Page 8 of 72
1 6 7 8 9 10 72

Costa Rica: Financiamiento de la educación pública

Centroamérica y El Caribe / Costa Rica/ 07.05.2018 / Fuente: www.nacion.com.

Para calcular el 8 % del PIB, es necesario considerar todos los gastos con fines educativos. Eso no puede excluir los aportes al Instituto Nacional de Aprendizaje.

El financiamiento de la educación pública reviste enorme interés, no solo por la elevada inversión anual de recursos públicos, sino por los réditos esperados por la sociedad en términos de cantidad y calidad de graduados en todos los niveles del sistema. Si los programas de estudio se diseñan de manera adecuada, existirá una importante correlación entre los niveles de educación y la posibilidad de que sus beneficiarios encuentren oportunidades de empleo bien remunerado.

La generosidad constitucional respecto al aporte estatal a la educación pública no debe interpretarse como carte blanche para que los recursos se gasten de cualquier forma

El artículo 78 de la Constitución Política dispone la obligatoriedad de la educación preescolar y la general básica. Ambas son gratuitas y costeadas por la nación, así como la educación diversificada en el sistema público. En cuanto a la educación superior, el mismo artículo constitucional asigna al Estado el deber de facilitar la prosecución de estudios superiores a quienes carezcan de recursos pecuniarios. En ese nivel, el mandato constitucional no insiste en obligatoriedad ni en la gratuidad, como lo hace en los niveles inferiores. Además, dispone que el apoyo estatal a quienes opten por la educación superior deben focalizarse en las personas de menores recursos.

Por su parte, el artículo 85 dispone que el Estado “dotará de patrimonio propio” a las universidades públicas y “les creará rentas propias, independientes de las originadas” por ellas mismas. Las universidades estatales cuentan con un patrimonio, pero se espera que produzcan rentas independientes para ayudar a cubrir sus costos. Esas rentas pueden provenir de ventas de servicios de consultoría altamente especializadas, lo cual no solo liga fuertemente a las universidades con la sociedad donde operan, sino que les suple valioso material empírico para fortalecer la base teórica de las carreras. Las rentas también pueden provenir del cobro de matrículas (lo cual incluye préstamos) a los estudiantes de hogares acomodados. Así operan prácticamente todas las universidades del mundo.

Costa Rica optó por fijar el aporte anual del Estado a la educación pública en al menos un ocho por ciento del valor de la producción nacional (8 % del PIB), lo cual es alto, y más aún si se tiene en cuenta el nivel de presión tributaria y el enorme déficit fiscal. Para calcular el porcentaje es necesario tomar en cuenta todas las erogaciones estatales que, por una u otra vía, van a la educación, y eso no puede excluir los aportes al Instituto Nacional de Aprendizaje. Dejar esos gastos fuera del cálculo es elevar la contribución estatal todavía más y ya existen costos asociados con la educación que no suelen tomarse en cuenta para el cómputo, como los subsidios con cargo al presupuesto nacional por concepto de pensiones a exempleados del sector educativo.

Por otra parte, la evidencia empírica muestra que la inversión nacional en educación no rinde lo que debiera, pues otras naciones obtienen resultados superiores, como lo demuestran las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés.).

La generosidad constitucional respecto al aporte estatal a la educación pública no debe interpretarse como carte blanche para que los recursos se gasten de cualquier forma. Es preciso emplearlos con eficiencia. Las universidades públicas también deben procurar hacer su aporte financiero mediante la generación de los recursos esperados por la Constitución.

Los medios económicos del país son limitados. Esa verdad no es menos cierta cuando se trata de causas tan importantes como la educación. El 8 % del PIB es un esfuerzo muy importante. En las circunstancias actuales no puede ser ampliado a capricho. En cambio, es indispensable sacarle el mayor provecho.

Fuente:  https://www.nacion.com/opinion/editorial/editorial-financiamiento-de-la-educacion-publica/XYAV75B32VCADNGNMOIUC35ZGE/story

Comparte este contenido:

La educación privada en Perú: ¿bajo coste o baja calidad?

