Page 10 of 72
1 8 9 10 11 12 72

Dakar: Ni un solo niño fuera de la escuela

Dakar/febrero de 2018/Por: JOSÉ NARANJO/Fuente: https://elpais.com

La Conferencia de la Educación en Dakar ha sido un éxito: 1.860 millones de euros recaudados para los próximos tres años. Por primera vez aportan dinero China, Emiratos Árabes y Senegal. España dona tras la crisis y 50 países en desarrollo elevan su gasto al 20%. El impulso de Senegal y Francia ha ayudado.

“La batalla por la educación es la madre de todas las batallas; si la perdemos, perderemos todas las demás”. Estas palabras de Macky Sall, presidente de Senegal, resumen el espíritu del encuentro internacional de financiación de la Alianza Mundial por la Educación (AME), celebrado el pasado viernes en Diamnadio, en el que la escolarización de todos los niños y niñas del mundo y que la educación que reciban sea inclusiva, equitativa y de calidad, según el objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, vivió un importante impulso político y financiero.

Que haya 263 millones de niños no escolarizados en el mundo y que puedan ser 500 millones en pocos años si no se invierte la tendencia actual da una idea de la importancia del desafío. Durante la conferencia, patrocinada por el propio Sall y por su homólogo francés Emmanuel Macron y a la que asistieron una decena de jefes de Estado y Gobierno africanos y decenas de ministros de todo el mundo, la AME obtuvo el compromiso de los países donantes de contribuir con 2.300 millones de dólares (1.860 millones de euros) para el periodo 2018-2020, frente a los 1.300 millones conseguidos entre 2015 y 2017. Sin embargo, el mayor esfuerzo procedió de 50 países en vías de desarrollo que anunciaron un incremento de su gasto público en esta materia hasta alcanzar o superar el 20% de sus respectivos presupuestos, lo que representa 110.000 millones de dólares hasta 2020, frente a los 80.000 del periodo anterior.

Entre las instituciones y países donantes destacó el compromiso de la Comisión Europea, del Reino Unido, que anunció una inversión de 740 millones; de Noruega, que aportará 400 millones, y de Francia, que multiplica por diez su contribución alcanzando los 200 millones. Hay países que se incorporan por primera vez, como China o Emiratos Árabes Unidos, que inyectará 100 millones. Y como hecho inédito una nación africana, Senegal, se convierte también en donante con dos millones. España interrumpió en 2010 sus contribuciones a la AME debido a la crisis económica y ha regresado aportando 1,5 millones para 2018-2020. “Lo importante es haber vuelto, ya iremos subiendo en los próximos años”, dijo el secretario de Estado de Cooperación Internacional, Fernando García Casas, presente en el encuentro.

El cantante senegalés Youssou N'Dour durante la conferencia sobre financiación de la Educación celebrada en Dakar al final de la semana pasada. Al fondo, la imagen de Nelson Mandela.ampliar foto
El cantante senegalés Youssou N’Dour durante la conferencia sobre financiación de la Educación celebrada en Dakar al final de la semana pasada. Al fondo, la imagen de Nelson Mandela. LUDOVIC MARIN/REUTERS

“El compromiso por la Educación no es una elección, es una necesidad” dijo Macron nada más subir a la tribuna de oradores, “las sociedades de hoy están sumidas en el miedo al cambio climático, a la violencia, a los cambios tecnológicos y buscan respuestas en el repliegue en sí mismas, en los nacionalismos. Pero la única respuesta posible es la Educación”, aseguró. A su lado estaban los presidentes de países del Sahel afectados por el terrorismo yihadista, como Chad, Níger, Malí o Burkina Faso. “Estamos perdiendo terreno”, añadió, “en países frágiles surgen fundamentalismos que nos dicen que las niñas no deben ir al colegio. Debemos reaccionar y hacerlo ya”.

El presidente de Chad, Idris Déby, puso el acento en la carga que supone enfrentarse al radicalismo de Boko Haram y acoger a decenas de miles de refugiados, mientras que su homólogo nigerino, Mahamadou Issoufou, citó el problema demográfico. El 75% de la población de Níger tiene menos de 25 años y su inserción laboral es complicada. “Hemos incrementado el peso de la Formación Profesional en la Educación, pasando del 5 al 25% en 2016. Queremos llegar al 40% porque tenemos la obligación de dar trabajo a nuestros jóvenes”.

Los presidentes de Malí y Burkina Faso, Ibrahim Boubacar Keita y Marc Roch Cristian Kaboré, admitieron las dificultades para escolarizar a los niños y niñas. Sin embargo, Senegal es la prueba de que es posible avanzar, aunque sea a trompicones. En los últimos cinco años ha incrementado el gasto en Educación hasta alcanzar el 25,4% de su presupuesto, consiguiendo importantes logros en el acceso a la escuela. Aún quedan importantes desafíos relacionados con la calidad y las infraestructuras y que el 80% del dinero vaya a pagar a los profesores, como admitió el ministro Serigne Mbaye Thiam, deja poco margen de maniobra. “Hemos hecho un notable esfuerzo en la construcción de 6.800 abrigos provisionales para que nadie quede sin ir al colegio y estamos trabajando en la capacitación de los maestros mediante su titulación obligatoria”, añadió Sall.

Un discurso valiente y africanista

Pero fue Nana Akufo-Addo, el presidente de Ghana, quien logró levantar a los asistentes de sus asientos con un discurso valiente y profundamente africanista. “No podemos dejar en manos de otros la financiación de nuestra Educación porque cuando ellos cambien sus políticas, sufriremos. África es rica, aquí hay dinero. Eliminemos la corrupción y alcancemos acuerdos inteligentes con quienes quieren explotar nuestros recursos y habremos conseguido mucho. Tenemos capacidad para desarrollarnos por nuestros medios. Hagámoslo”, explicó. Una de sus primeras medidas como presidente ha sido la gratuidad de la enseñanza secundaria, lo que ha supuesto 90.000 estudiantes suplementarios en un año.

Es la primera vez que un país africano, Senegal, es donante en este fondo

La conferencia se celebró en el flamante Centro Internacional de Conferencias Abdou Diouf, en la localidad de Diamnadio, a unos 50 kilómetros de Dakar, cercana al recién inaugurado aeropuerto de la capital senegalesa, y contó con la participación de unas 1.200 personas, entre las que se encontraba la madrina de la AME, la cantante barbadense Rihanna. Tras su concierto inicial, el también cantante Youssou Ndour tuvo un cariñoso gesto hacia ella, así como el presidente Macky Sall, después de que en los últimos días grupos islamistas radicales la acusaran de promover la homosexualidad y el satanismo y pretendieran declararla persona non grata en Senegal. De hecho, limitó su agenda al encuentro internacional y canceló una visita a una escuela por razones de seguridad.

