayoría de los menores son los que están necesitando de ayuda psicológica, considerando que son aproximadamente un millón de niños los que habitan en esa región palestina.

De acuerdo con las autoridades palestinas, más de 27.000 personas han sido asesinadas por las fuerzas de ocupación de Israel desde el 7 de octubre de 2023, siendo la mayoría mujeres y menores.

fuente: https://www.telesurtv.net/news/unicef-calcula-que-menos-ninos-subsisten-sin-familia-gaza–20240202-0023.html

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Mundo: Entre 10 y 20 millones de niños podrían no volver a clase este curso por el Covid, según ONGs

Organizaciones de infancia alertan de que entre 10 y 20 millones de niños podrían no regresar a la escuela este curso por la crisis económica derivada de la COVID-19.

Save the Children advierte en un nuevo informe, ‘Build Forward Better’, de que la educación de cientos de millones de niños en una cuarta parte de los países del mundo corre un riesgo alto de colapso.

Por otro lado, n nuevo informe de la organización, ‘Build Forward Better’, señala que factores como el cambio climático, la falta de vacunas frente a la COVID-19, los desplazamientos, los ataques violentos contra las escuelas y la falta de conectividad digital están poniendo en peligro el acceso a la educación de la infancia más vulnerable en 48 países.

Save the Children recuerda que a esta grave situación se deben sumar los 258 millones de niños en todo el mundo que ya estaban fuera de la escuela antes de la pandemia. La organización pide a los líderes políticos que deben aprender de la crisis educativa de la COVID-19, que ha interrumpido la escolarización de más del 90 por ciento de los alumnos del mundo, y adaptar los sistemas educativos para garantizar que los niños que viven en los países con menos recursos no vean peligrar su  derecho a la educación.

Según el nuevo análisis de Save the Children, la República Democrática del Congo, Nigeria, Somalia, Afganistán, Sudán del Sur, Sudán, Malí y Libia tienen sistemas educativos que se encuentran en «riesgo extremo» de colapso, seguidos de cerca de Siria y Yemen.

Esta ONG cifra en entre 10 y 16 millones de niños los que corren el riesgo de no regresar a la escuela debido únicamente a los impactos económicos de la COVID-19. Por otro lado, la crisis climática agrava el ya de por sí enorme riesgo, al resultar las escuelas dañadas o destruidas por fenómenos meteorológicos extremos, y es probable que un número cada vez mayor de niños tengan que huir de sus hogares, dejando atrás su educación.

Los nuevos datos de Save the Children siguen una investigación reciente de la organización que encontró que, en promedio, los niños de los países de bajos ingresos han perdido un 66 por ciento más de sus días escolares durante la pandemia, en comparación con sus compañeros de otros países más ricos.

«Casi la mitad de los 75 millones de niños y niñas que interrumpen cada año su educación lo hacen por amenazas climáticas como ciclones, inundaciones y sequías. A todo ello, se suma la pandemia y los horribles ataques contra las escuelas en países como Nigeria y Yemen. Necesitamos construir hacia adelante y de manera diferente, utilizando todo esto como una oportunidad para el cambio positivo», concluye Inger Ashing, directora ejecutiva de Save the Children Internacional.

Por su parte, Plan International denuncia que, en países de rentas bajas, con menos de un 2 por ciento de la población vacunada y con una grave crisis económica, si no se toman medidas la crisis global generada por la COVID-19 podría hacer que 20 millones de niñas no regresen a clase este curso.

«En este escenario, es imprescindible aumentar esfuerzos y habilitar recursos para que ninguna se quede atrás pero también es fundamental invertir en las habilidades digitales de las adolescentes más vulnerables. Acabar con la brecha digital en un mundo aún más digital después de la pandemia, debe estar en la agenda política y social», señala Concha López, directora general de Plan International España.

Tal y como expone la ONG, ya antes de la pandemia 132 millones de niñas no iban al colegio y este año enfrentan las secuelas de un año difícil para su educación. Un informe de Plan International realizado a través de testimonios de 1.900 adolescentes, padres y profesores de Guatemala, Honduras, Kenia, Nepal y Sudán revela la dificultad de niñas y adolescentes para mantenerse en la educación durante este año de pandemia.

Una media del 46 por ciento de las adolescentes aseguró no haber podido estar en contacto con la clase, una cifra que en Sudán asciende al 84 por ciento. Por su parte, el 77 por ciento de los profesores dijeron no haber podido trabajar online por la falta de aparatos de conexión o acceso a Internet de sus estudiantes. El 41 por ciento de las adolescentes aseguró no haber tenido tiempo para las clases por tener que atender en la casa o trabajar para apoyar económicamente a las familias.

