Page 1 of 2
1 2

La alegría de volver al colegio

Por: Ángel Pérez Martínez

Este es un acontecimiento extraordinario, al cual damos poco valor como Sociedad, más del 20% del total de los colombianos estarán en las aulas escolares en el 2018, somos aún un país joven.

Con seguridad la mayoría de los estudiantes volverán con alegría a sus instituciones escolares, su identidad con el colegio es tal que se refieren a él como “mi colegio”, o “mi profesor” y “mis compañeros”; la institución escolar es su otra casa, su otra familia, una parte de su vida.

Triste reconocer que parte de esa alegría, para algunos niños y jóvenes, será una oportunidad de escapar al hacinamiento en el cual viven; para otros una oportunidad de reforzar la alimentación o de transportarse en una ruta escolar, que parte de un sitio próximo a su casa (de donde casi nunca salen) a otro sitio de la ciudad o del área rural; así mismo, si el colegio cuenta con los espacios y las dotaciones adecuadas al proyecto pedagógico, ellos podrán jugar, practicar deportes e ir a la biblioteca y hasta conectarse a la Internet (piensen en los más de 2 millones de estudiantes del sector rural). También, puede ser una oportunidad para escapar de padres autoritarios, ser escuchados en igualdad de condiciones y hablar hasta de lo inimaginable en igualdad de condiciones con su profesor y con sus compañeros.

 De igual manera los intereses de los padres de familia pueden ser diferenciados, para la mayoría debe ser motivo de alegría el hecho que su hijo asista a un buen colegio; reconocer que él hace parte de un proceso, con una intencionalidad educativa y un plan para lograrlo, en el que el niño o el joven aprende, comparte su desarrollo con otros y la institución promueve habilidades para que el estudiante conviva y se integra a la sociedad, más allá de su entorno familiar; estos padres saben que tienen que ser solidarios con los profesores, hablar con ellos de manera permanente, y sobre todo, ayudar y colaborar en su proceso de formación. No puede haber calidad de la educación preescolar, básica y media, con padres irresponsables y que no se involucran en el proceso educativo de sus hijos.

Por lo anterior, es muy grave que el interés de algunos padres de familia sea cómo deshacerse de sus hijos, matricularlos y mandarlos al colegio, hasta ahí llega su responsabilidad, el resto lo debe hacer el colegio y los docentes. ¿Qué y cómo aprenden? ¿Cuáles son las debilidades y las necesidades de apoyo físico, emocional y de aprendizaje del estudiante?, eso no importa, este tipo de padres de familia, normalmente, los más pobres y con menos educación, por necesidad o por desconocimiento no privilegian la educación de sus hijos.

Los colegios y los docentes deben planear la participación y las formas de integrar a los padres de familia al proceso educativo, antes del comienzo del año escolar. Una docente de un colegio oficial del municipio de Santa Rosa, cerca de Cartagena, me comentó que cerca del 50% de los padres de familia de su curso no tenía ningún interés en participar en las actividades que ella con cuidado y dedicación preparaba, sin embargo, ella, año tras año, persiste, algún día lo logrará. Se requieren esfuerzos de las dos partes, no siempre los horarios del colegio coinciden con los horarios laborales, y como siempre, los obreros y los empleados de menor rango dependen de permisos, que se niegan, sin olvidar a quienes trabajan en la informalidad, ellos deben proteger sus sitios de trabajo. Hoy es posible innovar con la participación de los padres de familia, aún con aquellos de menos ingresos, a través del uso de las redes, los teléfonos celulares y el WhatsApp, entre otros. Además, siempre una nota personal a un padre de familia tendrá un efecto positivo, si se realiza con cuidado y con carácter pedagógico, no importa si el estudiante conoce su contenido.

También los maestros deben conocer a fondo a sus estudiantes, la lucha contra la deserción y la repetición de años escolares arranca en el primer mes de clases, no en el último mes de escolaridad. Un problema de la educación, de manera especial con los niños y jóvenes más pobres, es la estandarización, con quienes menos rinden o tienen problemas de atraso se requiere trabajo personalizado y apoyos especiales. Los sistemas educativos y los colegios de mejor calidad son aquellos que se concentran en los estudiantes que tienen problemas de aprendizaje.