La AME es una alianza multilateral creada en 2002 para fomentar la escolarización y la educación de calidad en el mundo, sobre todo en los países más desfavorecidos, de los que 65 forman parte de ella, así como donantes, organizaciones de la sociedad civil y de docentes y fundaciones filantrópicas. Su presidenta, Julia Gillard, se declaró “entusiasmada” tras el encuentro por “la generosidad y la determinación de la que todos hemos sido testigos hoy por garantizar a cada niño y a cada joven un acceso a la educación de calidad. El éxito de esta conferencia marca un hito en el apoyo político mundial a la financiación de la educación”.

El presidente senegalés Macky Sall y su homólogo francés Emmanuel Macron durante la visita de este a Dakar para la Conferencia Mundial sobre Educación.ampliar foto
El presidente senegalés Macky Sall y su homólogo francés Emmanuel Macron durante la visita de este a Dakar para la Conferencia Mundial sobre Educación. REUTERS/PHILIPPE WOJAZER

El objetivo de 2.000 millones de dólares anuales procedentes de los donantes no está conseguido aún, pero la propia Gillard explicó que hay tiempo para seguir trabajando con otros socios como Estados Unidos o Japón y que “no descansaremos hasta que todos los niños y niñas puedan ir al colegio”. Macron y Sall también se comprometieron a proseguir con su tarea de embajadores de la AME, que invertirá el dinero recaudado en apoyar a los sistemas públicos de educación de 89 países del mundo (870 millones de alumnos) mediante proyectos de formación de docentes, construcción de aulas y distribución de manuales escolares, entre otras iniciativas.“Necesitamos inteligencia colectiva y visión política de largo alcance para lograrlo”, dijo Audrey Azoulay, directora general de UNESCO, “la Agenda 2030 para la Educación es la más ambiciosa jamás concebida”. A lo que el expresidente de Tanzania Jakaya Kikwete añadió: “Imaginad un mundo en el que 1.000 millones de niños y niñas no puedan ir al colegio y no tengan los conocimientos de base para poder desarrollarse. Si no reaccionamos, será una realidad pronto. Revirtamos esta crisis. Hoy es el día de empezar”.

Fuente de la Noticia:

https://elpais.com/elpais/2018/02/04/planeta_futuro/1517765755_579031.html

Comparte este contenido:

Entrevista: Bill y Melinda Gates combatirán la pobreza en Estados Unidos

Por The Associated Press

Redirigirán su labor filantrópica porque les preocupa la visión del mundo de “Estados Unidos primero” que defiende Donald Trump.

Bill y Melinda Gateslos filántropos más importantes del mundo, están redirigiendo su labor en Estados Unidos para combatir lo que consideran sus resultados poco satisfactorios en las escuelas, la creciente desigualdad en el país y un presidente con el que están más en desacuerdo que con cualquier de sus predecesores.

En una entrevista con The Associated Press, la pareja dijo que les preocupa la visión del mundo de “Estados Unidos primero” que defiende Donald Trump. Se sabe que tienen diferencias con el presidente y con el Partido Republicano al que pertenece en cuestiones como la ayuda al exterior, los impuestos y las protecciones para jóvenes inmigrantes sin permiso de residencia.

Los Gates dijeron estar investigando los factores de la pobreza en Estados Unidos con las que no habían trabajado a nivel nacional, como el desempleo, la raza, la vivienda, la salud mental, el encarcelamiento y el abuso de sustancias.

“En Estados Unidos no estamos viendo la movilidad para salir de la pobreza que existía antes”, señaló Melinda Gates.

La Fundación Bill y Melinda Gatesestudia estos temas y aún no tiene planes de iniciativas concretas, aunque ha hecho trabajos relacionados en su estado natal, Washington, a una escala mucho menor. La institución financió el año pasado una beca para el Centro de Presupuesto y Prioridades Políticas para buscar medidas estatales y federales que puedan reducir la pobreza.

Ha pasado una década desde que el cofundador de Microsoft, que llegó a ser el hombre más rico del mundo, hizo la transición de gigante de la tecnología a filántropo. Dijo haber tenido dos reuniones con Trump, en las que hablaron de innovación en la educación, energía y salud, incluidas las vacunas, con las que Trump ha sido escéptico.

“En las dos ocasiones pude hablar sobre el milagro de las vacunas y en qué sentido son algo bueno”, señaló Bill Gates.

Melinda Gates, que dejó su empleo en Microsoft para criar a los tres hijos de la pareja antes de centrarse a tiempo completo en la fundación, ha asumido un papel público más destacado en los últimos meses. Criticó el comportamiento de Trump, afirmando que el presidente tiene una responsabilidad de ser un buen modelo de conducta cuando habla y tuitea, y que sus ataques verbales no tienen lugar en el discurso público.

“Solo hay que ir a Twitter para ver los comentarios desdeñosos que hace una y otra y otra vez sobre las mujeres y las minorías”, dijo Melinda Gates. “Simplemente no creo en eso. No es el mundo que yo veo”.

La estrategia de su fundación ha cambiado todo el mundo de la filantropía. Se les ha criticado por dar instrucciones sobre cómo debe gastarse el dinero y después esperar pruebas tangibles de que su inversión funciona.

En torno al 75% de los recursos de la organización se dedican a salud y desarrollo global. Bill Gates señaló que estaba especialmente orgulloso de sus esfuerzos por erradicar la polio y reducir la mortalidad infantil.

Sin embargo, admitió que no ha tenido tanto nivel de éxito en Estados Unidos con su estrategia de buscar la igualdad a través de reformas educativas. Las iniciativas educativas en Estados Unidos están en un distante segundo puesto en las prioridades en financiación del grupo, pero los 450 millones de dólares que dedica al año convierten a la Fundación en la principal financiadora de reformas escolares en el país.

Han sido grandes defensores de las escuelas concertadas y defendido la creación de sistemas de evaluación de los maestros, así como un modelo de escuelas más pequeñas. Estas reformas no cambiaron de forma drástica los resultados escolares, pero hicieron a los Gates muy impopulares en algunas comunidades.

Christopher Lubienski, experto en política educativa que estudia la filantropía, elogió la sinceridad de la pareja pero señaló que la estrategia general de su fundación implica que seguirá influyendo de forma sistemática en reformas educativas.

