Page 7 of 32
1 5 6 7 8 9 32

México: Estudiantes de la UNAM piden que AMLO invierta 8% del PIB en educación

México / 30 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Financiero

Incremento a la inversión en ciencia, una reforma universitaria estructural y para educación media superior son algunos de los puntos presentados por el Centro de Estudiantes Universitarios de la UNAM.

Alumnos pertenecientes a la Central de Estudiantes Universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) solicitaron al virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, invertir el 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en educación, movilidad, alimentación, mejoramiento de infraestructura y medidas contra la violencia en los campus.

«Con la mayoría en el Congreso de la Unión obtenido por la coalición más votada, y con el diálogo entre poder ejecutivo, legisladores, autoridades universitarias, estudiantes, trabajadores y especialistas en la materia, no existirán obstáculos significativos para iniciar la Reforma Universitaria estructural que termine con la exclusión de quienes pertenecen a las clases más desfavorecidas .

«(Y) garantizar el 8 por ciento del Producto Interno Bruto a la educación, y el 1 por ciento para ciencia y tecnología, estándar recomendado por la UNESCO», además de que buscan contar con una perspectiva de género y de derechos humanos, señala el comunicado de la Central.

De acuerdo con cifras de 2017 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), México dedicó tan solo el 0.5 por ciento al rubro dedicado en investigación y desarrollo, cifra que es semejante a países de África como Uganda o Tanzania.

«El no proporcionar a la ciencia el lugar que merece en la sociedad se traduce en dependencia tecnológica, bajos salarios y altos niveles de pobreza.

«Al examinarse con detalle los datos reportados por la UNESCO sobre investigación y desarrollo en México, es posible identificar al menos tres aspectos más que requieren atención urgente: el número de investigadores que laboran en territorio nacional, la distribución por género de los mismos y la participación de diferentes actores sociales para ofrecer recursos para investigación y desarrollo», explica el doctor Alfredo Sandoval Villalbazo, coordinador del Programa de Servicio Departamental de Física del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Hasta noviembre de 2017, en México había 241 investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores pertenecientes al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y, comparado con países como Malasia que tienen más de dos mil investigadores por cada millón de habitantes, es un rubro que se debe de reforzar, de acuerdo con Sandoval Villalbazo.

Asimismo, la Central de Estudiantes Universitarios, integrada por más de 35 mil alumnas y alumnos, llamaron a López Obrador y al elegido para ser el titular de la Secretaría de Educación Pública en su administración, Esteban Moctezuma Barragán, a impulsar una reforma que permita todos estos cambios a favor de la comunidad estudiantil, tanto de educación media superior como de superior.

«(…) Sostenemos que es acuciante una Reforma Universitaria y de los centros de enseñanza superior y media superior del país, además del incremento del presupuesto a las universidades públicas, acompañado de un empleo transparente y eficiente del mismo», señala el documento.

http://www.elfinanciero.com.mx/elecciones-2018/estudiantes-de-la-unam-piden-que-amlo-invierta-8-del-pib-en-educacion
ove/mahv
Comparte este contenido:

¿Por qué el sistema educativo de Nueva Zelanda es uno de los mejores del mundo?

Redacción: Semana Educación

Uno de los temas que enorgullece a los neozelandeses es la educación es su país, todas sus universidades son públicas y los indicadores de esta nación, medidos por la OCDE, superan por mucho el promedio ponderado por la organización. Nueva Zelanda ahora es un destino vital para aquellos que desean estudiar en el exterior. Semana habló con su embajadora en Colombia.

Nueva Zelanda se ha convertido en un destino cada vez más frecuente para aquellos que quieren estudiar en el extranjero debido a su sistema educativo que se presenta como un ejemplo a seguir para muchas naciones.

En el país oceánico la educación escolar entre los 6 y los 16 años es gratuita y obligatoria. Según los datos la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) los centros estudiantiles que eligen los neozelandeses para estudiar son mayoritariamente públicos, un 96% de los alumnos de primaria asiste a escuelas públicas y un 85% en educación secundaria lo hace.

