Page 1 of 3
1 2 3

Chile-Educación en la nueva Constitución: Zoom a las innovaciones de la propuesta

En el texto que deberá plebiscitarse en diciembre, tanto el derecho a la educación como la libertad de enseñanza quedan resguardados. Entre otros avances, se fortalece la educación pública, se garantiza el financiamiento a los colegios particulares subvencionados, se consolida el derecho de los padres y los tutores legales a elegir la educación de sus hijos, se asegura el financiamiento para las salas cuna, se reconoce la autonomía de las instituciones de educación superior y se establece el deber del Estado de garantizar la continuidad de los procesos educativos.


Las claves constitucionales de la semana

La discusión en materia de educación se centró en el equilibrio de dos principios fundamentales: el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, que están regulados en el artículo 16 N°23 y N°24 del proyecto, respectivamente. La propuesta constitucional resguarda dichas garantías y en ella se contempló tanto el texto de los expertos como lo incorporado por el Consejo Constitucional.

Derecho a la educación

  • Objeto. Se consagra que el objeto del derecho a la educación es “el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida, en el contexto de una sociedad libre y democrática, y debe fortalecer el respeto por los derechos y las libertades fundamentales”. Se innova respecto a la Constitución vigente, pues le da una orientación al objeto agregando el contexto de la sociedad libre y democrática y el respeto por los derechos y libertades.
  • Derecho y deber preferente de los padres. En esta materia se explaya estableciendo que corresponden a las familias, a través de los padres o de los tutores legales, pues actualmente solo se mencionan a los padres. Además, incorpora un elemento en libertad de enseñanza que es el derecho a que elijan el tipo de educación y su establecimiento. Junto a lo anterior, incluye el derecho a determinar preferentemente su interés superior. Mantiene que corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho.
  • Deber del Estado de fortalecer la educación. Se releva el fortalecimiento de la educación en todos sus niveles y la necesidad de fomentar su mejoramiento continuo, ejerciendo labores de promoción, regulación y supervigilancia, consagrándolo como un deber ineludible del Estado.
  • Incorporación del financiamiento de la educación parvularia. Se conserva la obligación del Estado de promover la educación parvularia, incorporando que financiará y coordinará un sistema gratuito a partir del nivel sala cuna menor, destinado a asegurar el acceso a este y a sus niveles superiores. El segundo nivel de transición continúa obligatorio y requisito para el ingreso a la educación básica.
  • Financiamiento de la educación básica y media. En cuanto a la obligatoriedad de la educación básica y media, se amplía el rol del Estado. Además de financiar un sistema gratuito, lo coordinará, garantizando el financiamiento por estudiante en establecimientos estatales y privados, dando garantías al 55% de la matrícula que opta por establecimientos particulares subvencionados. La Constitución vigente solo señala que es deber del Estado financiar un sistema gratuito destinado a asegurar el acceso a la educación básica y media.
  • Financiamiento público. Se avanza en esta materia al consagrar que el Estado asignará recursos públicos a instituciones estatales y privadas, según criterios de razonabilidad, calidad y no discriminación arbitraria, sin que para estos efectos se pueda condicionar la libertad de enseñanza. Se permite que el financiamiento no dependa sólo de la propiedad de la institución, reconociendo la importancia de la calidad para la asignación de recursos.
    • Destaca la referencia a los criterios de razonabilidad porque la gratuidad universal en educación superior ha sido una lucha de los sectores oficialistas y, dado que los recursos son escasos, es necesario focalizarlos en quienes más los necesitan.
    • Esta propuesta marca una gran diferencia con la de la Convención Constitucional de 2022 que sólo garantizaba el financiamiento a institucionales estatales.
  • No discriminación en la educación superior. El proyecto mandata a la ley a establecer mecanismos que aseguren la no discriminación arbitraria en el acceso y el financiamiento de los estudiantes a la educación superior.
  • Financiamiento para la educación especial. Se garantiza el financiamiento de la educación de personas con necesidades educativas especiales. Si bien es positivo el propósito de esta norma, llama la atención su incorporación a nivel constitucional.
  • Fortalecimiento de la educación pública. Ésta se fortalece imponiendo al Estado la obligación de sostener y coordinar una red pluralista de establecimientos de educación de calidad en todos los niveles de enseñanza. Deberá proveerla a través de establecimientos propios en todos los niveles. Asimismo, se garantiza el financiamiento de sus establecimientos de educacionales en todos sus niveles, incluyendo a la educación superior.
  • Familia, comunidad y aseguramiento de la calidad por el Estado. Se conservó la norma que establece que es deber de la familia y la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación y el rol del Estado de asegurar su calidad en todos sus niveles y fomentar la formación cívica, estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación. También, continúa el deber del Estado y de toda comunidad educativa de promover el desarrollo profesional y respeto de los docentes y asistentes de la educación.

Libertad de enseñanza

La propuesta incorpora innovaciones en la regulación de la libertad de enseñanza que tienden a fortalecerla.