Lubienski, que dijo no haber solicitado ni recibido dinero de los Gates, también señaló que al centrarse en la pobreza, los Gates abordan el problema del que nadie habla cuando se trata de éxito escolar.

“Se trata de un problema mucho mayor, más caro de combatir y con más complicaciones políticas que simplemente cambiar la estructura de las escuelas”, dijo Lubienski.

La pareja dijo que tomará un rumbo menos prescriptivo en este campo financiando sus iniciativas a través de una red regional de escuelas, que dependerá más de educadores a nivel local. También pretenden respaldar el desarrollo de un nuevo currículo y escuelas concertadas para alumnos con necesidades especiales.

Fuente de la Entrevista:

https://www.elnuevodia.com/noticias/eeuu/nota/billymelindagatescombatiranlapobrezaenestadosunidos-2398321/

Comparte este contenido:

Costa Rica inicia curso lectivo con inversión del 7,4% del PIB

Costa Rica / 11 de febrero de 2018 / Autor: ACAN-EFE / Fuente: El Economista

Costa Rica comenzó hoy el curso lectivo 2018 para el que invertirá el 7.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y al que están llamados a las aulas 943,000 estudiantes.

El Gobierno informó de que este año el presupuesto del Ministerio de Educación Pública (MEP) alcanza uno 4.500 millones de dólares, lo que corresponde al 7,4 por ciento del PIB del país.

El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, dio el banderazo de salida al año escolar con un evento oficial en la escuela Félix Arcadio Montero, situada en la provincia de Heredia (centro).

El mandatario destacó la importancia de que los niños acudan a clases para que se formen como «mejores ciudadanos» en tiempos en que el sistema educativo «ya no es solo una transferencia de conocimientos».

Solís enfatizó en que este curso fue declarado como el año del Desarrollo Sostenible, por lo que el Ministerio de Educación Pública profundizará acciones para fortalecer el abordaje de este tema de una manera «innovadora e inteligente en favor de desarrollo humano».

«En el encuentro de las personas con el ambiente se halla mucha de la felicidad. Si somos capaces de entender y administrar el ambiente de forma sabia y si lo hacemos pensando que se nos ha dado en patrimonio para que lo utilicemos responsablemente en beneficio de las personas, encontraremos respuestas a muchos de los dilemas de la sociedad», declaró Solís.

Durante este curso lectivo el Ministerio de Educación también implementará una transformación alimentaria y nutricional llamada «Costa Rica Saludable» en todos los centros educativos del país, la cual renovará el Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente.

La transformación está constituida en tres ejes: alimentación saludable y completa; Educación, información y comunicación alimentaria nutricional y monitoreo del estado nutricional.

Los datos del Ministerio indican que de los 943.128 estudiantes, 124.080 asistirá a preescolar, 441.599 a primaria, 361.852 a secundaria, 15.375 de educación especial y el resto a otras ramas.

Un total de 742.300 estudiantes se beneficiarán con el Programa Alimentación en los comedores de los centros educativos, 142.200 recibirán transporte gratuito y 203.344 estarán becados.

Fuente de la Noticia:

http://www.eleconomista.net/2018/02/08/costa-rica-inicia-curso-lectivo-con-inversion-del-74-del-pib

Comparte este contenido:

EEUU: Los estudiantes de educación especial podrían ser mejor atendidos por menos, dicen los estudios

EEUU/06 de febrero de 2018/Por Tiffany Danitz Pache/Fuente: https://vtdigger.org

Los estudiantes de Vermont que necesitan educación especial podrían recibir un mejor servicio por menos dinero, según dos estudios encargados por la Legislatura.

Los legisladores utilizarán los estudios para elaborar nuevos enfoques para brindar y financiar servicios de educación especial.

Los estudios fueron realizados por la Universidad de Vermont y por District Management Group, una consultora con sede en Massachusetts especializada en la mejora de la educación pública.

El estudio UVM, que se centró en la financiación, descubrió que si bien Vermont es similar a otros estados de Nueva Inglaterra en la cantidad de estudiantes identificados que necesitan ayuda educativa especial, el estado gasta más por estudiante de educación especial que cualquier otro estado de la nación.

El estudio del Distrito de Administración de Prácticas de educación especial en Vermont descubrió que los cambios en la forma en que las escuelas identifican y satisfacen las necesidades de los estudiantes con dificultades (intervención temprana y emplean maestros más calificados) podrían mejorar el rendimiento estudiantil sin aumentar el costo.

Los dos estudios fueron comisionados para dar seguimiento a los hallazgos del informe Picus , un examen de 300 páginas sobre la educación y el gasto en Vermont. Entre los hallazgos del informe se encontró que si bien el estado gasta en exceso en educación en general, los gastos en educación especial son particularmente altos.

Nate Levenson, presidente del District Management Group, dijo que los hallazgos de los dos estudios deberían considerarse como uno solo.

«Los cambios financieros solo son posibles si cambias la forma en que atiendes a los niños», dijo, y agregó que tomaría de tres a cuatro años de esfuerzo de alto nivel para cambiar las prácticas educativas.

Los investigadores de la Universidad de Vermont descubrieron que el estado paga, en promedio, $ 22,000 adicionales por estudiante de educación especial por año, el doble de lo que pagaría si el estado estuviera más en línea con las estimaciones nacionales. Pero los autores del informe también dijeron que lo que está pagando el estado es apropiado para lo que está sucediendo en las aulas.

Los dólares actuales reflejan las prácticas actuales, dijo Tammy Kolbe, una de las autoras del Estudio de Fondos Verdes del Estado de Vermont para Educación Especial . «Déjenme ser muy claro, no necesitamos cortar la educación especial», dijo Kolbe.

Kolbe dijo que cambiar las prácticas educativas reduciría los costos a lo largo del tiempo. El estudio de UVM ha estimado que tomaría al estado cinco años establecer un nuevo curso para educación especial.

«Estos son nuestros estudiantes más vulnerables …», dijo Kolbe en una entrevista con VTDigger. «Si hay alguna indicación de que deberíamos reducir el gasto en esa población, debemos hacerlo con mucho cuidado para cumplir con nuestras obligaciones legales con estos estudiantes».

El modelo de paraeducador «no ha servido bien a los estudiantes»

Levenson dijo a los legisladores en una audiencia la semana pasada que los estudiantes de educación especial, que tienen un Programa de Educación Individual, podrían obtener la ayuda que necesitan a un costo menor. «En este momento, [en Vermont] la forma en que los planes de educación individual y la forma en que se brindan actualmente los servicios requiere que cada dólar se gaste para hacer eso», dijo Levenson.