Además, las adolescentes se sienten especialmente inseguras en su retorno a las clases: el 63 por ciento asegura no haber aprendido tanto como estudiando presencialmente.

Según Plan International, no solo se trata de la COVID-19. Los conflictos armados conjuntamente con la crisis climática y la económica están provocando un aumento global del hambre, y las mujeres y las niñas representan el 70 por ciento. Además, cuando las familias sufren económicamente, son ellas las primeras en verse obligadas a dejar los estudios.

En este sentido, las niñas sin educación tienen tres veces más posibilidades de ser casadas o acabar unidas a un hombre mayor que ellas antes de los 18 años que aquellas que terminan la secundaria. «Si se alejan ahora de la educación, muchas nunca volverán a la escuela, lo que supone el fin de su educación y la pérdida de su potencial», advierte la ONG, que alerta de que, como consecuencia de la crisis, se estima que pueda haber 13 millones más de matrimonios infantiles en los próximos 10 años.

Fuente: https://www.notimerica.com/politica/noticia-10-20-millones-ninos-podrian-no-volver-clase-curso-covid-ongs-20210906143659.html

Comparte este contenido:

Más de 1.100 niños refugiados no acompañados en Grecia

Redacción: Aleteia

El pasado fin se semana un niño perdió la vida y dos más fueron heridos en un incidente violento en el campo de refugiados de Moria según UNICEF

El Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) ha advertido este jueves que la cifra de menores refugiados y migrantes no acompañados en Grecia ha superado los 1.100, el mayor número desde principios de 2016.

Según la organización, los menores se encuentran en centros de recepción e identificación en las Islas griegas y en todo el país en condiciones de hacinamiento, una situación que “constituye un peligro para su integridad”.

La Unión Europea debe ayudar a los menores

“El pasado fin se semana un niño perdió la vida y dos más fueron heridos en un incidente violento en el campo de refugiados de Moria”, ha señalado la directora regional de UNICEF para Europa y Asia Central, Afshan Khan. “Esta última tragedia es un claro recordatorio de que la situación está en un punto límite”, añade.

Por otra parte, Khan afirma que continúan pidiendo a las autoridades griegas que trasladen a los niños a recintos adecuados, pero también ha hecho hincapié en que Grecia no puede por sí sola llevar adelante esta situación desbordante, por lo que solicita a los demás países de la Unión Europea que se esfuercen más para apoyar a los menores refugiados.

“Una vez que los niños entran en Europa, los gobiernos de la UE deberían trabajar juntos para garantizar que todos los pequeños refugiados y migrantes -acompañados o no- tengan acceso a un alojamiento seguro y adecuado, eliminando la detención como opción.

Urge reubicar a los niños y reunificar familias

Lo fundamental es poder reubicar a estos pequeños que no van acompañados por adultos, a la vez que hay que agilizar las reunificaciones familiares para los niños cuyas familias se encuentran en zonas de Europa, sin olvidar incrementar urgentemente los fondos para sostener los esfuerzos de respuesta de los países europeos que cuentan con un gran mayor número de migrantes.

Por último, UNICEF denuncia que el Centro de Recepción de Moria cuenta actualmente con más de 8.700 personas, entre ellas 3.000 niños, cuando en realidad está diseñado para albergar a solo 3.000 individuos.

UNICEF ha apoyado a 60.000 niños en Grecia en los últimos tres años

En los últimos tres años, UNICEF ha brindado apoyo a más de 60.000 niños refugiados y migrantes y a sus familias en Grecia.

Esta labor incluye garantizar que los niños tengan acceso a servicios vitales de protección de la infancia, incluido el apoyo psicosocial, la atención de la salud y la educación. La organización también colabora con el Ministerio de Salud en el suministro de 85.000 vacunas para proteger a los niños y niñas refugiados y migrantes de enfermedades prevenibles.

Fuente: https://es.aleteia.org/2019/08/31/mas-de-1-100-ninos-refugiados-no-acompanados-en-grecia/

Comparte este contenido:

Examen final en Asia y África: acabar el curso con vida

Redacción: El País

Ir a la escuela es sinónimo de muerte en al menos dos decenas de países en el mundo. En agosto del año pasado una bomba masacró en Yemen un autobús lleno de estudiantes. Afganistán ha perdido en los últimos años 2.000 centros educativos. 28.580 menores no pueden ejercer su derecho a la educación por el conflicto en Malí. Los ataques a las escuelas de Ucrania se han multiplicado por cuatro en 2019. La milicia Boko Haram combate en Nigeria la que denomina como educación occidental y detesta especialmente que se forme a las niñas. Los profesores huyen del norte de ese país por el temor a ser asesinados.