Nada más importante para un colegio que los niños que ingresan por primera vez: los estudiantes de preescolar y aquellos que llegan por traslado intencionado y porque están obligados a asistir a un nuevo colegio por desplazamiento de sus familias por diversa índole. Insisto, el colegio y los docentes deben conocer a fondo las condiciones en las que viven sus estudiantes, el tipo de familia y entorno donde permanece el niño, el grado de escolaridad de los padres o de quienes los cuidan, así como tipos de trabajo y condiciones socioeconómicas. Este conocimiento de los estudiantes permitirá a futuro acciones más precisas y puntuales en favor de los escolares.

Por último, cerca de 440.00 docentes y 32.000 directivos docentes (según DANE, 2016) estarán trabajando con los estudiantes durante el año 2018, ellos son profesionales, la mayoría mujeres (más del 60%) y el 30% con posgrados en educación, ellos merecen nuestro reconocimiento y apoyo, si los dejamos solos la repetición, la deserción y el fracaso escolar estarán a la vuelta de la esquina. Buen año 2018 para la educación en Colombia.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/la-alegria-de-volver-al-colegio-por-angel-perez/254465

Comparte este contenido:

Bolivia: Padres y profesores, educación conjunta

América del Sur/Bolivia/29.01.2018/Autor: José Luis Mariscal/Fuente: La Razón

La prisa del trabajo, el estrés del hogar y las complicaciones del día a día pueden ser obstáculos a la hora de comunicarse con los profesores de tu hijo. Pero hay que recordar que son ellos quienes pasan muchas horas con tu niño y conocen sus habilidades, fortalezas y también sus deficiencias académicas y hasta su mundo emocional y conductual.

Es por eso que las reuniones entre padres y maestros no son solo una formalidad, sino un encuentro para unir esfuerzos. “El vínculo que se crea en las reuniones regulares entre los padres de un estudiante y sus profesores permiten que todo el entorno del niño, tanto familiar como escolar, le ayude a crear y sostener estrategias para el éxito de su rendimiento en el colegio”, explica la profesora y psicóloga escolar Kenia Mendoza.

Durante el año escolar pueden realizarse varias reuniones informativas, desde las que explican el nivel académico con el que los pequeños inician la gestión hasta las que son para anunciar el comportamiento disciplinario de los niños, sus problemas y formas de relacionamiento.

Sin duda, esas entrevistas tienen beneficios. Primero están las calificaciones, porque si hay un seguimiento en el hogar se conocerán los avances en las materias y los trabajos que se realizan en el aula y en casa. Luego está la asistencia y desarrollo. Finalmente favorece en el desarrollo emocional, pues los maestros observan día a día el comportamiento y las actitudes que toman los estudiantes.

“Es parte de la responsabilidad del papá o mamá estar al tanto de lo que sucede con su hijo en el colegio, su rendimiento académico, su situación emocional o incluso el tipo que actividades que desarrollen deben formar parte de su conocimiento”, explica Mendoza.  A ello, el psicopedagogo Miguel Villegas dice que este vínculo es realmente importante para el pequeño, porque así consigue en su familia y con sus profesores “una red de apoyo integrada”.

El psicopedagogo detalla que uno de los principales errores que cometen los padres es dejar de lado las entrevistas con los docentes y solamente preocuparse por sus calificaciones al final de cada trimestre. “Hay casos en que las mamás y los papás solo asisten a la entrega de notas y cuando ven que el pequeño tiene falencias en alguna materia, recién muestran interés”, dice Villegas.

No hay excusas, pues ahora hasta la tecnología facilita la comunicación entre padres y profesores. Al respecto, la psicóloga escolar recomienda usar la tecnología como un medio de comunicación, ya que existen aplicaciones como WhatsApp o redes sociales como Facebook que ayudan en la interacción entre la familia y el colegio. En mía, en la sección Hi tec, se proponen algunas otras.

Con ellas se pueden crear grupos de conversación entre todos los padres del curso o también grupos cerrados para transferir material y compartir información.