 Además, la inversión en el sector es uno de los más altos, destinan el 7,2% del PIB a la educación en el país, sobrepasando el promedio de la OCDE ubicado en 5,8 por ciento. De igual forma, también sobrepasan el promedio de la organización en los puntajes de las prueba PISA, la media de la OCDE es de 486 y Nueva Zelanda alcanza 506 puntos en lectura, matemáticas y ciencias. Tener un buen nivel educativo y de competencias también es un requisito importante para encontrar empleo y el 77% de los adultos entre los 25 a 64 años han terminado la educación media superior.

SEMANA habló con Lucy Duncan, embajadora de Nueva Zelanda en Colombia, sobre las claves del sistema de educación en su país.

SEMANA: ¿Cómo es el sistema educativo de Nueva Zelanda?

Lucy Duncan (L.D.): Nueva Zelanda ocupa el primer lugar entre las 35 economías del mundo en preparar a los estudiantes para el futuro y hay una evaluación de nuestra política educativa, un entorno de enseñanza y un entorno social y cultural más amplio para los estudiantes. También tenemos ocho universidades y todas son públicas. Un estudiante de Nueva Zelanda o un estudiante internacional que estudia y asegura sus calificaciones en el país puede usarlas como pasaporte cuando regresan a casa o a cualquier otro lugar del mundo en el que les gustaría vivir y trabajar.

SEMANA: ¿En qué se basa el éxito del sistema educativo neozelandés?

L.D.: Tenemos una larga tradición de educación universitaria. Entonces por cien años o incluso más, todos los niños y niñas han comenzado la escuela a los cinco años de edad y han continuado en la escuela hasta que tienen 17 o 18 años. Entonces, esto significa que tenemos una larga historia de educación de nuestra gente. En segundo lugar, tenemos un sistema de educación pública muy sólido que está disponible para todas las familias. Es cierto que tenemos algunas escuelas privadas muy buenas de nivel primario y secundario, pero un padre puede optar por enviar a sus hijos al sistema de educación pública primaria y secundaria. Creo que un tercer factor es el medio ambiente en nuestras sociedades. También Somos excelentes lectores.

SEMANA: ¿Cómo se enseña en Nueva Zelanda?

L.D.: El sistema educativo de Nueva Zelanda desde sus comienzos ha alentado la independencia y el libre pensamiento. Alentamos la investigación fomentando la invención,  la libertad de expresión. Todas estas cosas están muy arraigadas en nuestra cultura. Hay una gran oferta de libertad personal y mucha seguridad personal. Estamos enfocados en el mundo en términos de transparencia, admisiones, corrupción. Hemos sido percibidos como el país menos corrupto del mundo y el segundo en el Índice de Paz Global con un buen índice de prosperidad global.

Esa cultura de libertad personal, de expresión personal y de respeto por los derechos, en mi opinión, apoya culturalmente a las personas que son curiosas, confiadas, aventureras, desafiantes al status quo, que proponen soluciones innovadoras cuando todos los demás creen las suyas.

SEMANA: ¿Cuál es el compromiso del gobierno neozelandés por la educación?

L.D.: La educación en Nueva Zelanda ha sido una carrera realmente fundamental para todos los niños. Aquí tienen el derecho a pasar por la escuela primaria de disciplina en un sistema financiado con fondos públicos. Por lo tanto, creo que esto representa un compromiso con los derechos de las personas pero también porque los ciudadanos educados son buenos ciudadanos y así debe ser si queremos ser un país que haga lo correcto por nosotros mismos. Esa es una inversión muy necesaria para tener ciudadanos educados e instruidos. Creo que esa es una base fundamental.

 SEMANA: ¿Cómo convive el sector privado y público de la educación en el país?