En un conflicto, las escuelas son susceptibles de ser usadas como cuartel o incluso como retrete para los soldados, los pupitres se queman para hacer leña, los alumnos y profesores son reclutados y las niñas violadas o raptadas. Estos días se han mezclado decenas de historias de jóvenes y docentes para los que estudiar y dar clase se convirtió un día en una actividad de alto riesgo. Muzoon Almellehan abandonó Siria hace cinco años con sus libros en la mochila y ahora dedica su vida a que los refugiados como ella puedan proseguir con su educación. El profesor Maidugu Magaji sobrevivió a cuatro ataques suicidas en su colegio en Nigeria. El estudiante Zaher al Bakour escapó de los disparos de un francotirador en su camino a la universidad en Alepo. Los peores lugares para ser estudiante son Siria, Yemen, Egipto, Nigeria y República Democrática del Congo. Le siguen de cerca Venezuela, Ucrania, Afganistán e India.

En una reunión con altos mandos de Defensa, un comandante me dijo: ‘¿Quieres que deje de haber enfrentamientos, que me quede sin trabajo?’. No puede ser que un país como Somalia dedique solo el 3% de su presupuesto a educación

En el centro de la problemática: el irrelevante papel de la enseñanza en algunos territorios. «En una reunión con altos mandos de Defensa, un comandante me dijo: ‘¿Quieres que deje de haber enfrentamientos, que me quede sin trabajo?’ Esa es una muestra de dónde está el problema. No puede ser que un país como Somalia dedique solo el 3% de su presupuesto a educación, así no se puede construir el futuro», señala el ministro de Defensa de la nación africana, Sonkor Geyre. Marta Ruedas, que trabajó para la ONU en Irak, rememora cómo en la formación del primer Gobierno tras la guerra hubo una fuerte disputa entre los hombres poderosos para hacerse con los ministerios importantes. «El de Educación se le asignó rápidamente a una mujer», relata.

Cuando los soldados ocupan un colegio, los alumnos se quedan sin centro y se convierte en objetivo de los ataques. Geneva Call, una organización dedicada a proteger a civiles en enfrentamientos armados, elaboró un informe basado en entrevistas a milicias en varios países. «Prácticamente todas las guerras actuales cuentan con al menos un grupo de este tipo, si no hablamos con ellos, no encontraremos soluciones», defiende su director Alain Délétroz. «Ellos defienden que si un colegio lleva tiempo abandonado, se puede ocupar. Sus ventajas están claras: las escuelas suelen estar bien situadas, tienen altos muros, y cuentan con un patio que es muy útil», detalla. Los Ejércitos también llevan a cabo estas prácticas. «Parece algo muy evidente, pero hasta que no existe una directiva concreta y se da la orden a los mandos militares de respetar los centros académicos, se sigue haciendo», especifica Christine Muhigana, representante de Unicef en República Centroafricana.

Para reducir el daño que provocan las guerras los expertos plantean diferentes soluciones. «Hay que exigir responsabilidades a los Estados y para eso hacen falta datos fiables. Pero si estos no pueden o no quieren asumirlas, entran en juego las organizaciones internacionales», apunta Yasmine Sherif de Education Cannot Wait. Stefenia Giannini, número uno de Educación de la Unesco ha aportado la experiencia de un programa en Nigeria para que las chicas que no pueden acudir a clase prosigan con su formación en casa con dispositivos móviles. Ag Gadeda, del Ministerio de Educación de Malí ha apuntado que en su país se están levantando estructuras militares temporales para disuadir a los soldados de ocupar escuelas, una solución a corto plazo. Cynthia Petrigh contó su trabajo a la hora de instruir combatientes en el respeto de las normas humanitarias, entre ellas, respetar los centros educativos.

Uno de los problemas es que los organismos internacionales y los propios Estados no se ponen de acuerdo en qué se entiende por ataque. En el encuentro entre expertos se ha debatido un abanico que va desde bombardeos hasta el hecho de quitarle la sombra a un colegio talando un árbol. «Falta capacidad técnica, recursos financieros y seguridad en el terreno para detallar el número y naturaleza de los ataques», constata la directora de investigación de la coalición, Amy Kapit.