Refuerza los lazos:

1. Confianza: Genera un ambiente de confianza con el profesor para que se sienta libre de expresar su opinión respecto a la conducta y desarrollo de tu hijo/a.

2. Atención: A principios de cada gestión, el colegio envía boletines informativos sobre las actividades y reuniones.

3. Notas del profesor: Revisa los cuadernos y agendas de tu hijo/a, pueden haber notas solicitando una reunión.

4. Entrevistas: En los colegios hay horarios planificados para entrevistas con los profesores. Averigua respecto de ellos.

Fuente: http://www.la-razon.com/suplementos/mia/papas_modernos-padres-profesores-educacion-conjunta_0_2863513654.html

Comparte este contenido:

Nigeria: Children’s Education, Everybody’s Responsibility- Educationist

África/Mayo de 2017/Fuente: NTA

Resumen: Un educador, Sr. Dare Owoyemi, ha dicho que la educación de los niños no debe quedar en manos solo de los maestros, afirmando que es responsabilidad de todos en la sociedad. Owoyemi, que es el Propietario de  Best Foundation Nursery y Primary School, Fate, Ilorin, hizo la observación en Ilorin el viernes mientras hablaba con la Agencia de Noticias de Nigeria (NAN). El propietario, sin embargo, identificó a los maestros, padres, gobierno, líderes religiosos y los medios de comunicación como actores con roles cruciales en la educación de los niños. «Los padres no deben dejar la educación de sus hijos solo a los maestros. Los niños necesitan una estrecha vigilancia para llegar a la cima, porque la caridad comienza en casa. «Los lectores son líderes, por lo tanto, los padres deben inculcar la cultura de la lectura en sus hijos y también enseñarles la moral de la vida», dijo.

An educationist, Mr Dare Owoyemi, has said Children education should not be left in the hands of teachers alone saying that it is the responsibility of everybody in the society.

Owoyemi, who is the Proprietor, Best Foundation Nursery and Primary School, Fate, Ilorin, made the remark in Ilorin on Friday while speaking with the News Agency of Nigeria (NAN).

The proprietor, however,  identified teachers, parents, government, religious leaders and the media as stakeholders with crucial roles to play in children’s education.

“Parents must not leave their children’s education to the teachers alone. Children need a close watch to get to the top, because charity begins at home.

“Readers are leaders, therefore, parents should inculcate reading culture in their children and as well teach them the morals of life,” he said.

Owoyemi also said that education was essential to the survival of a nation, adding that no child should be left behind.

He urged parents to keep an eagle eye on their children and inculcate in them discipline and hard work for a better future. (NAN)

Fuente: http://www.nta.ng/news/education/20170505-childrens-education-everybodys-responsibility-educationist/

 

Comparte este contenido:

Participará Cuba en evento internacional de Educación

Cuba/Abril de 2017/Fuente: Radio Rebelde

La Enseñanza Primaria participará en el Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Calidad de la Educación que se efectuará en el 2019.

La máster Odalis García Figueroa, Directora Nacional de ese nivel educativo en el Ministerio de Educación, manifestó que el Estudio lo lidera desde hace más de dos décadas el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación con sede en Santiago de Chile.

La funcionaria se refirió a la importancia que reviste para Cuba su asistencia al darle la posibilidad de compartir con otros 18 países que pertenecen también al laboratorio Latinoamericano; además se conocerán los logros de aprendizaje de cada uno de los países, intercambiarán experiencias y evaluarán también factores asociados a la calidad de la educación.

Máster Odalis García Figueroa, Directora Nacional de ese nivel educativo en el Ministerio de Educación
Máster Odalis García Figueroa, Directora Nacional de ese nivel educativo en el Ministerio de Educación

Al continuar dijo a Radio Rebelde:“Estamos hablando del funcionamiento de las instituciones educativas, cómo se vinculan las familias y la comunidad con las escuelas, y de qué forma se materializa el desempeño profesional de los directivos que laboran en el nivel primario”.