Por Clara Fontdevila, Universitat Autònoma de Barcelona

A lo largo de las dos últimas décadas, Perú ha experimentado un marcado crecimiento del peso de la oferta educativa no-estatal, así como de la importancia relativa de la matricula privada. Este fenómeno ha tenido un carácter especialmente marcado en las zonas urbanas – en el caso de Lima, la participación en la educación privada pasó de un 29% en año 2004 al 50% en el año 2014.

En ese contexto, uno de los segmentos de oferta privada que ha experimentado un mayor crecimiento han sido las denominadas escuelas de bajo coste (EBC), dirigidas a familias con ingresos limitados. De hecho, el crecimiento de la matrícula privada ha sido especialmente pronunciado en las zonas más pobres de las áreas urbanas – un fenómeno que no puede desligarse de la limitada creación de plazas públicas en estos distritos. Se documenta así un vínculo claro entre pobreza, crecimiento demográfico e incremento de la oferta privada –y de la provisión de bajo costo en particular.

La centralidad de esta particular modalidad de provisión resulta, sin embargo, altamente problemática en términos de calidad – tanto en relación a los procesos como a los resultados de aprendizaje. A la vez, dado el carácter semi-estructural del sector EBC en distritos urbanos pobres, las limitaciones de esta modalidad afectan especialmente a estudiantes de familias con ingresos limitados, convirtiéndose así en un problema de equidad.

En relación a los procesos de enseñanza-aprendizaje, la evidencia disponible sobre las condiciones de operación del sector EBC apunta a importantes limitaciones de esta modalidad de provisión a la hora de cumplir con unos mínimos estándares de calidad. En relación a los recursos materiales, por ejemplo, destaca el uso de instalaciones sólo superficialmente adaptadas a usos educativos y/o afectada por severas limitaciones de espacio. Así mismo, se detecta una alta variabilidad y discrecionalidad respecto la preparación del profesorado, así como una sobre-representación de profesorado con poca experiencia – elementos agravados por la práctica inexistencia de espacios destinados a la coordinación o intercambio docente. Finalmente, se documentan prácticas de selección del alumnado, con el objetivo de garantizar la buena reputación de las escuelas en un contexto de competencia creciente.

Las limitaciones detectadas en relación a los procesos y recursos de enseñanza y aprendizaje tienen un impacto directo en los resultados del sector EBC en términos de desempeño académico. La exploración de las Evaluaciones Censales de Estudiantes 2016 revela que los resultados académicos del sector EBC son sistemáticamente peores que los del sector público.

En el caso de primaria, y como se muestra en el gráfico que sigue, se observan una marcada diferencia entre el rendimiento de las instituciones públicas y el de las privadas con bajos niveles de pensión. En el caso de la competencia matemática, por ejemplo, la proporción de alumnado para el sector EBC en el nivel más bajo llega a triplicar la del sector estatal. En el caso de secundaria, el sector EBC es la única fracción de la oferta privada con un menor porcentaje de alumnado en nivel satisfactorio que el nivel estatal – lo que, de nuevo, pone en cuestión el potencial de esta modalidad a la hora de asegurar unos mínimos niveles de aprendizaje.

Las limitaciones del sector no pueden desligarse de la falta de regulación del sector privado que ha caracterizado históricamente el sistema educativo peruano – como resultado de la indefinición respecto el rol supervisor de las distintas autoridades educativas y el carácter errático del marco normativo. Si bien durante los últimos años se ha trabajo en una serie de iniciativas orientadas a corregir esta laxitud normativa, el futuro de estas negociaciones es incierto. Este escenario apunta a una serie de desafíos y retos para la administración educativa que requieren no sólo de una mayor capacidad de control institucional sino también de la voluntad política necesaria para reforzar la educación pública. Garantizar una oferta estatal suficiente y de calidad resulta así imprescindible a la hora de corregir la centralidad de un sector privado caracterizado no sólo por su bajo coste sino, sobretodo, por su baja calidad.

Descargue aquí el informe completo: Educación privada ‘de bajo coste’ en el Perú: un enfoque desde la calidad, de Fontdevila, C., Marius, P., Balarin & M., Rodríguez, M.F. (2017).