Cuando se habla de escuelas seguras se piensa en un blindado a las puertas de un colegio pero eso no debería ser así, la simple presencia militar puede precisamente aumentar el riesgo de ataques

La coalición cuenta con unas directrices para proteger los colegios, que no siempre se implementan. Esta guía establece recomendaciones sobre cómo evacuar una escuela o protegerla con sacos de arena, diseñar rutas seguras para los alumnos y cambiarlas regularmente, o asegurar que los profesores reciben su sueldo y no abandonan el centro. «Cuando se habla de escuelas seguras se piensa en un blindado a las puertas de un colegio, pero eso no debería ser así, la simple presencia militar puede precisamente aumentar el riesgo de ataques. Hay que delegar la seguridad en la propia policía local o en seguridad privada», apunta Juan Francisco Martínez, secretario general de Política de Defensa de España.

Las instituciones de educación superior han sufrido al menos 200 ataques hasta 2018. Así relata Hamidullah Abawi, asesor del Ministerio de Educación en Afganistán, la llamada que recibió de su prima en 2016: «Estaba llorando, yo solo oía gritos y disparos, cogí mi coche y fui a la universidad americana de Kabul mientras al otro lado del móvil seguía oyendo el alboroto. Eran un ataque terrorista. Mi prima no murió, pero sí otros dos estudiantes y varios profesores y policías». Afganistán está a punto de poner en marcha un programa piloto de defensa de la educación en las dos regiones que más agresiones sufren.

En el aire queda la pregunta que se hace Musa Gbow, miembro de una organización que lucha contra el reclutamiento de niños: «¿Cuantas conferencias más necesitaremos para cumplir este objetivo? El momento de proteger la educación es ahora».

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/05/29/planeta_futuro/1559114709_101699.html

Comparte este contenido:

El Salvador: 707 jóvenes desertaron de los centros escolares por causa de un embarazo

Redacción: El Salvador

Según el mapa de embarazo de niñas y adolescentes del 2017 hubo 19,190 niñas en estado de embarazo en el país. Hugo González, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas, opinó que la sociedad tiene que brindar las condiciones para que las menores de edad logren el mayor grado académico, por el bienestar familiar y social.

A causa de un embarazo, 698 mujeres en edades de 10 a 19 años abandonaron los estudios académicos, de acuerdo con datos del Mapa de Embarazos en niñas y adolescentes del 2017, presentado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). El registro también reporta que 9 hombres, en el mismo rango de edades, abandonaron su estudio porque su pareja estaba embarazada.

Los departamentos con más casos fueron San Salvador, La Libertad, Sonsonate y Santa Ana.

Hugo González, representante del Unfpa, explicó que el documento registra 19,190 niñas y adolescentes que experimentaron la maternidad en ese año, equivalente a un promedio de 53 menores, por día.

En cuanto a los embarazos en menores de 15 años manifiesta que algunos son casos que están vinculados a violencia sexual, y que, a pesar de que en comparación al año 2015 los embarazos han disminuido, las denuncias de abuso sexual han aumentado.

“Las consecuencias de esa maternidad temprana, en el caso de El Salvador, se ha visto que de cada cuatro niñas que se encontraban estudiando al momento que experimentaban la maternidad tres abandonaron los estudios con un promedio de educación de cinco años de escolaridad”, comentó González.

Añadió que esto coloca a las niñas y adolescentes en un círeculo de mayor profundización de pobreza, de dependencia y de violencia, lo cual trae la dificultad de poder ejercer sus derechos, de satisfacer sus necesidades básicas y los de sus hijos, además la sociedad pierde un ser humano productivo.

Entre los años 2015 y 2017 hubo 65,000 menores de edad que enfrentaron un embarazo en El Salvador. De esa población, 7 de cada 10 abandonaron los salones de clases, en los grados de sexto y noveno.

“Pero el abandono se da desde el tercer grado hasta el bachillerato. Con ese grado de escolaridad ¿qué oportunidad de empleo puede existir para una joven? Que además confronta la responsabilidad de la crianza a edad temprana, sin los ingresos que lo permitan hacerlo, sin la educación o la información de cómo hacerlo y muchas veces como resultado de una situación de abuso y de violencia sexual”, dijo el representante del Unfpa.