“El Laboratorio se encarga de estudiar y evaluar los logros del aprendizaje de los escolares del nivel primario en la región latinoamericana; nuestro país participó en el primero y segundo estudio internacional y se prepara para tomar parte en el cuarto que se ha denominado ERSE 2019 Estudio Regional Comparativo y Explicativo”.

“Nos encontramos vinculados en una etapa de perfeccionamiento del sistema nacional de educación, revisando cuáles son los aspectos que deben mejorar, a lo que se añade de forma oportuna el estudio internacional”.

Refirió también que se evaluarán los alumnos de tercero y sexto grados en las asignaturas de Lengua Española y Matemática, y Ciencias Naturales sólo en sexto grado.

Al señalar las escuelas que tomarán parte en el Estudio expresó que aún no se han seleccionado, pero se escogerán de forma aleatoria, con exigencias y requisitos que establece la entidad internacional y existirá una composición del sector urbano y rural.

La Directora Nacional de la Enseñanza Primaria en el Ministerio de Educación esclareció que para la educación que dirige, todas las asignaturas están priorizadas porque integran el plan de estudio que contribuye a la formación integral del escolar primario.

Participará Cuba en evento internacional de Educación

“No obstante, se intenciona el trabajo con Lengua Española, teniendo en cuenta que da las herramientas necesarias para el trabajo con la escritura y la lectura, habilidades fundamentales que sirven de base para el resto de las asignaturas”.

“También se particulariza la Matemática, y por los resultados que se obtienen desde hace varios cursos, se evidencia que existe la necesidad de mejorar destrezas propias de la disciplina; tenemos presente, además la Historia de Cuba que marca el camino desde la educación primaria de estimular y de preparar al maestro por lo que significa esa asignatura para enseñar a los alumnos en el amor a la Patria, y los valores que ello encierra”.

La matrícula de la Enseñanza Primaria en el país asciende a 679 mil 204 estudiantes; este curso un total de 122 mil 768 alumnos de primer grado aprendieron a leer y a escribir, iniciando así el camino del conocimiento que los enriquecerá por el resto de sus vidas.

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/noticia/participara-cuba-evento-internacional-educacion-20170425/

Comparte este contenido:

Zapatero a tus zapatos: La participación del padre de familia en la escuela

Por: Rosalía Nalleli Pérez-Estrada

El modelo educativo 2016 incluye la participación de los padres de familia en la escuela para la formación integral de los alumnos. También especifica su competencia y declara que son los docentes quienes ejecutan el proceso de enseñanza y ayudan a detonar el aprendizaje en  la división de responsabilidades; indicando que se deben compartir las atribuciones para cada actor del sistema, de modo que den cuenta del cumplimiento de las obligaciones que  corresponden a cada uno.

Esto que se declara en el modelo educativo no exime a los padres para que puedan ser parte de la mejora continua,  en caso de que sean expertos en un tema, pero tampoco los incluye para que interfieran de manera directa en la toma de decisiones para la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su inclusión se anuncia en la clasificación del enfoque humanista  y cuando establece que “la educación tiene la finalidad de realizar las facultades y el potencial de las personas para que éstas, a su vez, se encuentren en condiciones de participar activa y responsablemente en las grandes tareas que nos conciernen como sociedad”. También los incluye cuando establece que: “todos los elementos del modelo educativo –currículo, directores, docentes, padres de familia, infraestructura, presupuesto, procesos, flujos de información, entre otros– deben responder al imperativo de la educación inclusiva y con equidad, como principios intrínsecos de la tarea educativa” (19).