Descargue aquí el resumen ejecutivo 

La educación privada en Perú: ¿bajo coste o baja calidad?: https://www.unite4education.org/es/docentes-de-calidad/privatizacion-educativa/la-educacion-privada-en-peru-bajo-coste-o-baja-calidad/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Banco Mundial elogia inversión del 4% en educación

República Dominicana/17 de abril de 2018/Fuente: http://eldia.com.do

El director de Educación del Banco Mundial, Jaime Saavedra, consideró que la República Dominicana está ante una gran oportunidad para mejorar el sistema educativo y enfrentar el reto de la crisis del aprendizaje mundial.

Saavedra se refirió al 4 por ciento del Producto Interno Bruto que el país ha asignado desde 2013 a la educación.

El ejecutivo mencionó cómo el país se ha comprometido con toda la sociedad con un Pacto Educativo y la ejecución de un profundo plan de reformas, incluyendo la modernización del Ministerio de Educación y el programa de Jornada Extendida, así como los esfuerzos por mejorar la formación docente.

Fuente de la Noticia:

http://eldia.com.do/banco-mundial-elogia-inversion-del-4-en-educacion/

 

Comparte este contenido:

Colombia: Lo que necesita la educación según los expertos

Colombia/ 17 de abril de 2018/Fuente: http://www.semana.com

En la primera mitad del encuentro La educación importa, varios expertos de la comunidad educativa le presentaron a los candidatos presidenciales las que consideran son las urgencias más grandes del sector.

Este 16 de abril educadores, estudiantes y ciudadanos preocupados por el futuro de la educación se dieron cita en el Encuentro La educación importa, una iniciativa de Semana Educación, Educapaz, fundación ExE, Todos por la Educación con el apoyo de el gobierno de Canadá, Corpoeducación, Natura y la Universidad Antonio Nariño.

El objetivo de la charla durante la primera mitad del evento giró en torno a tres ejes fundamentales: la inversión en educación, el aseguramiento de aprendizajes de calidad y el cierre de las brechas educativas entre lo urbano y lo rural y entre las clases bajas y las más pudientes.

Esto en miras de orientar la participación de los candidatos presidenciales, que seguirá a continuación, dentro de las necesidades que identifican los expertos, docentes y estudiantes que las viven de primera mano.

En este sentido, la primera conclusión de la mañana fue que para Alfredo Sarmiento, director de la Misión de Educación de Calidad del PNUD, hay que tener en cuenta que la educación no es un gasto sino una inversión. Y una especialmente importante.

“Antiguamente, los modelos económicos decían que se debía invertir en maquinaria y equipos. Pero se encontró que eso solo tiene un retorno de un 15% en el desarrollo país. En cambio, invertir en la gente es mucho más rentable”, dijo.

Sin embargo, para que esto funcione, es importante lograr una inversión más eficiente, dijo Sarmiento. “El gran problema es que tenemos excelentes discursos y leyes pero no se traduce en resultados en la práctica. Debemos preguntarnos ¿cómo hacemos para que esto impacte efectivamente en la calidad educativa? Y, dentro de eso, ¿cómo debe hacerse esa inversión en la educación?”

En este sentido, una conclusión recurrente de todos los expertos fue apostarle a la atención integral para la primera infancia. Cumplir con los 3 años de educación inicial que prometió la constitución de 1991 es un paso fundamental en mejorar la equidad. En especial porque son las clases más pobres las que más la necesitan.

“Invertir en educación todavía es muy rentable en Colombia. En promedio, el retorno es del 12 % por cada año cursado. Pero esta tiene que ser de calidad”, concluyó Sarmiento.

¿Cómo asegurar, entonces, una educación de calidad? Para José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario, dos elementos clave tienen que ver con la inversión a largo plazo en temas de acceso y en la pertinencia de los contenidos. Además, la formación docente es un componente primordial de la calidad del aprendizaje. “No se puede entregar de lo que no se tiene”, comentó Julián de Zubiría, director del Instituto Alberto Merani.

Sobre este componente discutieron María Figueroa, decana de Educación de la Universidad Externado, y John Ávila, director del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode. Para Figueroa, se han hecho grandes avances en los últimos años en esta materia, en especial en la transformación de la evaluación docente, las becas de posgrado para profesores y el Programa Todos a Aprender.