Al calcular cuánto la sociedad pierde en términos de tributos que estas jóvenes dejan de aportar a la sociedad durante sus años de vida productiva, de las 65,000 menores embarazadas, el país dejará de percibir alrededor de $352 millones, en un lapso de 40 años.

“Esto es para enfatizar que no solo las repercusiones afectan a la niña y su familia sino que a toda la sociedad y por eso es importante que todos velemos por la protección de las niñas. Hay que redoblar los esfuerzos”, expuso González.

El viceministro de Educación, Francisco Castaneda, dijo que sus protocolos para garantizar la educación de los menores se basa en los artículos 76 y 90 de la Ley General de Educación.

“Donde nos define el mandato de prevenir, a través de la educación, los embarazos adolescentes. Y en caso de que se diera, asegurar el derecho a la educación y la permanencia en el sistema educativo”, dijo Castaneda.

Agregó que tratan de asegurar que las adolescentes continúen con sus estudios, si se dan aspectos culturales y económicos, además del bullying, que son razones por las que no regresas a sus estudios.

“La mesa de oportunidades educativas y modalidades flexibles ha constituido una opción importante para el retorno al sistema educativo de esta población femenina vulnerable a partir de una situación de embarazo prematuro”, aseguró Castaneda.

 

El presidente de la Asociación de Colegios Privados (Acpes), Javier Hernández, manifestó que el tema de embarazos en niñas y adolescentes lo manejan con mucha responsabilidad, en el sentido de brindarle el apoyo a la estudiante hasta donde el marco legal se los permite. “No suspendemos niñas que estén en estado de embarazo, y eso lo hacemos desde antes de la Ley Lepina (ley de niñez), se les da un trato distinto, pero no discriminatorio en el sentido de los permisos para no asistir a clases debido a su estado, suspendemos actividades que puedan dañar su estado, como las clases de educación física”, manifestó Hernández.

Aseguró que en la mayor parte de los casos de deserción es la alumna la que decide retirarse de sus estudios, no es el centro educativo el que le niegue el acceso a la educación.

Explicó que para garantizar que la menor termine su año educativo le brindan formas más flexibles para que pueda realizar sus actividades académicas, para que pueda darle continuidad a sus estudios.

Dentro de la currícula académica, explicó el dirigente de la Acpes, está el componente de educación sexual y reproductiva, que está incluido desde el primer ciclo en adelante, en la asignatura de ciencias, salud y medio ambiente, y en ciencias naturales para el bachillerato.

“Son contenidos dentro de la currícula que siempre han estado ahí, pero no son garantía para que se prevengan los embarazos en niñas y adolescentes, la garantía está más en los hogares que en los centros educativos porque son los padres o responsables quienes pueden orientar de mejor manera a los jóvenes para que todo se experimente de acuerdo a una edad biológica, social y psicológica determinada”, opinó Hernández.

Paz Zetino, secretario general de Bases Magisteriales, expuso que como docente se ha visto en el problema de afrontar las decisiones de muchos padres de permitir el noviazgo de sus hijos, y que estos se den dentro del centro escolar.

“Nosotros en las escuelas estamos haciendo todo tipo de prevención al respecto, incluso tomamos algunas medidas hasta extremas para detener este fenómeno, pero yo siento que desde la familia ahora no se está contribuyendo”, comentó Zetino. Manifestó que los docentes se ven ante la dificultad de no poder corregir a los estudiantes cuando están realizando una acción inadecuada, como un noviazgo escolar, debido a que son los mismos padres los que autorizan dichas situaciones.

Comparte este contenido:

175 millones de niños en el mundo no tienen acceso a educación preescolar

Redacción: Vatican News

«Falta inversión en la educación de 0 a 6 años en la mayoría de países del mundo», es uno de los datos que refleja el último informe de UNICEF titulado «Un mundo listo para aprender», el cual alerta sobre las consecuencias de este panorama global que afecta a millones de menores.

El problema de la falta de acceso a la educación básica durante los primeros años de vida repercute a nivel global.

El hecho de que 175 millones de niños no estén matriculados en educación preescolar implica graves consecuencias que repercutirán al desarrollo de las futuras generaciones.

Más educación, más desarrollo social 

Así lo afirma el último informe publicado por UNICEF titulado «Un mundo listo para aprender», que denuncia las irregularidades del sistema educativo en países abandonados por la comunidad internacional y busca lograr la anhelada meta de dar prioridad a la educación de calidad en la primera infancia.

Y es que los niños que reciben una educación preescolar adquieren con mayor facilidad habilidades fundamentales como la lectura, la escritura o el cálculo.