L.D.: Lo privado en el sector público es parte del debate, dicen que el sector privado quiere estar en cada área, pero también queremos que nuestra economía esté más diversificada. El sector privado está pidiendo más escuelas con énfasis en las escuelas relevantes para la tecnología, las universidades son expertas en ello pero también mantienen su propia voz independiente porque son independientes en términos de sus políticas. Entonces, en lugar de sugerir que el gobierno intervenga en ello, existe un sistema en el que hay un debate saludable y el sistema educativo que está estipulado es lo mejor para el país.

Fuente:  https://www.semana.com/educacion/articulo/como-es-el-sistema-educativo-de-nueva-zelanda/574861

Comparte este contenido:

Inversión educativa, paciencia y expectativas realistas

Uruguay / 24 de junio de 2018 / Autor: Gonzálo Zunino / Fuente: El Observador

Los resultados del sistema educativo uruguayo son similares al desempeño promedio a nivel internacional
Comparte este contenido:

Uruguay: Inversión educativa, paciencia y expectativas realistas

Autor: Gonzalo Zunino/ El Observador

Los resultados del sistema educativo uruguayo son similares al desempeño promedio a nivel internacional

Desde la crisis del año 2002, el Uruguay ha mostrado importantes avances en materia económica, con un importante proceso de crecimiento económico y reducción de la pobreza e indigencia. En materia educativa, sin embargo, los resultados alcanzados muestran un panorama menos exitoso, lo que sitúa el tema sistemáticamente como foco de debate político y académico.