Ávila, por su parte, criticó que la educación se haya tornado “mecánica” por la intención del gobierno de impulsar los lineamientos curriculares nacionales y las evaluaciones de profesores y estudiantes. “La cadena de evaluaciones masivas estandarizadas y curriculos por estandares homogeneos estan convirtiendo la edu en un procceso mecanico poco didactico. Los currículos deben ser dialógicos y creativos, adaptados al contexto de cada institución”, dijo.

En este sentido, Aníbal Bubú, rector del Colegio Idebic, presentó el proyecto educativo de su institución (que lo llevó a ganar una el Premio Compartir de 2013) en el que se destaca la apropiación del territorio para desarrollar proyectos productivos agrícolas como la plantación de café dentro del contenido pedagógico.

El desarrollo de la calidad educativa en estas zonas rurales es fundamental para mejorar la gran inequidad que tiene Colombia. De hecho, como dijo Julián de Zubiría, “si uno mira los colegios públicos y los privados ve que en primero de primaria hay una brecha educativa importante, pero en grado 11 la brecha es todavía mayor. Es decir, es sistema colombiano agrava las inequidades. Mientras no mejoremos las educación pública seguiremos en esa situación”.

“Un niño de primaria de una escuela pública conoce unas 350 palabras: uno de una privada, unas 3000”, agregó Antonio Celia, presidente de Promigas, quien aseguró que “no se hace lo que se debe, aunque se sabe qué es, por falta de instituciones y de voluntad política”.

Por eso para el empresario es fundamental lograr un pacto para la educación a nivel nacional o local (como el que hicieron con la Secretaría de Educación de Barranquilla) para implementar políticas de largo aliento para los próximos 10 años. Un mal grande de la educación en el país es que cada vez que llega un nuevo ministro de Educación propone un enfoque nuevo sin continuidad o resultados medibles.

Fuente de la Noticia:

http://www.semana.com/educacion/articulo/opiniones-de-los-expertos-en-el-encuentro-la-educacion-importa-con-los-candidatos/563893

Comparte este contenido:

Conocimiento puede financiar escuelas de educación superior de México

América del Norte/México / 09.04.2018 / Fuente:  www.jornada.com.mx

Las universidades pueden generar recursos propios con consultorías, cooperación académica internacional y regional, expuso el rector de la UAM.

El conocimiento es una fuente potencial de recursos económicos propios, complementarios del subsidio federal con los que las instituciones de educación superior incrementarían su presupuesto, de acuerdo con Eduardo Peñalosa Castro, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Peñalosa participó en la séptima asamblea general extraordinaria de la Unión de Universidades de América Latina (Udual), que se efectuó esta semana en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En este encuentro, que se realizó para reforzar vínculos entre las universidades de América Latina y el Caribe, de cara a la celebración por el centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba, Peñalosa Castro expuso que esos recursos pueden generarse a partir de consultorías, oferta de educación continua especializada y cooperación académica nacional, regional e internacional, entre otras actividades.

Indicó que el país destina a ciencia, innovación y tecnología 0.51 por ciento del producto interno bruto (PIB), mientras que el promedio en las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es de 2.4.

México tiene el compromiso de asignar uno por ciento del PIB a dichos rubros, pero esa meta no se ha logrado, lo que muestra que se encuentra rezagado en el plano global.

La generación de recursos propios es una manera de incrementar el presupuesto, pero sin dejar de considerar que es obligación de la federación el apoyo hacia las instituciones públicas de educación superior.

Propuso desarrollar una estrategia que implica un estudio comparado de retiro, la renovación de la planta docente y la actualización de la infraestructura, así como un sistema de información en aspectos educativos y un plan de ingresos propios en materia de educación continua, patentes, empresas, revitalización de convenios, fundaciones y atención a necesidades, entre otros temas.

Se manifestó también por un mecanismo de ingresos federales que abarque un proyecto presupuestal multianual, mejora de la comunicación con las entidades que otorgan recursos y el apego a estándares mundiales para solicitar presupuesto.