Educación preescolar: si eres pobre, no accedes

Por otra parte, según el informe, la riqueza de los hogares, el nivel de educación de las madres o su ubicación geográfica son algunos de los principales factores que determinan la asistencia o no a programas de enseñanza elemental. Sin embargo, el elemento determinante es la pobreza.

En 64 países los niños más pobres tienen siete veces menos posibilidades que los niños de familias más ricas de asistir a las iniciativas formativas de la primera infancia.

Conflictos armados = cierre de escuelas

Cabe destacar el efecto catastrófico que generan los conflictos armados: más de dos terceras partes de los niños en edad preescolar que viven en 33 países afectados por conflictos o guerras no están matriculados en programas de educación infantil.

Paradógicamente, estos son los niños que necesitarían recibir apoyo escolar para superar los traumas sufridos, disponiendo de un lugar seguro para aprender, crear y jugar, lo que supondría una opción de expresar sus emociones.

El problema de la poca inversión

Otra realidad preocupante percibida en el documento de UNICEF es la poca inversión realizada en el sector educativo dirigido a los menores.

Escasez de maestros capacitados

Esta falta de inversión mundial provoca a su vez una grave escasez de maestros capacitados en el ciclo educativo: en los países de ingresos bajos y medianos, donde viven más del 60% de los niños en edad preescolar del mundo, apenas hay un 32% de maestros preparados.

De hecho, sólo hay 422.000 profesores de preescolar enseñando actualmente en países de bajos ingresos. Con el aumento de la población y suponiendo que la proporción ideal de alumnos por maestro es de 20 a 1, el mundo necesitará 9,3 millones de nuevos maestros de preescolar para alcanzar la meta universal.

Algo nada sencillo teniendo en cuenta la situación actual.

Fuente: https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2019-04/175-millones-ninos-mundo-sin-educacion-preescolar-unicef.html

Comparte este contenido:

Escuelas palestinas necesitan más protección, coinciden en ONU

Redacción: Prensa Latina/06-02-2018

Las escuelas palestinas necesitan más protección ante los efectos de la ocupación israelí, coinciden hoy varias agencias de ONU tras al alto número de incidentes ocurridos en centros de enseñanza en Cisjordania.

De acuerdo con un reporte conjunto de la oficina de coordinación de la ONU para los territorios palestinos ocupados, la Unicef y la Unesco, desde el comienzo del año escolar -en septiembre pasado- aumentaron los hechos que atentan contra la educación.

Amenazas de demolición, choques en el camino a la escuela entre estudiantes y fuerzas de seguridad, maestros detenidos en los puestos de control y acciones violentas por parte de militares y colonos israelíes figuran entre ellos, señala el informe.

Solo en 2018, se documentaron 111 casos diferentes de interferencia a la educación en Cisjordania, los cuales afectaron a más de 19 mil niños, añade.

Por ello, esas agencias de ONU pidieron que las escuelas estén mejor protegidas de las amenazas de la ocupación.

Según destacó el coordinador de asuntos humanitario de Naciones Unidas Jamie McGoldrick, las aulas deben ser un santuario en medio del conflicto, para que los niños pueden aprender y convertirse en ciudadanos activos.

Los menores nunca deben ser objeto de violencia ni deben exponerse a ella, ellos necesitan un ambiente de aprendizaje seguro y el derecho a una educación de calidad, recalcó el reporte.

Por otra parte, el experto independientes de la ONU, Michael Lynk, pidió a la comunidad internacional tomar medidas decisivas en respuesta al aumento de las actividades de asentamientos de Israel en Cisjordania ocupada, incluida Jerusalén Oriental.

El relator especial advirtió sobre los intentos de anexión de ese territorio y detalló como los asentamientos israelíes ‘son la fuente de una serie de violaciones persistentes de los derechos humanos’.

Tras más de 50 años de ocupación ilegal israelí y de violenta represión al pueblo palestino, la situación en la Franja de Gaza y Cisjordania empeora cada día para la población civil que es despojada de sus territorios ancestrales y sufre la escasez producida por los bloqueos de Tel Aviv.

De hecho, esta es una de las crisis más complejas a la que se enfrenta la comunidad internacional desde hace 70 años, pese a que la gran mayoría de los países miembros de la ONU apuestan por la solución de crear dos Estados: Israel y Palestina.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=249174&SEO=escuelas-palestinas-necesitan-mas-proteccion-coinciden-en-onu
Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3