  • Definición. La Constitución vigente contempla una definición completa de este derecho por lo que se mantiene casi igual. El proyecto señala que “la libertad de enseñanza comprende el derecho de las personas de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales, así como de crear y desarrollar proyectos e idearios educativos, sin otras limitaciones que las impuestas por la moral, el orden público y la seguridad del país”.
  • Objeto. Se agrega que ésta “existe para garantizar a las familias, a través de los padres o tutores legales, según sea el caso, el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos o pupilos; de escoger el tipo de educación; y de enseñarles por sí mismos o de elegir para ellos el establecimiento de enseñanza que estimen de acuerdo con sus convicciones morales o religiosas. Asimismo, garantiza a toda persona la elección del establecimiento educacional de su preferencia”.
  • No a propagar tendencias político partidista. Se conserva la restricción para que la enseñanza estatal y la reconocida oficialmente no pueda propagar tendencia político-partidista alguna.
  • Garantía a la continuidad del servicio educativo. Se obliga al Estado a garantizar la continuidad del servicio educativo en sus establecimientos educacionales. Esto es una gran contribución del proyecto al sistema educacional, pues se hace cargo de los alumnos que se ven privados de ejercer su derecho a la educación porque no se realizan las clases.
    • Complementariamente, se prescribe que “las autoridades de las instituciones educacionales de todo nivel deberán velar por el respeto al interior de la comunidad educativa, adoptando las medidas necesarias para prevenir o sancionar actos que afecten gravemente el orden o la convivencia”. La ley contemplará las facultades y atribuciones para ejercer este deber y las responsabilidades por su incumplimiento.
  • Respeto a la autonomía de la educación superior. Se avanza al reconocer que “el Estado respeta la autonomía de las instituciones de educación superior”, pues es un principio que no está recogido de forma explícita en la Constitución vigente.
  • Contenidos curriculares. Se entrega a los establecimientos educacionales la libertad de determinar sus contenidos curriculares conforme a su proyecto, sin perjuicio de que el Estado fijará contenidos mínimos para la educación parvularia, básica y media, los que no pueden superar la mitad de las horas de clases. Además, elaborará un programa con contenidos mínimos para toda la jornada escolar, al que podrán adherirse total o parcialmente. Con relación a la diversidad de proyectos educativos también se incorpora que el Estado promoverá la diversidad de proyectos educativos a nivel local y regional.
  • Ley de quórum calificado para el reconocimiento oficial. Tal como la Constitución vigente, se establece que una ley de quorum calificado establecerá los requisitos mínimos en cada nivel de la enseñanza, las normas objetivas de general aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento.
  • Se progresa en esta materia a través de una orientación para esta legislación estableciendo que dichos requisitos deben ser razonables y estar referidos únicamente a conocimientos esenciales y compatibles con la pluralidad de proyectos educativos.

Doble Click Constitucional 2023

Esta semana, el Instituto UNAB de Políticas Públicas comenzó con el segundo ciclo de “Doble Click Constitucional”, conversatorios sobre temáticas claves que se abordan en la propuesta de nueva Constitución. En este primer episodio se habló sobre “Educación en la nueva Constitución”, donde participaron:

  • Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar
  • Gonzalo Muñoz, facultad de Educación UDP
  • Moderador: Raúl Figueroa, director ejecutivo IPP UNAB

https://www.ex-ante.cl/educacion-en-la-nueva-constitucion-zoom-a-las-innovaciones-de-la-propuesta/

Comparte este contenido:

Mundo: Las profesiones del futuro serán tecnológicas, la escuela del presente se está adaptando

Mundo/Autor: Enrique Alpañés/Fuente: elpais.com

El 85% de los trabajos que habrá en 2030 aún no se han inventado. La tecnología está creando oportunidades en sectores que estamos empezando a explorar. Los niños sueñan con ser hackers legales, diseñadores de sueños o traductores del lenguaje animal. Y probablemente podrán cumplir sus sueños. Es la conclusión a la que ha llegado un estudio de Samsung y el instituto de investigación IPSOS. En la encuesta, en la que participaron alumnos de entre 15 y 18 años, se destacan estas tres profesiones como las favoritas. Pero también se mencionan otras menos realistas como granjero en Marte, psicólogo de inteligencia artificial o pintor artístico con drones (eligiendo está última como la más realista de las tres).

Los niños de antes soñaban con ser astronautas, los de ahora compaginan el traje espacial con la siembra de patatas. Más allá de las curiosidades futurísticas, la encuesta arroja un dato importante: nueve de cada diez alumnos creen que tendrán trabajos muy distintos a los de sus padres. Las profesiones del futuro serán tecnológicas. ¿Está la escuela del presente usando la tecnología para preparar a sus alumnos?