En esta columna propongo analizar algunos aspectos del desempeño actual del sistema educativo uruguayo. En primer lugar, argumento que la situación es menos crítica de lo que muchas veces se sugiere. En segundo lugar, planteo la existencia de elementos externos al sistema educativo que tornan dificultosa la obtención de éxitos notorios en materia de resultados educativos en períodos temporales cortos.
A la hora de evaluar el desempeño de nuestro sistema educativo, hay dos aspectos que típicamente acaparan el debate. El primero es la cobertura del sistema, esto es, cuantos alumnos asisten a la educación y cuántos logran culminarla. El segundo aspecto está vinculado a la calidad del sistema. En este punto, si bien hay diversas aproximaciones, una forma habitual de comparar a nivel internacional la calidad de los sistemas educativos es a partir de los resultados cognitivos alcanzados por los estudiantes en pruebas estandarizadas, entre las cuales, las pruebas PISA de la OECD son la principal referencia.
En este artículo me focalizaré precisamente en los resultados cognitivos alcanzados en las últimas pruebas PISA correspondientes al año 2015. La lectura más superficial de los resultados PISA suele centrarse en los puntajes alcanzados y la posición del país en el ranking internacional sin introducir más elementos al análisis. Sin embargo, un elemento que claramente debería ser considerado por su importancia, es el contexto familiar de los estudiantes. Es importante tener presente que el contexto familiar de los estudiantes es un determinante del desempeño estudiantil que resulta exógeno al sistema educativo.
Utilizando el índice de status socioeconómico y cultural (ESCS) construido en la propia base PISA como medida del contexto familiar de los estudiantes, la Figura 1 presenta los resultados promedio en lectura y matemática de todos los países participantes de la prueba. Tanto en matemática como en lectura se observa una clara correlación significativa entre el resultado promedio alcanzado y el contexto familiar promedio aproximado a partir del índice ESCS.La Figura nos muestra que el sistema educativo uruguayo, atendiendo a los estudiantes que recibe, obtiene resultados levemente por debajo del promedio de los países participantes en matemática en tanto que muestra un desempeño promedio en lectura. Este resultado contrasta con la visión generalmente más pesimista que se tiene sobre el sistema educativo a nivel nacional. Por otra parte, cabe señalar que muchos de los países que muestran un desempeño mejor al promedio son asiáticos, y que difícilmente se piense en el Uruguay en avanzar hacia ese tipo de sistema educativo.
Un argumento que habitualmente se menciona para matizar este resultado es que la cobertura de Uruguay es menor a la de otros países participantes.En Uruguay la cobertura a los 15 años supera levemente el 80% de la población. En este sentido, si la prueba incluyera a toda la población de 15 años es probable que los resultados fueran algo inferiores. No obstante, hay que tener presente que también es probable que el índice de contexto familiar (ESCS) resulte menor.
Una segunda conclusión que surge de la figura 2, es que considerando las diferencias en términos de contexto familiar, esperar que el Uruguay alcance resultados similares al promedio de la OECD implicaría un sistema educativo con un desempeño notoriamente superior al de estos países.En otro caso, el contexto menos favorable determinaría irremediablemente un peor desempeño. Esto no debe desalentarnos a implementar mejoras, puesto que cualquier avance actual podría impactar generando un mejor contexto educativo familiar en los niños del futuro, lo que retroalimentaría el efecto sobre estos. Pero si es necesario tener presente que una potencial convergencia en resultados educativos puede llevar variasdécadas, atendiendo a estos elementos.
Para cerrar la nota, me gustaría señalar que si bien alcanzar tasas de finalización de los estudios secundarios o terciarios mucho más elevadas que los magros registros que actualmente presenta Uruguayes una meta más que necesaria, esto no garantiza para nada la convergencia en términos de habilidades cognitivas de la población respecto a los países de mejor desempeño.
A modo de ejemplo, utilizando la base de datos PIAAC de la OECD, la cual mide las habilidades cognitivas de la población adulta, podemos observar cómo, en el caso de Chile (el ejemplo más cercano entre los países para los cuales hay datos disponibles) se ha logrado una convergencia importante en las generaciones más jóvenes en términos de la cantidad de años de educación formal cursados respecto a las principales referencias en materia de educación (panel B del gráfico), sin que esto se refleje en un proceso de convergencia en habilidades cognitivas (panel A del gráfico).
En síntesis, los resultados del sistema educativo en Uruguay se acercan al desempeño promedio a nivel internacional. Es necesario continuar adjudicando recursos a la educación, avanzar con algunas de las medidas que se vienen implementando e implementar medidas adicionales de probada eficacia para obtener mejores resultados. Paralelamente, hay que ser consientes de que muy probablemente ninguna de las medidas implementadas nos permitan dar un salto significativo en términos de resultados cognitivos en el corto plazo. En este sentido, evaluar los resultados educativos de acuerdo a expectativas realistas, consientes de que obtener mejoras significativas es un proceso de largo plazo resulta fundamental. Impacientarnos en materia de resultados y cuestionar la adjudicación de recursos presupuestales a la educación es el peor error que podemos realizar.
Fuente: https://www.elobservador.com.uy/inversion-educativa-paciencia-y-expectativas-realistas-n1244761
Comparte este contenido:

España: Educación aumenta hasta los 42 millones las ayudas del Bono Infantil, un 27% más

Europa/España/ 11.06.2018/ Fuente: www.20minutos.es.

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte ha publicado en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana la convocatoria del Bono Infantil, las ayudas destinadas a familias que quieran escolarizar a sus hijos de 0 a 3 años en los centros autorizados de Educación Infantil y escuelas infantiles municipales de primer ciclo. El importe asciende a 42 millones de euros, lo que supone un aumento de 9 millones para este curso, un 27 por ciento más.
El conseller de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà, ha subrayado que en tres años su departamento ha aumentado «las ayudas del bono infantil en 12,5 millones de euros con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades para acceder al tramo 0-3 de escolarización no obligatoria». «Somos la única autonomía que ha incrementado en los tres últimos cursos la escolarización de alumnos en este tramo, gracias al aumento de ayudas para las familias y las aulas gratuitas de dos años», ha aseverado Marzà, que ha añadido: «Este curso 2017-2018 contamos con 40.660 alumnos en el tramo 0- 3 años, por lo que, además, las escuelas infantiles de 0-3 años privadas han aumentado también el número de alumnos».