Indudablemente, los padres de familia son, en muchos momentos, el motor que mueve a los estudiantes para que ellos avancen. Sin embargo, se vuelve imperativo que ellos lean la propuesta del modelo y que reconozcan sus límites, para no confundir su responsabilidad. Retomo este tema porque recientemente tuve la oportunidad de conocer a un grupo de padres de familia quienes, sin ser expertos en el área de inglés, cuestionaban situaciones que en lugar de ayudar al avance de sus hijos, los frenaban. Sus niños, inscritos en una escuela privada, de 12 años, aprenden inglés como lengua extranjera. Esta institución decidió impartir  3 horas de inglés a la semana, como un servicio extra, para que los niños avanzaran y desarrollaran nuevas competencias. Como parte del buen servicio, se decidió  tener a dos maestras de inglés para que atendieran a un grupo de 16 niños, con roles específicos, bajo un esquema de perfiles y descripciones de puesto definidos, encaminados a detonar su competencia comunicativa. El cuestionamiento fue la presencia de ambas docentes. Los padres de familia querían que solo se quedara una, que se cambiara de libro, que no se viera una estructura del idioma, etc. etc. Desafortunadamente este es un tema recurrente en diversas escuelas, donde los padres de familia creen que su participación significa poder sugerir a un docente lo que se debe de enseñar, controlar al director o al docente e incluso, es fácil encontrar a padres de familia amenazar con echar de la escuela a los directores o a los maestros  si estos no cumplen con sus peticiones.

Por tal razón se vuelve importante dedicarles un momento para que conozcan la propuesta del modelo educativo en su participación y dejarles muy claro el papel que a ellos les toca jugar, en este tipo de educación que no se queda únicamente en el aprendizaje, sino que busca ser centrada en la formación integral con un proyecto ético que rige su vida.  Su rol en la educación no formal debe de quedar muy claro y debe de respetarlo para que el sistema funcione mejor. Si no se sabe lo que le toca,  este tipo de situaciones  se seguirán repitiendo, entorpeciendo los resultados y evitando que respeten la propuesta inicial, en la que se establece que  el involucramiento en la escuela, de las madres y los padres de familia se encuentra en el proceso de aprendizaje de sus hijos y que deben de colaborar con la escuela para hacer realidad la impartición de una educación de calidad y la creación de ambientes seguros y afectuosos para todos los alumnos, entendiendo  que su verdadera participación está relacionada con su colaboración cercana con la escuela, con los profesores y la dirección,  compartiendo la tarea de educar a los hijos, pero no para interferir en ninguna etapa del proceso interno.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/zapatero-a-tus-zapatos-la-participacion-del-padre-de-familia-en-la-escuela/

Comparte este contenido:

Expectativas familiares y del entorno inciden en desarrollo del estudiante

Por: Ángel Pérez Martínez

Los niños llegan a los 4 años a las instituciones escolares con diferencias de cuna, de cuidado y de entorno familiar y social, algunas de ellas irrecuperables (desnutrición, abandono, maltrato infantil, entre otras). También, los niños llegan con otras diferencias a la escuela como las expectativas que tengan los padres de familia y aún sus hijos con respecto a la educación y al futuro. Unas familias tendrán la esperanza de lograr que sus hijos sean profesionales, otros no.

Hoy sabemos que expectativas negativas con respecto a la educación pueden influir, también, de manera negativa en los estudiantes en el tránsito por el sistema educativo y en la calidad de la educación. Así mismo, hay evidencia sobre la estrecha interrelación entre las expectativas educativas de los maestros y los estudiantes y los logros académicos de los estudiantes en la escuela. Yuping Zhangen en un documento académico, Educational Expectations, School Experiences, and Academic Achievements, señala que diversos estudios han proporcionado evidencia sobre como las expectativas y la percepción de los maestros sobre sus estudiantes pueden influir positivamente o negativamente en los desempeños de los estudiantes.

De acuerdo con el estudio de la OCDE, Grade Expectations, basado en los resultados de PISA (adolescentes de 15 años que presentan la prueba) se señala que “si bien el desempeño en la escuela es un factor importante que moldea las expectativas educativas de los estudiantes, hay signos preocupantes de que otros factores contextuales interfieren con esta relación. En la mayoría de los países, los niños y los estudiantes con desventajas socioeconómicas tienden a tener expectativas menos ambiciosas. En Corea, cuatro de cada cinco jóvenes, de 15 años, esperan graduarse de la universidad, mientras que en Letonia sólo uno de cada cuatro. Además, los datos de la OCDE muestran que no todos los jóvenes de 15 años con conocimientos avanzados y habilidades aspiran a altos niveles de educación y no todos los jóvenes de 15 años que aspiran a un título universitario poseen los conocimientos y las habilidades necesarias para llevar a cabo esta vía con éxito”.