El 85% de los trabajos que habrá en 2030 aún no se han inventado: los niños sueñan con ser ‘hackers’ legales, diseñadores de sueños o traductores del lenguaje animal

De la noche a la mañana las pizarras se cambiaron por pantallas y las clases se mudaron al entorno virtual. El confinamiento transformó la relación del sistema educativo con la tecnología. Redujo la brecha digital mientras señalaba lo sangrante de su existencia y obligó a alumnos y profesores a familiarizarse con la tecnología. Dejó de ser una rareza futurista para convertirse en una herramienta imprescindible y cotidiana. Hoy las aulas han vuelto a la normalidad, pero profesores y alumnos tienen la lección bien aprendida.

Así avanza el uso de dispositivos en las aulas

“A pesar de lo inesperado, el cambio nos pilló bastante bien”, asegura Federico Brazzi, profesor de matemáticas en el International College of Spain, un colegio privado de Madrid. “Nosotros ya estábamos acostumbrados a usar la tecnología como una herramienta de aprendizaje. Usábamos tabletas que proyectábamos a modo de pizarra, acceso online a libros…”. Quizá, explica Brazzi, el reto fue más mental que logístico, relacionado con aprender a introducir estas herramientas en la rutina.

Hoy las usa con la misma soltura que la tiza. “Las clases nosotros las seguimos grabando si hace falta y los niños pueden volver a verlas, o conectarse en directo si están confinados”, explica el profesor. “Además hemos añadido elementos multimediales para apoyarnos, hemos integrado al 100% la tecnología en nuestras clases, en forma de vídeo, de podcast…”.

El uso de estas herramientas no se limita a los colegios privados, aunque es en estos donde su uso está más normalizado. Según un estudio desarrollado por Samsung y el instituto de investigación IPSOS, el 54% de los alumnos de centros públicos usan el ordenador en sus clases, frente al 63% que lo hace en los privados. La diferencia se mantiene respecto a las tabletas, con presencia en un 15% del alumnado público y un 33% del privado.

Un proyecto que mejora las competencias clave para el siglo XXI

A reducir esta brecha ayudan iniciativas como el programa Samsung Smart School, al que han tenido acceso más de 4.000 alumnos y 700 profesores de colegios públicos de toda España. El programa “busca producir un cambio metodológico en la enseñanza y preparar a los estudiantes para un futuro más tecnológico”, explica Elena Diaz-Alejo, manager de Samsung encargada de proyectos de educación. Esta iniciativa parte de un acuerdo de colaboración firmado con el Ministerio de Educación y Formación Profesional en 2014 y todas las comunidades autónomas además de las ciudades de Ceuta y Melilla. La idea, abunda Diaz-Alejo, era “hacer un gran piloto de experimentación para introducir la tecnología en colegios públicos de zonas rurales con alto índice de abandono escolar o brecha digital, para favorecer el aprendizaje del alumnado”.

Ella hace un balance muy positivo. Una evaluación que no parte de valoraciones subjetivas, sino del seguimiento e investigación al que han sometido al proyecto durante estos años. “Hemos medido el impacto que tenía la introducción de la tecnología en la educación. Y así, hemos visto cómo se mejoran las competencias clave para el siglo XXI”, señala. Así, la competencia digital de los alumnos se incrementó en un 18%, la competencia de aprender a aprender, un 12%, y la competencia en comunicación lingüística se incrementó en un 11%.

EL PROGRAMA BUSCA PRODUCIR UN CAMBIO METODOLÓGICO EN LA ENSEÑANZA Y PREPARAR A LOS ESTUDIANTES PARA UN FUTURO MÁS TECNOLÓGICO

ELENA DIAZ-ALEJO, MANAGER DE SAMSUNG ENCARGADA DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN

Diaz-Alejo explica que, para que proyectos como este funcionen, hay que concebir la tecnología no tanto como fin, sino como una herramienta. Una máxima que resume con un ejemplo: “No hay que cambiar el libro por el PDF para seguir haciendo lo mismo”. También señala la importancia de enseñar no solo a los alumnos sino al profesorado. En estos casos, una formación previa es fundamental.

El profesor Brazzi coincide en la importancia de formarse en un ámbito, el tecnológico, en el que muchas veces el alumno supera al maestro. “Llama la atención no solo que manejen bien la tecnología, sino que aprenden muy rápido. Usan la tableta con la misma soltura con la que nosotros podemos usar un libro”.

En este contexto preocupa el uso que los menores puedan hacer de esta herramienta. La tecnología es una ventana a la educación, pero también al ocio y los riesgos que conlleva internet. Puedes racionar el tiempo que tu hijo pasa en el móvil, pero cuando usa la tablet para estudiar necesita tiempo, privacidad y tranquilidad. Es mucho más difícil de controlar. Por eso surgen distintas aplicaciones y tecnologías para garantizar la seguridad de los más pequeños en el entorno online. Por ejemplo, la aplicación Samsung Kids está presente en los primeros pasos de los niños en el mundo digital. Sirve para ayudarlos a desarrollar buenos hábitos digitales. Establece límites en el tiempo de juego y estudio y concede acceso solo a contactos y aplicaciones específicos.