La séptima asamblea de la Udual tuvo lugar en el palacio de la Antigua Escuela de Medicina de la UNAM, en el marco de la celebración de la Conferencia Regional de Educación Superior 2018, a realizarse en junio próximo en Córdoba, Argentina.

La generación de recursos propios es una manera de incrementar el presupuesto, pero sin dejar de considerar que es obligación de la federación el apoyo hacia las instituciones públicas de educación superior.

 

Fuente de la noticia: http://www.jornada.com.mx/2018/04/08/sociedad/029n1so

Comparte este contenido:

España: Las cuentas no salen en Educación

Europa /España/ 02.04.2018/ Fuente: www.hoy.es.

Cualquiera podría pensar que hay una relación directa de causa-efecto entre lo que se invierte en un producto y la calidad de este, que el coche es diferente, por ejemplo, si en su compra se han gastado 20.000 o 40.000 euros; y que el que cuesta más, es mejor.

Sin embargo, los números en Educación son otra cosa o, lo que es lo mismo, en el caso extremeño al menos, la relación causa-efecto no se está produciendo. Es decir, lo que la Administración está invirtiendo en las aulas no está conllevando mejores resultados académicos.

El Consejo Escolar del Estado ha hecho públicas recientemente sus recomendaciones para mejorar el sistema educativo tras chequearlo a fondo. De forma general, hace un llamamiento a los gobiernos para que recuperen la inversión destinada a Educación de antes de la crisis económica, un 5,2% del PIB, con el objetivo de alcanzar el 6% en los próximos años, y teniendo claro que el techo inversor debe elevarse hasta el 7%.

El objetivo, destinar más dinero para mejorar el sistema. Una asignatura pendiente en todas las comunidades autónomas del país, porque ninguna alcanza el 5%, excepto para Extremadura. Nuestra región bate todos los récords con un gasto de la Consejería de Educación equivalente al 7,54% del Producto Interior Bruto (PIB). Una cifra que no solo no alcanzan en el resto del país, sino tampoco en Europa. Lo datos económicos dados a conocer por el Consejo Escolar del Estado ponen de manifiesto que ni los grandes referentes educativos de la Unión, como son Dinamarca, Finlandia y Suecia, alcanzan el 7,54% extremeño. Están cerca, no obstante, especialmente el país danés con un 7,2%, como muestran los gráficos que ilustran esta información.

Además de en la clasificación del PIB, la comunidad autónoma tampoco está mal colocada en el ranking realizado en función del gasto por alumno. En este caso, si la media española sitúa el gasto medio por alumno en centros públicos en 5.169 euros y en 4.537 en los colegios privados, ambas cifras se elevan hasta los 5.881 y los 5.276 euros en Extremadura.

Algunas recomendaciones del Consejo Escolar del Estado

Gasto
Impulsar desde la Administración pública una política de eficiencia del gasto educativo y promover la formación de los directores de centro, entre otras cuestiones, en la gestión y control eficiente del gasto educativo.
Inversión
Recuperar la inversión destinada a educación de antes de la crisis económica, un 5,2% del PIB, con el objetivo de alcanzar, al menos, el 6% en los próximos años.
Docentes
Eliminación, con carácter permanente, de la tasa de reposición en el ámbito de la función pública docente; convocatoria de amplias ofertas de empleo público en todos los cuerpos docentes durante los próximos años para asegurar la prestación del servicio educativo en condiciones de calidad.
Evaluaciones
Que el Ministerio evite la inestabilidad entre los estudiantes publicando las características de las pruebas finales de Primaria, Secundaria y acceso a la Universidad con la suficiente antelación.
‘MIR’ educativo
Que se estudie la posibilidad de un MIR educativo, cuyas condiciones serán debatidas por todos los agentes sociales implicados y la comunidad educativa.

No obstante, no es la comunidad con mayor gasto por alumno en el conjunto del país, aunque sí se encuentra en la parte alta de la tabla. Por encima están los casi 9.000 euros del País Vasco, los más de 6.000 que destinan Navarra, Galicia, Cantabria y Asturias, y también los 5.981 euros en los centros públicos de Castilla y León.

Sin embargo, la realidad desvela que los resultados académicos que obtienen los alumnos extremeños no están en sintonía con la inversión educativa.