De otra parte, en anteriores artículos, he insistido en la necesidad que la escuela sea reconocida por la  sociedad como un centro de conocimientos, no una guardería, que cuenta con un grupo de profesionales de la educación que conocen a los estudiantes, padres de familia y el entorno social en el cual convive la institución escolar, por lo tanto, es a estos docentes, orientadores y directivos docentes a los que les corresponde como equipo especializado en educación y pedagogía, reflexionar sobre ¿cómo afectar un entorno adverso al proceso educativo? o de manera positiva ¿cómo lograr que la escuela motive a los padres para que éstos ayuden a construir a sus hijos un proyecto de vida distinto al que brinda el entorno? En el fondo de lo que se trata es que la escuela y los docentes no continúen quejándose sobre cuánto los afecta el entorno, sino más bien, lograr que ellos se pregunten en cuánto la escuela, como un todo (no un profesor heroico), es capaz de afectar un entorno con percepción y circunstancias (pobreza, exclusión) negativas hacia lo educativo, hasta lograr su trasformación para que se convierta en un aliado del proceso educativo.

La escuela conoce que son los padres de familia, más que los maestros y los colegios, quienes pueden motivar a sus hijos, para que ellos cambien expectativas y se esfuercen para cumplir una meta, que puede ser terminar la educación media o la educación superior o realizar un proyecto de vida, a lo mejor desligado de la educación formal, que les permita mejorar condiciones individuales y aporte a la sociedad.

Con un problema, cuando los padres de familia son muy pobres, ellos tienen que tener expectativas reales de alcanzar o conseguir algo o la posibilidad razonada de que algo suceda (definición RAE de expectativa), Por ejemplo: encontrar que existe un camino cierto para obtener un cupo en una universidad pública o la financiación para el sostenimiento de su hijo, si se vive en un sitio lejano a donde está ubicada la institución de educación superior.

Reconozco que aún nos falta, pero ya existen municipios y ciudades que se acercan a coberturas en educación media de más del 90% y en educación superior estamos sobre el 50%. Padres y estudiantes con expectativas ambiciosas, pero realistas, podrían presionar a alcaldes, gobernadores y políticos a ampliar y a mejorar infraestructura para la educación superior, para padres sin expectativas, el tema da igual.

Por mi trabajo tengo la oportunidad de hablar con estudiantes de los grados 11 de colegios oficiales, siempre me impresiona la escasa motivación que tienen algunos cuando van a presentar la prueba SABER 11, no les importa, reconocen, desde ya, que da igual cualquier resultado, ellos no tienen expectativas de ir a la educación superior. La escuela puede ayudar a cambiar esto.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/expectativas-familiares-inciden-en-desarrollo-del-estudiante-angel-perez/239608

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Vietnan: Education reforms risk contradiction

Asia/Vietnan/Octubre de 2016/Fuente: Vietnan News

RESUMEN: Un gran esfuerzo para reformar el sistema educativo de la nación y que sea más práctico y relevante ha sido constante durante los últimos cinco años, pero existe el peligro de que esto se puede tropezar en sus propias contradicciones, según los expertos. el propio ministro de Educación Phùng Xuan Nha ha hablado de la necesidad de evitar «reformar las reformas», lo que indica un reconocimiento y conciencia de los problemas que han surgido, estaño TUC (Noticias) informa. El último proceso de reforma comenzó después de una resolución aprobada por el Congreso el 11 de Parte en 2011. Las deficiencias en su aplicación han provocado la ira pública. Por ejemplo, el Ministerio de Educación y Formación (MoET) anunció el mes pasado que introducirían un programa para enseñar chino y ruso, además de Inglés, como lenguas extranjeras obligatorias en las escuelas primarias y secundarias del próximo año escolar. A esto se opuso a varios expertos y padres.

A major effort to reform the nation’s education system and make it more practical and relevant has been ongoing for the last five years, but there is a danger that this can stumble on its own contradictions, experts say.