La seguridad se incrementa aún más con Knox, la plataforma de seguridad móvil de Samsung. Está integrada en sus dispositivos más recientes. Cada dispositivo Knox se fabrica a partir del chip de hardware para aislar, cifrar y asegurar los datos, incluso archivos confidenciales, transacciones con tarjeta de crédito, contraseñas y datos de estado. Esto puede ser importante en un contexto laboral, pero también resulta crucial en uno académico, especialmente cuando se quiere proteger a los más pequeños.

Más de 4.000 alumnos y 700 profesores de colegios públicos de toda España han accedido al proyecto Samsung Smart School.
Más de 4.000 alumnos y 700 profesores de colegios públicos de toda España han accedido al proyecto Samsung Smart School.

El control está bien, pero tampoco hay que ver la tecnología solo como un lugar lleno de riesgos. Sino de oportunidades. Así lo cree el profesor Brazzi, que en estos meses ha acudido a distintas plataformas para gamificar y dinamizar las clases. “Es una forma de involucrarles en el aprendizaje”, señala. “Si ven mucho Tik Tok puedes buscar a tiktokers que divulguen conocimiento. Hay que aprovechar para convertir la experiencia de aprendizaje en una experiencia entretenida”.

Cómo los videojuegos pueden convertirse en un aliado

Eso es lo que lleva haciendo siete años Possible Labs, una empresa que crea herramientas para el uso de tecnologías en el entorno escolar. “Hemos apostado a los videojuegos como herramienta de aprendizaje para lograr el compromiso y la transformación social”, señala Alba Rodriguez, su directora de innovación educativa. Sus apuestas hasta la fecha incluyen BetterWorld, un videojuego basado en la Agenda 2030 para conseguir que las nuevas generaciones se involucren en el activismo social de temas como la ecología, la igualdad o el acceso a la educación y el trabajo digno. O Planet Recuers, sobre sostenibilidad y consumo responsable. Quizá el que más ruido ha hecho sea Minecraft, Education Edition.

Esta adaptación del famoso juego de construcción está orientada a niños y adolescentes y, a través de él, pueden aprender de manera lúdica conceptos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Rodriguez cree que los videojuegos son una herramienta poderosa. “No buena o mala en sí”, puntualiza, pues la clave está en cómo sean usados. “Jugar a videojuegos aporta beneficios: ayudan a mejorar la memoria, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y la planificación; al proponer problemas y confrontarlos, estimula la imaginación, permite socializar, desarrolla capacidades cognitivas y desarrolla capacidades matemáticas”, apunta la experta.

HEMOS APOSTADO A LOS VIDEOJUEGOS COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE PARA LOGRAR EL COMPROMISO Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

ALBA RODRIGUEZ, DIRECTORA DE INNOVACIÓN DE POSSIBLE LABS

Las profesiones del futuro (y las del presente) están relacionadas con el mundo de la tecnología. El mundo que forma a los profesionales del futuro no debería ser ajeno a esta realidad. Y debería integrar la tecnología en las clases desde las primeras etapas de la educación. “La vocación por la tecnología no puede surgir de manera forzada en los últimos niveles de educación obligatoria, cuando el alumno se cuestiona qué estudiar”, coincide Diaz-Alejo. La experta señala cómo hay que buscar modelos para mejorar la educación a través de la tecnología. “Con esta inquietud tenemos que reflexionar hacia dónde debe ir la educación para formar a los futuros ciudadanos”.

Fuente e Imagen: https://elpais.com/tecnologia/con-proposito/2021-10-13/las-profesiones-del-futuro-seran-tecnologicas-la-escuela-del-presente-se-esta-adaptando.html

Comparte este contenido:

Argentina: La UNSJ sumó a las patentes del país tres inventos con soluciones

América del Sur/Argentina/15-10-2021/Autora: Lisa Navas/Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

La UNSJ logró obtener la patente de tres inventos que fueron realizados dentro de la institución y de esta forma, casi duplica la cantidad de patentamientos que tenía, pues hasta ahora sólo eran cuatro los inventos con esta certificación y la última se había obtenido en 2013. Eric Laciar, secretario de Investigación de la UNSJ, comentó que los inventos que fueron patentados apuntan a mejorar las condiciones de vida y la seguridad. Son: un sistema para automatizar sillas de ruedas eléctricas, un horno solar que permite también calefaccionar casas y un dispositivo para hacer más seguros los puentes ante los sismos (ver aparte). Estos inventos serán presentados oficialmente hoy durante un acto.

Laciar explicó que estos inventos, que tienen varios años de proceso, pues el patentamiento puede durar hasta una década, fueron realizados dentro del ámbito investigativo de la UNSJ, por eso las patentes pertenecen a esta casa de altos estudios. «En Argentina, las patentes son otorgadas por el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual. La protección de una patente sólo alcanza al territorio del Estado que ha concedido la misma. Su duración está estipulada por un período de 20 años contabilizado desde la solicitud de la patente», dijo Laciar y comentó que para que un invento sea patentable debe tener novedad absoluta, un proceso creativo y aplicación industrial.