Los resultados

El indicador más habitual es, por su trascendencia global y por su amplia muestra, el informe PISA. Y el último señaló que, aunque los resultados suponían una leve mejoría con respecto al anterior, Extremadura está a la cola en Ciencias, Matemática y Lectura junto a Canarias y Andalucía.

Por el contrario, Castilla y León, Madrid y Navarra son las comunidades que copan los primeros puestos en España, uno de los 72 países participantes (35 miembros de la OCDE y 37 países asociados) en esta evaluación que se realiza cada tres años y que, de nuevo, volverá a repetirse este 2018 y Extremadura, como ha anunciado ya la Consejería de Educación, volverá a participar.

Más

El rendimiento del alumno también se refleja en lo que el Consejo Escolar del Estado llama tasa de idoneidad, el porcentaje de estudiantes que están en el curso que les corresponde dada su edad, es decir, los que no han repetido curso. Y en esta clasificación, Extremadura también sale mal parada. Entre los escolares de 10 y 12 años, la región no alcanza la media nacional, como tampoco lo hace con los de 15 años. Solo en lo referente a los alumnos de 14 años, con una tasa de idoneidad del 71,2%, está por encima ligeramente de la media nacional.

No obstante, además de inversión y resultados, para analizar la realidad educativa de un territorio hay que tener en cuenta otros muchos parámetros. Entre ellos, sin duda, su realidad socioeconómica y su dispersión geográfica. Y en el caso de Extremadura es preciso resaltar la apuesta de la Consejería de Educación por mantener las escuelas rurales, aulas con un número de alumnos muy por debajo de la ratio establecida. Una situación que seguro que introduce algún elemento de ineficiencia en el gasto, pero una medida con la que se contribuye al sostenimiento del territorio.

En cualquier caso, porque inversión y resultados académicos no van de la mano, y porque es conveniente acercarlos, el propio Consejo Escolar del Estado introduce en sus recomendaciones que el gran reto es el de la eficacia y eficiencia, el de la gestión adecuada de los recursos. Para ello solicita a las administraciones que impulsen «una política de eficiencia del gasto educativo» para la que sería necesario formar «a los directores de centro, entre otras cuestiones, en la gestión y control eficiente del gasto».

Otros estudios, como ‘Eficacia, eficiencia y equidad educativas en las comunidades autónomas. Financiación pública y políticas de mejora’, elaborado en la Universidad Camilo José Cela por Francisco López Rupérez -anterior presidente del Consejo Escolar del Estado-, exponen también otras propuestas a tener en cuenta por los gestores docentes para mejorar lo que se tiene, para sacar mayor rendimiento de lo que se dispone. Y una de las líneas a seguir, no la única que se recoge en el documento, es potenciar las medidas encaminadas a los alumnos socialmente desfavorecidos. En el caso de Extremadura, una línea a estudiar si se tiene en cuenta que en la región los escolares cuyas familias tienen pocos recursos económicos suspenden más.

Las notas y el dinero

Esta última cuestión acaba de ser estudiada de modo pormenorizado en un informe pionero. Lo firman Rosa Simancas y Gabriela Sicilia, profesoras de las universidades de Extremadura y Autónoma de Madrid, respectivamente, y se titula ‘Equidad educativa en España: comparación regional a partir de PISA 2015’. Su principal aportación es que por primera vez proporciona datos por comunidades autónomas sobre desigualdad y equidad educativa, dos conceptos relacionados pero no equivalentes. «La desigualdad educativa -explican las autoras- implica dispersión (variedad) en los resultados académicos, y por tanto, no supone necesariamente un aspecto negativo del sistema educativo». «Por el contrario -añade-, hablaríamos de inequidad del sistema educativo si las diferencias en las circunstancias socioeconómicas de los alumnos fueran las causantes de tal dispersión».