Ambos estudios encontraron que Vermont no está detectando los problemas lo suficientemente temprano, y que se podrían hacer cambios para atrapar a los estudiantes con dificultades antes, hasta que lleguen al punto de necesitar educación especial.

La práctica ahora es enviar a los estudiantes con problemas directamente a la educación especial, donde son enseñados por educadores especializados y paraeducadores. Si el estudiante presenta un desafío de conducta, entonces la escuela depende aún más de paraprofesionales, dijo Levenson.

«El modelo [paraeducador] es caro y no les ha servido bien a sus estudiantes», dijo Levenson.

Una de las recomendaciones del grupo de Levenson es que las escuelas se centren en mejorar la calidad de la educación general, especialmente la alfabetización temprana, incluida la contratación de maestros especialmente capacitados para trabajar con estudiantes con dificultades, para que la educación especial no sea el único lugar donde puedan obtener ayuda adicional. .

Pero uno de los muchos problemas del sistema actual es la falta de flexibilidad en la forma de pagar por la ayuda adicional. Por ejemplo, si hay cuatro estudiantes en una clase con problemas de lectura similares, pero dos han sido identificados como que requieren educación especial, y dos no, los servicios para los cuatro estudiantes no se pueden combinar.

Entonces, la tendencia en las escuelas es agrupar a todos los estudiantes con dificultades bajo educación especial, porque es la única manera de obtener fondos para la atención adicional que se necesita.

Kolbe de UVM dijo que la identificación errónea no es «desenfrenada», pero es una desventaja potencial del actual sistema de reembolso.

«Este informe no trata de criticar la educación especial», dijo. «Nos pidieron que evaluaramos cómo sería una fórmula de financiación diferente y nos dijeron qué mirar».

La fórmula Kolbe dijo que se les pidió que estudiaran según el censo. Kolbe dijo que su descubrimiento fue que tal fórmula «podría estar mejor alineada con las prioridades políticas de Vermont». Pero la conclusión es que no existe una fórmula de financiación perfecta «.

El District Management Group presentó a los legisladores una serie de sugerencias sobre cómo brindar un mejor servicio a los estudiantes de educación especial por menos, al tiempo que mejora el rendimiento académico general, alivia la carga de trabajo del personal escolar y ayuda a los distritos a administrar mejor los costos.

El grupo estudió las prácticas educativas en 10 uniones supervisoras de Vermont, y descubrió que casi el 40 por ciento de todos los estudiantes de primaria tienen dificultades para leer, y sus maestros se sienten «mal equipados» para ayudarlos. El grupo encontró que los maestros de aula dependen demasiado de los paraprofesionales, muchos de los cuales carecen de los antecedentes docentes y / o la experiencia necesarios para ser eficaces. Testificando ante la Legislatura a principios de enero, Levenson dijo que las mejoras a la instrucción educativa general a nivel de la escuela primaria mejorarían los resultados en general.

Los estudiantes que no están leyendo a nivel de grado en tercer grado tienen dificultades para ponerse al día, y más tarde tienen un bajo rendimiento en todas las asignaturas. El énfasis debe estar en ayudar a los estudiantes con dificultades antes de que necesiten intervención en el nivel de educación especial, dijo Levenson.

El grupo de Levenson también examinó cómo los estudiantes reciben educación especial una vez que la necesitan. Con demasiada frecuencia, encontraron, los estudiantes son sacados de su clase regular por ayuda con sus problemas específicos de aprendizaje. Terminan perdiéndose en la instrucción vital en materias básicas. Sucede en todos los grados, pero los estudiantes de la escuela primaria, que con frecuencia son sacados de la clase para apoyo de lectura, sienten los efectos más. Levenson dijo que las escuelas deberían proporcionar tiempo de instrucción adicional todos los días para los estudiantes con dificultades.

Los autores del informe DMG criticaron el amplio uso de paraprofesionales y destacaron la necesidad de contar con «docentes altamente calificados», especialmente para los estudiantes con mayores necesidades.

El informe también se refirió a la creciente necesidad de expertos en la gestión del comportamiento, a medida que más y más estudiantes llegan a la escuela que sufren de trauma y con desafíos sociales y emocionales.

El informe de DMG dijo que sus cambios recomendados deberían ser «sin costo o menos costosos que las prácticas actuales». Las recomendaciones requerirían una inversión en desarrollo profesional y en personal.

Karen Edwards , quien dirige la División de Apoyo Integral para el Aprendizaje de la Agencia de Educación, dijo que tales cambios complejos requerirán una coordinación cuidadosa de la instrucción básica, la intervención y el apoyo intensivo para los académicos y el comportamiento.

Becas en bloque para educación especial

El estudio de UVM se centró en una propuesta para cambiar el financiamiento de educación para necesidades especiales con la implementación de una subvención de bloque censal, que proporcionaría fondos para cada estudiante en el distrito escolar, no solo educación especial. Permitiría a los distritos más flexibilidad para satisfacer las necesidades de los estudiantes al proporcionar fondos para ayuda adicional para los estudiantes con dificultades antes de que necesiten un IEP. Los estudiantes con necesidades extraordinarias recibirían fondos adicionales.

El estudio de UVM mostró que dentro de los cinco años posteriores a la implementación del programa de subsidios en bloque del censo, el estado podría ahorrar hasta $ 83 millones, en dólares de 2016.

Pero Nicole Mace, directora ejecutiva de la Asociación de Juntas Escolares de Vermont, advirtió que los distritos locales podrían terminar compensando la diferencia. La ley exige que los distritos escolares brinden los servicios solicitados en un IEP, dijo ella.

El estado ahora financia 60 por ciento del costo a un distrito escolar local de proporcionar servicios educativos especializados a los estudiantes en un IEP. Los estudiantes con mayores necesidades pueden costarle a un distrito escolar más de $ 50,000 al año, 90% del cual es reembolsado por el estado.

«Un cambio a un modelo basado en el censo que redujo la asignación de educación especial sin una disminución acorde en la necesidad de servicios haría subir los costos de educación especial al gasto educativo local», dijo Mace, agregando que podría significar un aumento dramático en las tasas impositivas locales debido a un mayor gasto por alumno.

Kolbe dijo que la subvención del bloque del censo no es necesariamente la mejor manera de avanzar y ciertamente no es la única manera. «Hay muchas maneras de financiar la educación especial, todos los estados tienen diferentes modelos y ninguno de ellos es perfecto. Todos ellos tienen fortalezas y debilidades «, dijo. «El desafío es encontrar un sistema de financiación que funcione con las prioridades de política de Vermont en este momento: apoyo para la intervención temprana y apoyo en un entorno de educación general en la mayor medida posible».