«Estas patentes son muy importantes porque además de proteger el derecho de la propiedad intelectual nos permiten mostrar lo que hacemos dentro de la universidad. En 48 años de historia la UNSJ sólo tenía 4 patentes», agregó el profesional. En este sentido, comentó que la UNSJ es «proactiva» de la política de protección de la propiedad intelectual y que están buscando concientizar para que los inventos sean patentables. «En nuestra universidad tenemos muchas innovaciones, pero no se patenta», concluyó Laciar.

> Instituto de Mecánica Aplicada
  • Horno y calefacción solar

Uno de los inventos que recibió la patente se llama ‘Abertura ergonómica para viviendas con Equipos de Cocción Termosolares en zonas áridas’. Se trata de una abertura, que incluye un horno solar giratorio, ventanas y un sistema de ventilación, que permite acondicionar un ambiente en invierno.

Este invento fue creado en el Instituto de Mecánica Aplicada de la Facultad de Ingeniería, por Arturo Buigues Nollens.

Según lo que explicaron, el sistema favorece la vinculación entre el ambiente exterior e interior. Es que la abertura tiene un horno giratorio que permite que las personas cocinen dentro o fuera de su vivienda, aprovechando la energía solar. «En San Juan, en el último año 19 personas se intoxicaron con monóxido de carbono y 3 de ellas murieron. Esta abertura permite además de la seguridad de no cocinar con leña, por ejemplo, ahorrar dinero porque se utiliza la energía solar», dijo Buigues Nollens y comentó que tiene además una mesada y ventanas altas y bajas que son fundamentales para la ventilación de la casa. «Las ventanas permiten también el control del asoleamiento (ingreso de la luz y calor solar) y la ventilación interior para mantener una casa caliente en invierno, por ejemplo», agregó el especialista y dijo que se puede colocar la abertura antes de la construcción de la casa o se puede adecuar una parte, siempre ubicada al Norte, para que se pueda usar este horno.

> Gabinete de Tecnología Médica
  • Automatización de sillas de ruedas

Un dispositivo electrónico para automatizar una silla de ruedas eléctrica y facilitarles la movilidad a personas con discapacidad, es otro de los inventos locales que recibió su patente durante este año. Según explicaron desde la UNSJ, este dispositivo permite que una silla de ruedas eléctrica comercial con joystick ejecute comandos digitales de velocidad que provienen desde una computadora. Es que sobre la computadora es posible implementar interfaces humano-máquina que sirven para ayudar a personas con discapacidad que no pueden manejar la silla de ruedas por medio del joystick, pero sí pueden tomar decisiones sobre la dirección y velocidad que desean para la silla a través de la palabra u otros movimientos. Es por esto que gracias a este dispositivo de automatización, las personas con discapacidad que ya tengan una silla de ruedas eléctrica no necesitan cambiarla, sino solamente añadir este artefacto. Esto, teniendo en cuenta que hay enfermedades que hacen que las personas con el paso del tiempo pierdan movilidad y ya no puedan manejar con sus manos la silla.

Desde la universidad dijeron que este sistema fue creado por los ingenieros Víctor Carmona, Pablo Diez, Eric Laciar, Vicente Mut, Enrique Ávila y Gustavo Ensinck, del Gabinete de Tecnología Médica de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ.

> Instituto de Materiales y Suelos
  • Seguridad sísmica para puentes

Otro de los inventos que recibió la patente del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual es un disipador de energía que evita el colapso de puentes durante un movimiento sísmico y fue desarrollado por investigadores del Instituto de Materiales y Suelos, que depende de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ y que corroboraron que en el terremoto de Chile de 2010 los puentes que se rompieron no tenían ningún sistema de amortiguadores. Este invento fue realizado por el equipo que dirigen Luis Uliarte y Javier Morandi. 

El invento se trata de una pieza (viga) de metal que se coloca en el puente. Esta pieza se llama disipador y lo que hace es incorporar amortiguamiento a la estructura con el objeto de reducir las vibraciones que provoca el sismo, dado que absorbe parte de la energía. Este disipador ya fue probado en los puentes de Sorocayense, Cochagual, Alto de Sierra y los de la nueva Ruta 40 entre San Juan y Albardón, entre otros, con excelentes resultados. Según los especialistas es muy útil en zonas sísmicas como San Juan.

Una de las ventajas de estos disipadores es que pueden ser colocados una vez que el puente ya está construido, lo que permite que pueda usarse en estructuras que ya tienen varios años. Además, debido a la sencillez del dispositivo, se hace que sea fácilmente reemplazable en caso de que su vida útil se esté terminando.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/La-UNSJ-sumo-a-las-patentes-del-pais-tres-inventos-con-soluciones-20211013-0076.html

Comparte este contenido:

China emite directriz para desarrollo de derechos de propiedad intelectual

Asia/China/23-09-2021/Autor y Fuente: Spanish.xinhuanet.com 

 China dio a conocer este miércoles un plan de 15 años (2021-2035) sobre el desarrollo de los derechos de propiedad intelectual (DPI).