El estudio concluye que en términos generales, los estudiantes de las comunidades autónomas con más alto nivel socioeconómico obtienen mejores calificaciones, y al revés, aunque hay excepciones. Principalmente dos: Galicia y Castilla y León, que obtienen los resultados más altos en promedio pese a no presentar los niveles socioeconómicos más elevados. De hecho, Castilla y León es la mejor región de España en este y otros análisis sobre la materia. Limita con Extremadura, pero en lo que a sistema educativo se refiere, le saca una ventaja amplia. En el informe PISA 2015 -el primero en el que participaron todas las autonomías- obtuvo un 527 como puntuación media en Ciencias, la nota más alta de España, mientras que Extremadura se quedó en 494 (solo un punto más que la peor, Canarias). Para situarse: PISA, que examina a alumnos de 15 y 16 años, considera que treinta puntos de brecha -y entre extremeños y castellanoleoneses hay 33- equivalen a un curso lectivo de diferencia.

Los matices

En lo que sí está mejor la región que la media es en la nota global sobre equidad. Es decir, el nivel socioeconómico de los estudiantes condiciona sus calificaciones menos que en el conjunto del país. O visto de otra forma: en la región, obtienen peores notas que la media nacional todos, independientemente de su nivel socioeconómico.

Para medir la equidad, el informe publicado por las fundaciones Ramón Areces y Europea Sociedad y Educación toma como referencia el ISEC (Índice Social, Económico y Cultural). Se obtiene a partir de los cuestionarios que alumnos, padres, profesores y directores de centros elaboran para el PISA, y tiene en cuenta principalmente tres factores: el nivel educativo de los padres medido según los años de escolarización, el trabajo que tienen los progenitores y el número de recursos formativos y culturales que hay en el hogar, como libros o dispositivos digitales, entre otros.

Este valor permite a las autoras relacionar nivel soecionómico y resultados académicos. El entorno socioeconómico condiciona el rendimiento académico de once de cada cien alumnos. La tasa nacional es del trece, y los extremos los marcan Galicia (6 por ciento ) en el lado positivo y Murcia (17) en el negativo.

Por el contrario, Extremadura presenta el segundo porcentaje más bajo del país de alumnos resilientes, que son aquellos que logran sobreponerse a su origen socioeconómico desfavorable obteniendo altos niveles de desempeño», según definen Sicilia y Simancas.

En el capítulo de conclusiones, las autoras del estudio sitúan a Extremadura, junto a Andalucía, en el capítulo de regiones con elevados niveles de desigualdad y equidad. «Las mejores estrategias para incrementar el rendimiento promedio -aconsejan- serían aquellas diseñadas como intervenciones educativas mixtas, centradas tanto en alumnos de bajo rendimiento como en alumnos desfavorecidos».

Fuente de la noticia: http://www.hoy.es/extremadura/cuentas-salen-educacion-20180401002301-ntvo.html.

Comparte este contenido:

República Dominicana: BID recomienda a Dominicana una mayor inversión en educación

 Centro América/República Dominicana/22 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina
 
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recomendó hoy a República Dominicana considerar una mayor inversión en educación para cerrar las brechas en este sector con respecto a América Latina.

En su informe final del estudio Crecimiento Inclusivo, retos y oportunidades para Centroamérica y República Dominicana, divulgado en esta capital, el BID considera que el gasto en el sector educativo debe llegar a un ocho por ciento del Producto Interno Bruto.

El documento señala que la población con mayores niveles de capital humano hace a un país más atractivo para la inversión y el crecimiento económico, además, con habilidades tendría mejores salarios y un mejor nivel de vida.

Asimismo, el estudio del banco resalta cómo en educación, el mayor reto para Centroamérica y Dominicana es el nivel secundario pues solo una parte de los jóvenes de la región finaliza ese nivel.

Al parecer, factores como la ruralidad, el tamaño y los hogares conformados por un solo jefe de familia, influyen de manera negativa en la asistencia a la escuela en jóvenes entre 15 y 17 años, precisa el informe.

Por último, resalta la inexistencia de una receta mágica común para todos los países en vista de que todos muestran etapas de desarrollo distintas en sus niveles de educación y salud, de ahí deban desarrollar las específicas para cada nación en función de los requerimientos y necesidades.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=161670&SEO=bid-recomienda-a-dominicana-una-mayor-inversion-en-educacion
Comparte este contenido:
Page 8 of 72
1 6 7 8 9 10 72