Fuente de la Noticia:

Special education students could be better served for less, studies say

Comparte este contenido:

La Kenia más vulnerable estudia con tablet: el talento dibuja su futuro con ‘big data’

Kenia/06 de febrero de 2018/Por: Ana Gómez /Fuente: https://www.elconfidencial.com

Un cambio de vida a golpe de click. El aula digital de ProFuturo abre un nuevo camino a los huérfanos del sida y a niños que van a clase entre los vapores del mayor vertedero de Nairobi.

John Kioko traduce cada emoción en un registro y cambia de gesto sin apenas transiciones, como un actor de teatro kabuki. Así pasa de su faceta de profesor serio y concentrado, que organiza a los alumnos para que no salgan amontonados al terminar la clase de Ciencias, a la de maestro satisfecho con su labor, de ser el espejo en el que se miran sus estudiantes y de que le vean como a un igual -otro huérfano del sida en Kenia- que ha pasado por lo mismo que ellos y ha llegado alto.

«Yo soy su héroe, un ejemplo para ellos. ¿Sabes lo que es eso para mí?», dice Kioko, con una sonrisa de media luna. La sonrisa del orgullo. Lleva tres años dedicado a la docencia en la escuela primaria Hotcourses de Nyumbani Village, una aldea-orfanato ubicada a unas tres horas de Nairobi donde 964 niños y 100 abuelas, no necesariamente siempre con vínculos de sangre, conviven como familias para paliar la ausencia de esa segunda generación intermedia que murió sin poder ocuparse de sus niños y mayores, como manda la tradición en Kenia. Su historia es un caso de éxito tras décadas de políticas e iniciativas privadas, como la de esta ONG, para que los huérfanos de la pandemia tengan garantizado un futuro.

Pinche aquí para ver la galería (Foto: Ismael Martínez Sánchez)
Pinche aquí para ver la galería (Foto: Ismael Martínez Sánchez)

Por eso, Kioko se emplea a fondo por sus alumnos a través de la educación, que en su experiencia es «el único camino». «Siendo tan jóvenes y sin padres les ayuda mucho estar en un sitio como este. Me gusta trabajar aquí porque les incentivo para que aprendan, les estimulo para que sean buenas personas en el futuro», cuenta. A sus 24 años, es uno de los jóvenes profesores que desde hace unos meses incorpora tres horas semanales de clases con las tablets del proyecto de educación digital ProFuturo, la propuesta puesta en marcha por Fundación Telefónica y Fundación Bancaria «la Caixa» para reducir la brecha tecnológica en los entornos más vulnerables.

Las respuestas de los alumnos viajan por la nube hasta las oficinas de ProFuturo en Madrid, donde el ‘big data’ permitirá identificar a los grandes talentosLa lección de hoy ha sido especial. Un canon de vocecitas sale de los dispositivos; en la pantalla -con el sistema Weclass- los personajes de la plataforma viajan en un ‘jeep’ por el campo y plantean a los alumnos qué animal es un mamífero y cuál un anfibio. Kioko pasea por el aula mientras los alumnos terminan los ejercicios de Ciencias, con una nube de periodistas españoles deambulando alrededor. De vez en cuando se acerca a su ordenador, conectado con las tablets a través de un ‘router’, y comprueba los resultados de las respuestas y si han terminado todos. A su vez, todos esos datos viajan por la nube hasta las oficinas de ProFuturo en Madrid, donde se hace seguimiento del uso de la herramienta y más adelante el ‘big data’ permitirá identificar el talento en las escuelas más vulnerables. Desde 2016, ProFuturo ha llegado a 5,6 millones de niños y niñas que, según las previsiones serán 7,7 millones a finales de año y unos 10 millones para 2020

Lo del calor asfixiante no es un problema para ellos pero concentrarse no parece una tarea fácil; sin embargo, Kioko tiene mano de hierro y no se oye un alma. Como no hay juegos ni conexión a internet en la aldea la tentación es mucho menor aunque alguno reconoce que la galería de la tablet está llena de ‘selfies’. Para Mary Mutindi, de 12 años, lo mejor de dar clase con tablets es que es «más divertido» y que enseguida sabes si lo has hecho bien. «Y me pongo muy contenta si acierto», dice.

La vida después de las ayudas

Kioko es apenas diez años mayor que sus alumnos. Él pasó por lo mismo que ellos, más o menos. A diferencia de los estudiantes y de su propia hermana pequeña, él no pasó su infancia y parte de su adolescencia en la aldea, sino “fuera”. “Es pasado”, zanja. Y cambia de nuevo de registro a otro más sombrío.

Pero pasada ya la secundaria llegó con su hermana de la mano cuando ella apenas tenía 5 años, acompañados por «otro montón de niños huérfanos». Le agradece a Nyumbani Village, a la ONG homónima, (Nyumbani es ‘hogar’ en swahili, que cuenta con otro ) y a su directora, la religiosa irlandesa Sister Mary Owens el apoyo económico durante su formación como profesor de Educación Primaria.

Sister Mary Owens posa frente a las canchas de la aldea de Nyumbani. (Foto: Ramón Sánchez Orense)
Sister Mary Owens posa frente a las canchas de la aldea de Nyumbani. (Foto: Ramón Sánchez Orense)

«John vino después de terminar la escuela secundaria junto con su hermana pequeña, que es mucho más joven. Él pidió ayuda para formarse como profesor de Primaria y decidimos encargarnos de pagarle los gastos y cuando terminó quiso venir a este colegio, pidió la plaza y la consiguió», relata Owen. El agradecido profesor es el primer beneficiario de Nyumbani Village en revertir la ayuda que le fue dada, pero no el único. «Devolver la ayuda que un día recibiste es muy gratificante», comenta Kioko.

Al menos 2,6 millones de niños huérfanos de Kenia se encuentran en una situación vulnerable, de acuerdo con el marco político de la estrategia contra el sida del Gobierno del país africano. Y de ellos, cerca del 46% perdieron a sus padres por cuenta del VIH. Afrontan una doble estigmatización, pues caminan por la cuerda floja de la exclusión en una sociedad en la que quedan trazas de puritanismo y cargan con la cruz de un virus que les arrebató a sus padres. La buena noticia es que la tasa de afectación del VIH en niños de entre 0 y 14 años se ha venido desplomando en los últimos años, desde los 12.000 afectados en 2013 a los 6.600 en 2015, según la agencia de Naciones Unidas contra el Sida (UNAIDS).