El plan, que exige una protección más estricta de los DPI, un alto nivel de satisfacción pública y un mayor valor de mercado de los DPI para 2025, fue publicado por el Comité Central del Partido Comunista de China y el Consejo de Estado, el gabinete del país.

Para 2035, la competitividad de los DPI de China se ubicará entre las mejores del mundo, señala la directriz.

El documento traza una serie de tareas clave, incluida la creación de un sistema de protección de los DPI que respalde el entorno empresarial de clase mundial, el establecimiento de un mecanismo de operación del mercado de DPI que fomente la innovación, la construcción de un sistema público de servicios de DPI que sea conveniente y beneficioso para la ciudadanía y la intensificación de la participación en la gobernanza mundial de los mismos.

Fuente: http://spanish.news.cn/2021-09/22/c_1310202916.htm

Comparte este contenido:

2021: Nuevas tecnologías y próximos desafío

 

Una de los sectores con mejores prospectos para este 2021 es el tecnológico dada la dinámica comercial que los obliga a innovar, desarrollar y producir con mucha rapidez para satisfacer un mercado enloquecido por nuevos productos y servicios. Dentro de este sector las grandes empresas continuarán ofreciendo sus mejores productos en telefonía, computadoras personales, tablet, sistemas operativos e interconexión muy a pesar de la grave crisis que ha dejado la pandemia del COVID19 en el mundo entero, donde sin duda países como China empezaron a asomar mejoras en su PIB desde el año pasado y con prospectos de crecimiento para este mismo año .

El comercio internacional entre países se mantiene, y se han firmado nuevas alianzas estratégicas como por ejemplo: entre la Unión Europea y China, «que busca garantizar las condiciones de actividad de los empresarios cuando invierten en la UE y en China» asegurando a su vez un amplio mercado para sus desarrollos.

Empresas como Huawei líder en la tecnología 5G, seguirán marcando la pauta pese a la sanciones promovidas por la administración Trump durante 2020 que los llevó a apresurar el paso en el desarrollo de  procesadores y sistemas operativos para sus equipos, de allí que equipos como el Huawei Mate 40 Pro representó en octubre pasado el mayor salto de la empresa asiática al cual le incorporaron el procesador Kirin 9000 desarrollado por Huawei bajo el sistema operativo EMUI 11 el cual esta basado en Android 10.1, a pesar que dos meses después la empresa lanzó la versión beta del HarmonyOs 2.0 (el SO de Huawei), representando un paso adelante en sus desarrollos propios y que si duda los catapultará en los mercados no solo de móviles sino de otros equipos electrónicos. En ese sentido, ya se habla de filtraciones del nuevo Huawei P50 Pro que saldría con procesador, SO y app propias de Huawei (App Gallery), donde la empresa deberá poner mayor énfasis para competir con la Play Store de Google.

Apostar por la tecnología 5G es sin duda alguna el mejor negocio de esta era a pesar de la resistencia de Estados Unidos, Brasil, Gran Bretaña en adoptar los productos Huawei en comparación con Japón e India que han adoptado a la tecnología Open Ran la cual aprovecha principalmente el hardware existente permitiéndoles sustanciosos ahorros en la adquisición de nuevos equipos. En Suramérica la mayoría de los países no han licitado el espectro 5G y solo Uruguay esta ofreciendo este nuevo servicio de alta velocidad, de allí que se tiene un gran mercado por explotar, nuevos desafíos que vencer y que requerirá de mucho ingenio e innovaciones durante este 2021.

Fuente: https://culturainformatica2k.blogspot.com/2021/01/2021-nuevas-tecnologias-proximos.html

Comparte este contenido:

Mundo: ¿Cuál es el futuro de los chips cerebrales?

Mundo/02-08-2020/Autor: Daniel Casillas/Fuente: www.publimetro.co

Varias empresas están trabajando actualmente en implantes especiales que podrían ser utilizados para la investigación, el entretenimiento y para ayudar a las personas con discapacidad. Metro investigó qué esperar de la nueva tecnología.

Los implantes de chips para cuerpos humanos comenzaron a ganar popularidad en los últimos años. Y ahora se está considerando la posibilidad de insertarlos en el cerebro de las personas.

Mark Zuckerberg, cofundador de Facebook, también ha entrado en la carrera para desarrollar chips cerebrales que serán capaces de traducir los pensamientos en comandos para computadoras y otros dispositivos.

«Las interfases cerebro-chip (BCHI) son entidades híbridas en las que los chips y las células nerviosas establecen una estrecha interacción física que permite la transferencia de información en una o ambas direcciones», explicó en una investigación Stefano Vassanelli, jefe del laboratorio de Neurochips de la Universidad de Padua, Italia.

Una investigación llevada a cabo por científicos del Instituto Francis Crick (Reino Unido), la Universidad de Stanford (EE.UU.) y la UCL (Reino Unido) ha descubierto recientemente un nuevo método para registrar la actividad cerebral a través de un pequeño chip, que también es capaz de inyectar señales eléctricas en áreas precisas del cerebro.