El beneficiario de esta subvención, recuerdan desde el departamento de Campanar, será el alumnado de 0 a 3 años matriculado, para el curso 2018-2019, en centros autorizados de Educación Infantil, así como el alumnado de 0 a 2 años matriculado, para el curso 2018-2019, en escuelas municipales valencianas. Los alumnos deberán haber nacido o estar previsto su nacimiento con anterioridad al 31 de diciembre del 2018. En el caso del tramo 2-3 años en escuelas municipales, las familias no tienen que solicitar el bono infantil. Directamente solicitan la ayuda a Conselleria las escuelas municipales, tanto de gestión directa como indirecta, y se asegura la gratuidad de estas aulas para el alumnado de este tramo matriculado en estos centros.

PLAZO DE SOLICITUD

El plazo para la presentación por vía telemática de las solicitudes por parte de las escuelas municipales para su alumnado de 2 a 3 años será del 12 al 26 de junio de 2018. Desde la Conselleria recalcan que las aulas de dos años gratuitas en las escuelas municipales será «una novedad relevante para el próximo curso» y destacan que hay 248 escuelas municipales en el territorio valenciano. De estas, 59 son de las comarcas de Alicante, 21 de las comarcas de Castellón y 168 de las comarcas de València. Específicamente, las escuelas municipales disponen de 485 unidades de dos años, 127 de las cuales corresponden a las comarcas de Alicante; 47, a las de Castellón, y 311, a las de València. Cada unidad tiene una ratio de 20 alumnos por aula. «Mediante las aulas gratuitas de dos años en las escuelas municipales, gracias a las ayudas que concederemos directamente desde la Generalitat y que cubriremos en su totalidad, contamos con 9.700 plazas gratuitas más para niños y niñas de dos años, que completan y aumentan sustancialmente la oferta global hasta las 14.432 plazas gratuitas de dos años para el próximo curso junto a la oferta de las escuelas de 0-3 de la Generalitat y las aulas de dos años en centros de Infantil y Primaria», ha explicado el conseller Marzà. El plazo para que las familias soliciten las ayudas para sus hijos e hijas matriculados en centros autorizados para el tramo 0-3 y en escuelas municipales para el tramo 0-2 será hasta el 21 de junio de 2018 y se podrán cumplimentar telemáticamente. El modelo de solicitud para su cumplimentación estará a disposición de las personas interesadas, accediendo a la página web https://sede.gva.es, en el apartado «Servicios», «Procedimientos administrativos – Sede electrónica» o a través de la página web de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte: http://www.ceice.gva.es/web/centros docentes/ayudas/subvenciones/educacion-infantil-primer-ciclo. Las familias que soliciten la ayuda deberán firmar las solicitudes manualmente y entregarlas, junto con la documentación requerida, en el centro donde esté matriculado el alumno. Aquellos solicitantes que ya se han beneficiado del bono infantil en cursos anteriores solo deberán entregar la solicitud. No obstante, en los casos en los que la situación familiar haya variado respecto al curso anterior, también se deberá entregar la documentación preceptiva.

RENTA FAMILIAR

Educación tendrá en cuenta la renta familiar como principal criterio para la concesión de las ayudas. El importe de la ayuda que le corresponda a cada familia se determinará en función de la renta per cápita familiar del ejercicio 2016 y serán excluidas las solicitudes del alumnado cuya renta familiar supere el umbral de 72.460 euros anuales. De este modo, las familias se beneficiarán de la financiación parcial del coste del servicio de la enseñanza en las escuelas y centros de primer ciclo autorizados por la Generalitat. Esta financiación oscilará entre los 70 y los 200 euros para el alumnado comprendido en el tramo de edad de 0 a 1 años; de 70 a 120 euros para el alumnado entre 1 y 2 años, y de 80 a 140 euros para el alumnado escolarizado en el tramo 2-3 años.