Evitar la transmisión maternoinfantil del VIH en Kenia es todo un desafío porque si la madre o el padre mueren, muchos niños son abandonados por la propia familia. Los niños de Nyumbani Village, en concreto, no son seropositivos.

ProFuturo ha enviado maletas con ‘aulas digitales’ a más de medio centenar de escuelas primarias en Kenia, hasta ahora todos ellos centros privados con contrapartes como los Salesianos de Don Bosco en Nairobi y en Nzikoni, y la Diócesis de Kitui en la región de Kitui, a la que pertenece la escuela de Nyumbani. El objetivo es llegar a un compromiso con el Gobierno de Kenia para llevar los dispositivos y el sistema a 100 colegios públicos, pero para ello habrá que destrabar primero la exención de aranceles. «La educación es la clave para romper estos círculos de pobreza. Es condición necesaria: o educas a estos niños o no hay futuro. Van a vivir toda su vida de proyectos asistenciales. Y la tecnología digital te permite educar de una manera asequible», explica a El Confidencial la directora general de ProFuturo, Sofía Fernández de Mesa Echevarría.

Hellen y Georgina apuntan alto: quieren ser doctora y arquitecta. (Foto: Ismael Martínez Sánchez)
Hellen y Georgina apuntan alto: quieren ser doctora y arquitecta. (Foto: Ismael Martínez Sánchez)
Expectación en el Saint John, ubicado junto al mayor vertedero de Nairobi. (Foto: Ismael Martínez Sánchez)
Expectación en el Saint John, ubicado junto al mayor vertedero de Nairobi. (Foto: Ismael Martínez Sánchez)

Y los beneficiarios no están solo en entornos rurales como Nyumbani Village: los niños que recorren el caos urbano de Nairobi también esperan ansiosos a su clase «de ProFuturo». Así lo reconocen Georgina Adongo y Hellen Muthoni,dos alumnas del colegio Saint John de los Hermanos Combonianos en Korogocho, el tercer mayor ‘slum’ de Kenia, que apuntan alto: quieren ser arquitecta y doctora, respectivamente. Y el primer plan que tiene Georgina en mente es «limpiar todo esto», dice despectivamente en alusión al gigantesco vertedero que asfixia a su colegio, por encima de los límites del urbanismo y la salud pública, y que sirve de sustento para muchas de las familias de sus compañeros. «Después de arreglar el vertedero, voy a construir parques, colegios y casas». «Y hospitales», añade Hellen, barriendo para casa, «pero no solo en Kenia. Igual podemos triunfar en todo el mundo».

«Después de arreglar el vertedero, voy a construir parques, colegios y casas». «Y hospitales, pero no solo en Kenia. Podemos triunfar en todo el mundo»El director del colegio, el italiano Maurizio Binaghi, pone en contexto a los visitantes. Este colegio de Korogocho tiene una lista de espera de 200 niños y en general hay un alto nivel de escolarización porque en el asentamiento irregular «hay pocas escuelas» y muchos menores. Si los niños faltan a clase es porque están enfermos, no tienen dinero para costear los 17 euros trimestrales que cuesta el colegio o porque las familias no pueden pagar uniformes y comidas; algo que solo el 60% de los alumnos pueden costear. Aunque hay quien, durante las vacaciones, tiene que dedicarse a reciclar basura para ayudar en casa, arriesgando su infancia en un mundo de mafias.

Reducción del absentismo y ‘feedback’

El contenido del programa sigue la pauta de las ‘Competencias del siglo XXI’ que marca la Unesco para la educación primaria y que se centran en las asignaturas de lengua, matemáticas y competencias para la vida; y se trata de una plataforma abierta donde algunos profesores ya empiezan a cargar sus propios contenidos en swajili. Una de las primeras consecuencias del uso de las tablets en los últimos meses es que nadie se quiere perder una clase con el material de ProFuturo. «Antes solían faltar en torno a un 60% y ahora la asistencia es del 100%; todos quieren venir ahora a clase porque usan estas tablets, mucho más que antes», comenta el profesor Kioko.

La abuela Anna Kavangi con sus 'nietos' en la aldea de Nyumbani. (Foto: Ismael Martínez Sánchez)
La abuela Anna Kavangi con sus ‘nietos’ en la aldea de Nyumbani. (Foto: Ismael Martínez Sánchez)

También los coordinadores del programa que prestan asistencia a los docentes coinciden con este punto de vista, si bien es pronto para sacar una conclusión sobre el impacto de esta herramienta complementaria que apenas lleva en marcha un año. La tasa de abandono escolar antes de terminar la educación primaria es del 42% en África Subsahariana aunque en Kenia la primaria es obligatoria desde 2003.

«Es pronto para saber si los niños pasan los exámenes mejor que en otros colegios pero yo sí veo indicios», observa Fernández de Mesa al finalizar su viaje a Kenia. La directora general de ProFuturo añade también que «el aprendizaje así es mucho más rápido porque al esperar una respuesta inmediata ellos se quieren asegurar de que es correcta y eso les hace prestar muchísima atención».

Fuente de la Noticia:

https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-02-03/profuturo-kenia-educacion-digital-huerfanos-sida_1515780/

Comparte este contenido:

Entrevista a Julia Keleher: «El alumno no tiene que creer lo que le quieren contar de cómo funciona el mundo»

Julia Keleher, la secretaria de Educación de Puerto Rico, estaba sola en su apartamento cuando el huracán Irma pasó cerca de Puerto Rico el pasado 6 de septiembre, azotando el noreste de la isla.

El apartamento, en el piso 23 de en la frontera entre Santurce y el Condado, le ofrecía a Keleher una vista privilegiada del fenómeno. Su única compañía en esas horas fue, según dijo, “una mesa, una cama y una bicicleta”.

“Estaba aterrorizada”, cuenta la secretaria, que ese día vio por primera vez un huracán, esa realidad brutalmente cotidiana de la vida en el Caribe.

Su encuentro con Irma (y dos semanas después con María, que la secretaria pasó en un hotel) puede entenderse también como una metáfora del brutal encuentro que Keleher ha tenido con la realidad puertorriqueña en la forma del Departamento de Educación, la más grande y caótica de todas las agencias públicas.

Educación, que tiene a su cargo en este momento a 319,000 niños y niñas, es la agencia más importante de Puerto Rico. Pero puede ser también la más disfuncional. Enredada en una espesa telaraña burocrática, lleva años devorando sin contemplación las más lindas reformas y fallando malamente en su misión.

La agencia tiene 1,110 planteles, un presupuesto de $2,628,835,000 y 50,980 empleados. Sus estudiantes obtienen muy pobres resultados en las pruebas de desempeño. El magisterio denuncia continuamente falta de materiales y de dirección. Llueven las quejas de que en tal o cual escuela falta un maestro o maestra de tal o cual materia.