«Esta será una herramienta extremadamente útil para toda la investigación en neurociencia donde los investigadores necesitan registrar desde un gran número de neuronas en los mamíferos. También permite estimular células que serán cruciales para interrogar cómo funcionan los circuitos neuronales», dijo a Metro Andreas Schaefer, líder del grupo en el laboratorio de neurofisiología del comportamiento del Instituto Francis Crick y profesor de neurociencia en la UCL.

Aunque esta tecnología podría tener un enorme potencial, existe la preocupación de que pueda ser demasiado invasiva e incluso peligrosa, ya que requiere cirugía. Los expertos reconocen que el procedimiento podría ser arriesgado, pero creen que los beneficios superan eso.

«Implantar los electrodos, por supuesto, viene con una cirugía riesgosa. Sin embargo, la tecnología quirúrgica para métodos similares está avanzada, y otros implantes se han utilizado en muchos pacientes anteriormente, por ejemplo, en la epilepsia. En muchos casos (parálisis, ceguera, sordera) los beneficios potenciales superan los riesgos», dijo Mihaly Kollo, investigador postdoctoral del laboratorio de neurofisiología del comportamiento de Crick y asociado principal de investigación en la UCL.

Aunque esta tecnología se encuentra todavía en sus primeras etapas y todavía tiene que superar algunos retos en torno a los riesgos asociados con la cirugía, se espera que en un futuro muy próximo sea asequible y se utilice para conectar el cerebro humano con las computadoras.

Kollo concluyó: «Con el tiempo, a medida que las técnicas quirúrgicas y de electrodos se perfeccionen, lo que ocurrirá en las próximas décadas, es probable que se extienda la posibilidad de ver los cerebros de las personas íntimamente conectados a las computadoras. Mientras tanto, podemos ayudar a muchas, muchas personas con discapacidades graves».

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2020/07/30/futuro-los-chips-cerebrales.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Construyen los primeros robots vivientes

América del Norte/Estados Unidos/26-01-2020/Autor(a) y Fuente: www.agenciasinc.es

Por: SINC 

Un equipo de jóvenes investigadores estadounidenses ha reutilizado células vivas a partir de embriones de rana para darles una nueva forma de vida gracias a un superordenador. Estos biobots de un milímetro son capaces de moverse hacia un objetivo marcado, levantar carga útil o autocurarse tras un corte.

No son ni robots ordinarios ni una especie real de animales. Un grupo de científicos ha creado organismos simples de un milímetro con funciones personalizadas creados a partir de bloques de construcción biológicos específicos basados en un algoritmo evolutivo.

Estas son las primeras máquinas completamente biológicas diseñadas desde cero

“Son máquinas vivas novedosas”, explica Joshua Bongard, experto en informática y robótica de la Universidad de Vermont (EE UU) y coautor de la nueva investigación que se publica en la revista PNAS junto al estudiante Sam Kriegman, primer autor. Los llamados ‘xenobots’, denominados así por la reutilización de células vivas obtenidas de embriones de rana de uñas africanas (Xenopus laevis), representan una nueva clase de artefacto.

Las nuevas máquinas vivas fueron diseñadas en una supercomputadora de la Universidad de Vermont y luego ensambladas y probadas por biólogos en la Universidad de Tufts (también en EE UU). Aunque la comunidad científica ya había intentado unir organismos artificiales a partir de formas animales, estas son las primeras máquinas completamente biológicas diseñadas desde cero.

“Podemos imaginar muchas aplicaciones útiles de estos robots vivos que otras máquinas no pueden hacer”, dice Michael Levin, director del Centro de Biología Regenerativa y del Desarrollo en Tufts y coautor del estudio. Estos biobots podrían buscar compuestos desagradables o contaminación radiactiva, recolectar microplásticos en los océanos o viajar en arterias para la administrar fármacos, entre otros.

Organismos vivos a medida

Procesados durante meses en el clúster de la supercomputadora Deep Green en el Vermont Advanced Computing Core de la universidad, los científicos utilizaron un algoritmo evolutivo para crear miles de diseños candidatos para las nuevas formas de vida. El ordenador ensambló una y otra vez cientos de células simuladas probando innumerables formas para intentar que estas máquinas cumplieran la tarea asignada por los investigadores: moverse en una dirección concreta.

Movimiento

A medida que se ejecutaban los programas, los organismos simulados más exitosos se mantuvieron y refinaron, mientras que los diseños fallidos se descartaron. Después de cien ejecuciones independientes del algoritmo, se seleccionaron los diseños más prometedores para la prueba.

Los investigadores demostraron así que estos organismos reconfigurables pueden moverse de manera coherente

El equipo de la Universidad de Tufts, dirigido por Levin y con el trabajo clave del microcirujano Douglas Blackiston, transfirió los diseños in silico a la vida. Primero recolectaron células madre de los embriones de las ranas (células de la piel y otras cardíacas) que luego se separaron en células individuales y se dejaron incubar. Después, usando unas pinzas diminutas y un electrodo aún más pequeño, las células se cortaron y unieron bajo un microscopio en una aproximación cercana de los diseños especificados por la computadora.