Fuente de la noticia: https://www.20minutos.es/noticia/3362952/0/educacion-aumenta-hasta-42-millones-ayudas-bono-infantil-27-mas/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

México: Lo correcto defender la educación pública

México/02 de Junio de 2018/El Sol del Centro

El SNTE siempre ha partido de una premisa, el respeto a la escuela y a los derechos de los maestros: JLBB

Negativa la propuesta de candidatos de entregar, por parte del Gobierno federal, bonos para el pago de colegiaturas, pues ese es el camino para la privatización y en todo caso no es la opción para el fortalecimiento de la educación.

Así lo consideró en entrevista, José Luis Briones Briseño, delegado especial de la Sección uno del SNTE, por el contrario, indicó que lo que debe de continuar es la apertura de la educación a todas las clases y grupos sociales.

Ese, dijo, ha sido la filosofía que ha seguido la educación pública, que ha logrado establecer la obligatoriedad desde preescolar y “fue gracias a la iniciativa de un diputado maestro que se estableció que la inversión en educación, en términos del Producto Interno Bruto, se elevara al 8%”.

Ese, afirmóes el papel, la congruencia y el compromiso de los maestros que en términos de la organización sindical, siempre hemos seguido y que nos ha mantenido al pendiente en la conformación de los presupuestos para educación en un cabildeo con fracciones parlamentarias y actores políticos a efecto de que se le invierta y se le asigne un mayor recurso a la educación pública

En este contexto recordó en 2017 “llevamos a cabo una serie de pronunciamientos en defensa de la permanencia del Artículo Tercero Constitucional en sus 100 años de existencia, con el fin de perpetuar esta certera disposición”.

Es así, indicó, como se ha estado avanzando hasta “llegar ahora a la obligatoriedad de la enseñanza del bachillerato con lo que se garantiza la impartición total de la educación básica”.

Fuente: https://www.elsoldelcentro.com.mx/local/lo-correcto-defender-la-educacion-publica-1728222.html

Comparte este contenido:

La ayuda al desarrollo en educación aumentó un 13 % en 2016, según la Unesco

UNESCO/ 29 de mayo de 2018/Fuente: https://www.eldiario.es

La ayuda al desarrollo destinada a la educación aumentó en 1.500 millones de dólares (1.278 millones de euros) entre 2015 y 2016 en el mundo, lo que supone un alza del 13 por ciento, hasta alcanzar la cantidad récord de 13.400 millones de dólares (11.416 millones de euros), anunció hoy la Unesco.

Dos terceras partes del avance registrado en 2016 se debieron a la ayuda financiera para la educación básica que aportaron Estados Unidos, el Reino Unido y el Banco Mundial, según el documento publicado por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Señala que «Noruega destinó doce veces más financiación que Estados Unidos, si se analiza la ayuda para la educación básica en relación con la renta nacional bruta».

Además, afirma que, si todos los países desarrollados y algunas economías emergentes siguieran el mismo camino que Noruega, destinando «el 0,7 % de su renta nacional a la ayuda humanitaria y el 10 % de esta ayuda a la educación, habría recursos suficientes para lograr que todos los jóvenes terminasen la enseñanza secundaria».

«Este incremento es un signo positivo de que los donantes reconocen cada vez más la educación como un pilar del desarrollo», considera la directora general de la organización, Audrey Azoulay.

Para el director del informe, Manos Antoninis, los donantes «deben centrarse más en la educación básica y secundaria, así como en los países más pobres, a fin de compensar la falta de financiación que está frenando los avances globales en materia de educación».

El documento, titulado «La ayuda para la educación: ¿vuelve el crecimiento?», destaca también la necesidad de reducir el coste del crédito para este ámbito y propone «crear un servicio financiero internacional para la educación destinado a los países de ingresos medios bajos».

A pesar de que este mecanismo supondría un avance importante, los autores del informe insisten en la necesidad de hacer «más esfuerzos para velar por que la financiación se utilice» sobre todo en los Estados de ingresos medios bajos.

Fuente de la Noticia:

https://www.eldiario.es/sociedad/ayuda-desarrollo-educacion-aumento-Unesco_0_774823456.html

Comparte este contenido:
Page 7 of 32
1 5 6 7 8 9 32