Las comunidades protestan quejándose de la infraestructura de las escuelas. La clase media o hasta media baja (de la alta, ni se diga) hace lo indecible por tener a sus hijos en escuelas privadas, aunque sean de dudosa calidad.

Este es el huracán que Keleher, de 43 años, hija única criada en un barrio obrero del norte de Filadelfia, está enfrentando desde que se mudó a Puerto Rico en enero de 2017 para dirigir Educación. Había asesorado a la agencia desde 2007, pero nunca le había visto los intestinos al monstruo desde adentro, como ahora.

Ha enfrentado la suspicacia de los muchos que creen que, por no ser puertorriqueña, no debería tener a su cargo una misión tan importante para el país. Ha sido duramente criticada por su alto salario, de $250,000, más del doble de lo que por ley corresponde al titular de Educación.

Ordenó cerrar más de 200 escuelas y anunció la clausura de otras 300 el próximo año, ante las drásticas bajas en matrícula que ha enfrentado el sistema por la inmensa ola de emigración. Se le ha responsabilizado por el lento ritmo de reapertura de planteles tras María.

La han lastimado las críticas, reconoce. Ha sido muy dura con sus compañeros de trabajo, también. La asombró la politización de la agencia, no lo niega. Ha habido choques con una cultura que no conocía del todo, admite.

Pero, más allá deeso, ¿quién es Julia Keleher? ¿Qué quiere hacer con la educación pública, ese instrumento vital, y tan mal usado hasta ahora, para el avance de cualquier sociedad? ¿Se la está tragando la bestia de mil cabezas que es el Departamento de Educación? ¿Entiende a Puerto Rico? ¿La entiende Puerto Rico a ella?

De esto y de más, a ratos combativa, reflexiva, exultante o emocionada, habló en una entrevista para la que no puso condiciones y a la que acudió sin ayudantes.

En su primer año en el cargo, se ha visto mucho énfasis en los problemas administrativos de la agencia. ¿Usted ha tenido tiempo para atender el aspecto académico de qué se les enseña a los niños, cómo se les enseña, qué tipo de ciudadano es el que se quiere crear? ¿Cuál es su visión en torno a eso?

—Bueno, hemos trabajado en lo académico, pero no ha sido tanto el discurso público. En 2007, Puerto Rico estableció nuevos estándares, que fue un requisito del gobierno federal, porque tenían un acuerdo de cumplimiento. Eso se actualizó en 2013, 2014. La prueba es bien costosa y no es fácil salirse de los estándares porque trastoca mucha cosa. La pasada administración desarrolló muchas herramientas y trató de utilizar el modelo de “understanding by design”. Lo que pasa es que trataron de hacerlo tan al detalle, que los maestros se sentían sofocados. Yo, al llegar, reconociendo eso, traté de liberar un poco al aspecto administrativo y comprarle recursos para el salón, porque lo que falta son los recursos. El otro aspecto tiene que ver mucho con la infraestructura de tecnología, que también llevo un año trabajando, porque en los demás sistemas los niños tienen acceso a la tecnología y eso permite que aprendan y se expongan a otras maneras de explorar el mundo. Compramos una plataforma digital. Lo teníamos todo planchado, pero vino María.

Uno va a una escuela privada y hay una filosofía bien clara del tipo de educación que ofrece cada una, con qué propósito, a qué dan énfasis. No se escucha eso del sistema público.

—Yo no suelo redactar cartas circulares, que en los pasados años lo han hecho, porque no he visto cómo eso se operacionaliza dentro del salón de clases. Es bonito decirlo, pero si no se puede ejecutar, no vale nada que lo hayas dicho. Yo creo que, a través de aprendizaje basado en proyectos, lo que debemos buscar es un estudiante que tiene conocimiento, que ha sido expuesto a algunos hechos y a datos e información, pero que tiene una capacidad crítica de consumir, de discernir, de interpretar, de pensar por sí mismo y estar en una posición en que no tiene que creer lo que le quieren contar del mundo.

¿Esa visión se conoce en el Departamento, a nivel de directores, maestros, etc.?

—Cuando la gente tiene tantas cosas que le afectan el diario y yo les hablo de algo que es intangible, no sé si es el momento. Ellos necesitan que alguien entienda dónde están, que les resuelva lo inmediato y quele ayude poco a poco a ver cómo pueden realizar este tipo de enseñanza. En la escuela, nosotros tenemos todo en filas y en columnas. Y los nenes aquí y la maestra allá. Un proceso de enseñanza no debería ser así. La maestra es una facilitadora.

Si la entiendo bien, ¿hay una filosofía educativa, pero no se ha podido “operacionalizar”, como dice usted?

—Estamos en eso. El cambio no debe ser muy complicado. Es un currículo “ivy league”, el que se usa en Baldwin. Tú haces, tú aplicas lo que tú sabes hacer. Todo esto está vinculado. El mensaje está. Todo el mundo lo sabe y he sido efectiva en comunicarlo. Vete a una carta circular de 30 páginas, que alguien lo lee y no entiende lo que quiere que hagas.

Educación ha tenido fama por mucho tiempo de ser muy difícil de mover. A veces se le ha visto a usted públicamente hasta frustrada con eso. Cuénteme de esa experiencia de tratar de mover ese transatlántico.

—Creo que he madurado bastante durante el primer año. Sigo con la misma frustración, pero quizás he podido expresarlo un poquito mejor. Lo que yo trato es que la gente vea que debe haber un sentido de urgencia, porque cada día que pasa, de cada cosa que hagamos, depende la vida de 319,000 jóvenes. Yo convoqué a todos los que trabajan en recursos humanos. Les dije: “Yo sé que ustedes quieren hacer su trabajo y ha sido difícil en estas últimas dos décadas, porque los sistemas no funcionan. Pero les quiero dar una oportunidad de que se pongan creativos y me ayuden a rediseñar ese proceso”. ¿Sabes lo que a mí me mata? Es que los papás me llaman, y de verdad que a mí me pesa, para decirme que el hijo no tiene maestro de inglés en todo el año. Yo me siento responsable de eso. Estoy tratando de presentarlo de esa manera. Les dije: “¿Ustedes quieren ser responsables de que eso pase? Porque lo que tú haces o no haces tiene tal implicación”.

¿Usted cree que la están entendiendo? Es que han visto tantos cambios que la actitud muchas veces es “en cuatro años vienen otro con otro cambio”.