Ensambladas en formas corporales nunca vistas en la naturaleza, las células comenzaron a trabajar juntas. Las de la piel formaron una arquitectura más pasiva, mientras que las contracciones aleatorias de las células del músculo cardíaco creaban un movimiento ordenado hacia adelante, según el diseño de la computadora, y ayudado por patrones espontáneos de autoorganización. Esto permitió a los robots moverse por sí mismos.

Los investigadores demostraron así que estos organismos reconfigurables pueden moverse de manera coherente y explorar su entorno acuoso durante días o semanas, impulsados ​​por depósitos de energía embrionaria. Sin embargo, si se volcaban estos fallaban.

Las pruebas posteriores mostraron que un grupo de xenobots podrían moverse en círculos hacia una posición central de forma espontánea y colectiva. Otros fueron construidos con un agujero en el centro para reducir la resistencia. En las versiones simuladas, este agujero se reutilizó como una bolsa para transportar con éxito un objeto.

“Es un paso hacia el uso de organismos diseñados por computadora para la entrega inteligente de medicamentos”, apunta Bongard, profesor en el departamento de Ciencias de la Computación y Centro de Sistemas Complejos de la Universidad de Vermont.

221050

Un organismo 3D diseñado por un algoritmo evolutivo y construido a partir de células vivas. / Douglas Blackiston

Ventajas de la tecnología viva

La mayoría de las máquinas actuales están fabricadas a partir de materiales como el acero, el hormigón o el plástico, con cierta resistencia y flexibilidad. Sin embargo, estas tecnologías son susceptibles de crear problemas ecológicos y de salud, como la contaminación plástica en los océanos o la toxicidad de muchos materiales sintéticos y electrónicos. ¿Qué ocurría con un material biológico?

“Estos ‘xenobots’ son completamente biodegradables. Cuando terminan su trabajo son solo células muertas de la piel”, recalca Bongard.

“La desventaja del tejido vivo es que es débil y se degrada, por eso usamos acero. Pero los organismos tienen 4.500 millones de años de práctica para regenerarse y continuar durante décadas”, indica el investigador. Además, una vez que dejan de trabajar, es decir que mueren, generalmente se desintegran sin causar daño.

“Estos ‘xenobots’ son completamente biodegradables. Cuando terminan su trabajo después de siete días, son solo células muertas de la piel”, recalca Bongard.

Por otra parte, contrariamente a ciertos materiales que no pueden cortarse por la mitad, estas máquinas orgánicas son capaces de regenerarse si sufren un corte. En los experimentos, los científicos cortaron los ‘xenobots’ casi por la mitad y estos se recomponían y continuaban. “Esto es algo que no puedes hacer con las máquinas ordinarias”, señalan.

Hacia la configuración de nuevas formas de vida

Comprender cómo las células se comunican y se conectan para crear formas y funciones de vida diferentes permitirá aplicaciones que transformarán el futuro de la biología y la informática. Los científicos ven este estudio como “un canal expansible para diseñar organismos reconfigurables”, de hecho, es el título de su trabajo, es decir, como un paso en la aplicación de ideas de un código bioeléctrico.

“Miras a las células con las que hemos estado construyendo nuestros ‘xenobots’ y, genómicamente, son ranas. Es 100 % ADN de rana, pero no son rana”

“¿Qué determina realmente la anatomía hacia la cual cooperan las células?”, se pregunta Levin. “Miras a las células con las que hemos estado construyendo nuestros ‘xenobots’ y, genómicamente, son ranas. Es 100 % ADN de rana, pero no son ranas. Luego preguntas, ¿qué más son capaces de construir estas células?”, continúa Levin.

Como ha demostrado la investigación, estas células de rana pueden inducir a generar formas de vida interesantes que son completamente diferentes de lo que sería su anatomía predeterminada. El equipo de investigadores cree que construir los ‘xenobots’ es un pequeño paso para descifrar lo que Levin llama el “código morfogenético”, proporcionando una visión más profunda de la forma general en que se organizan los organismos, y cómo calculan y almacenan la información en función de sus historias y entorno.

Ante esto surge una preocupación respecto a las implicaciones del cambio tecnológico y sobre todo las manipulaciones biológicas que se puedan producir en el futuro. Aunque “ese miedo no es irrazonable”, dice Levi, es necesario comprender mejor cómo las propiedades complejas de alguna manera emergen de reglas simples.

“Este estudio permitirá controlar lo que la gente teme, es decir las consecuencias no deseadas”, dice Levin, ya sea en la rápida llegada de automóviles autónomos, el cambio de unidades genéticas para eliminar linajes enteros.  de virus, o los muchos otros sistemas complejos y autónomos que moldearán cada vez más la experiencia humana.

Referencia bibliográfica:

Sam Kriegman, Douglas Blackiston, Michael Levin y Josh Bongard. “A scalable pipeline for designing reconfigurable organisms” PNAS 13 de enero de 2020

Fuente e Imagen: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Construyen-los-primeros-robots-vivientes

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3