Education Minister Phùng Xuân Nhạ himself has spoken about the need to avoid “reforming the reforms”, indicating a recognition and awareness of the problems that have arisen, Tin Tức (News) reports.

The latest reform process began after a resolution passed by the 11th Party Congress in 2011. Shortcomings in its implementation have evoked public ire.

For instance, the Ministry of Education and Training (MoET) announced last month they would introduce a programme to teach Chinese and Russian, besides English, as compulsory foreign languages in elementary schools and high schools the next school year. This was opposed by several experts and parents.

Quách Thị Hiệu, mother of a fourth grader in the Nghĩa Tân Elementary School, said “I want my child to learn the language that most countries are speaking. I don’t want her to be a lab mouse for an unreasonable programme.”

Nguyễn Minh Thuyết, a former vice-chair of the National Assembly’s Committee for Youth and Children, had similar concerns.

He said that in the context of global integration, English happened to be the most effective language.

“If other languages, apart from English, are made compulsory, several schools will have to recruit more students to fill up the language classes.

“The result will be that students who do not choose English struggle to find jobs when they grow up, or that many students end up having to learn a language they don’t want to, just because there are too many teachers that teach it, and they have to be given work.

“The education ministry must plan such things very carefully,” Thuyết said.

No rush

According to the management board of the 2008-2020 National Language Project, more than VNĐ3.8 billion was spent over the last five years (2011-2015), 60 per cent of it coming from the State Budget.

However, the project is yet to bring about great improvements in the quality of language teaching at secondary and high schools. Given this, the ministry should not rush into a new language programme, Thuyết felt.

Educational reforms need a strong strategy and a clear route. All solutions must be researched carefully and piloted before being replicated, he said.

Another example of good intentions not producing desired results is the admission process for universities and colleges. The process has been tinkered with very often in recent years.

From the 2015 academic year, the high school graduation exam and the university recruitment exam have been rolled into one. The aim was to reduce expenses as well as academic pressure on students.

The MoET has stated that the single exam would create more opportunities for students, but Đào Trọng Thi, another former member of the National Assembly’s Committee for Youth and Children, said that it did not serve a main goal of the reform process, which is to decentralise and help localities and universities become independent and develop more capabilities.

“The ministry organised one single exam and asked all universities and colleges to follow the process that was planned by the ministry, while there is no regulation that required the ministry to be in charge of this process,” he said.

“The recruitment process should be done by the universities and colleges themselves,” he added.

The MoET has announced that next year’s high school graduation exam will consist of two parts – the first one having three independent tests on mathematics, literature and foreign language, and the second having two interdisciplinary tests: a natural sciences test on biology, physics and chemistry; and a social science test on history, geography and civics.

High school students can use the results of the three compulsory tests in part one, in addition with the results of either the natural science or the social science test, to apply to the universities they want.

While this would offer the students more tertiary choices, senior teachers have pointed out some problems.

At a recent conference on the university recruitment process for next year, Nguyễn Thu Anh, principal of Nguyễn Tất Thành Secondary School, said: “The interdisciplinary tests require students to be adept at almost all subjects, which means teachers must adjust their teaching methods accordingly, so that their students’ knowledge is comprehensive.

“However, since there is an enormous amount of information in each textbook, the education ministry needs to provide teachers with a study guide that they can use to best prepare students for the exams.”

Long-term focus

Referring to reform projects that his ministry has been implementing, Education and Training Minister Nhạ said: “Education and training needs solid strategies with long-term feasibility in order to avoid reforming the reforms.”

He noted that while some reforms take effect immediately, others take years to show results. What is important is that reform work is undertaken with utmost seriousness, with each project piloted and evaluated very carefully, he said.

The minister also said that even though it was badly needed, textbook reform was not being carried out because the overall general education programme and curricula have not been finalised.

He said his ministry wanted “deep and direct” involvement of both teachers and authors in the textbook reform process.

In the meantime, he has ordered textbook authors to revise and remove repetitive and unnecessary content in order to reduce overload on both teachers and students.

Fuente: http://vietnamnews.vn/society/344321/education-reforms-risk-contradiction-experts.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2