—Puede ser. Pero yo trato de ser honesta y consistente. Hablé con mucho respeto. Se me podrá juzgar después de mucho tiempo. Pero yo creo que va a ser distinto porque yo no vengo con otro propósito que no sea mejorar lo que hay. La gente me cree o no me cree. Tengo un programa para preparar superintendentes. La primera vez que lo tiré solicitaron 400. Seleccioné a 30 de los dos partidos.

¿Por qué aclara que son de los dos partidos? ¿Fue por un sistema de cuota?

—No. Lo que pasa es que la gente tenía la expectativa de que iba ser políticamente orientado para darle acceso a un solo grupo.

¿Y cómo se sabe de qué partido es cada cual?

—Enviaron fotos con gente identificándolos. La gente entre sí.

¿Había revuelo porque se hizo un programa especial y había, en este caso que es un gobierno del Partido Nuevo Progresista (PNP), gente del Partido Popular Democrático (PPD)?

—Causó curiosidad, vamos a ponerlo así. Estoy dando acceso, estoy capacitando a todo el mundo, estoy creando un nuevo vocabulario, dando espacio para que colaboren, creando un ambiente que reconoce lo que es el mérito.

Usted no es de aquí, por lo tanto, puede entenderse que no es de un partido ni de otro y quizás no sabe quién es de qué partido. Cuando llega, imagino que lo primero que le dijeron fue: “Este de un partido y este de otro”.

—Sí, y hay gente del mismo partido que no me respondía.

¿Cómo usted manejaba, por ejemplo, si usted veía par de resumés y quería nombrar a un director de tal o cual programa y alguien le decía: “No, ese es de otro partido”? ¿Le pasó eso?

—Todas las personas de confianza ya habían sido nombradas cuando yo llegué. Me dijeron: “Aquí tienes tu agencia y tu equipo”. Yo no conocía a nadie aquí.

¿Quién nombró ese equipo?

—Bueno, de la manera en que se hace en todas las agencias.

¿El comité del partido?

—(Asintiendo) Son puestos de confianza. Y he ido poco a poco cambiando personas.

¿No la llamaron el alcalde, el legislador?

—Eso pasó en un principio.

¿El gobernador?

—No.

“Secretaria, me sacó a este que me ayudó mucho en la campaña, ¿qué pasó?” ¿Hubo ese tipo de dinámica?

—Eso fue lo que se habló, pero nadie me dijo nada a mí. Sí hubo como que: “Ay este, el otro”. Yo no sé. Yo estoy buscando al que puede. Y voy a seleccionar al que puede. Si este no puede, no puede estar. Claro está, no puedo botar a todo el mundo, porque no tengo un banco de talento ahí esperando para escoger. Pero poco a poco, con respeto, dándole la oportunidad. El que no demuestre que no puede, no puede quedarse con el trabajo y punto.

Usted llega, tiene todo su equipo nombrado, se entera de que es gente de la confianza del partido. ¿Eso se lo hacen saber o lo descubre en el camino?

—Lo descubrí en el camino, porque hay cosas que yo hice, que metí la pata y me tropecé con una bomba, sin saber.

Quería volver un momento a cuando dice que siente mucha frustración. ¿Qué es lo que mayormente le causa frustración?

—La gente no tenía un sentido de urgencia y no le importaba qué no lográbamos, qué no hacíamos, qué no terminábamos.

¿Alguna vez se dijo: ‘Wao, esto no hay manera de arreglarlo”?

—(Piensa unos segundos) Han sido momentos en los que yo me doy cuenta de lo alta que es la montaña. Es tan cuesta arriba. Pero estamos hablando de dos o tres momentos en que dije “wao”. Pero, por otro lado, no creo que eso tiene mucho que ver conmigo. Yo soy un instrumento que llegó, que pasó por cosas que tampoco fueron mi diseño, que tengo algo que aportar.

¿Ha habido algo, digamos, de “shock” cultural el ver usted cómo es que muchas cosas ocurren en Puerto Rico y la manera en que usted cree que debe ser?

—Sí, ha habido un choque en términos de la cultura, porque trabajar aquí no es lo mismo que vivir aquí. Cuando uno deja todo y viene y la recepción es un poco fuerte y te critican y no entienden… es como que estoy aquí tratando de ayudar, encuentran tantas cosas que no le gustan de mí, de quién soy, y vine aquí con las mejores intenciones. Fue fuerte.

Se le aguaron los ojos. ¿Se emociona con este tema?

—Sí.

¿Usted cree hay gente que la critica por ser estadounidense?

—No sé. Siempre es lo mismo con la gente que viene de afuera. Siempre trabajé en comunidades pobres. Usualmente esas son las comunidades de los hispanos y los afroamericanos. Yo sé lo que es estar al margen. Pero siempre he tenido compasión con los que me han tratado así para que no me afecte tanto.

¿Pero le ha pasado?

—Lo puedo entender como un fenómeno de que eso es lo que la gente hace cuando uno es distinto. Una cosa que es difícil para mí entender es por qué la gente me protesta. No entiendo que se manifiesten en vez de usar los canales para buscar una reunión. La otra cosa es que nadie se manifiesta por la calidad de la enseñanza. Nadie me reclama los resultados del sistema. Han protestado porque yo declaro unas vacantes, pero, ok, si se me han ido 25,000 estudiantes, ¿la matemática te dice que voy a necesitar la misma cantidad de maestros? ¡No! Reclaman eso en vez de reclamar que tenemos un nivel de proficiencia en matemáticas de 10% en el octavo grado o por las condiciones de los planteles.

Muchas veces las escuelas, sobre todo en comunidades pequeñas, más que una simple escuela, son el centro de la comunidad, tienen un valor que va más allá de si hay 50 o 300 niños. ¿Usted no comprende cuando alguien protesta que cierren una escuela solamente por criterios económicos?

—Lo puedo entender. La gente no sabe que el gasto del Departamento es $7,500 por estudiante. Pero yo hice un análisis de la distribución de fondos, según el presupuesto de cada una de las 1,296 escuelas que había en ese momento. Más de 850 escuelas reciben $2,000 a $4,000 por estudiante. ¿Por qué hay esa inequidad? Porque se permite la organización escolar, que dice que “yo soy director, tengo 54 niños y voy a tener seis maestros”, cuando una escuela al lado tiene 200 estudiantes, pero le falta un maestro de inglés. Hay que poner reglas en la distribución, administración y fiscalización de esos fondos públicos que les permiten a los niños una educación para su futuro. Hay que tomar eso bien en serio.

La escuché en otra entrevista decir que sus planes con la agencia van a dar resultado en 10 años. Eso quiere decir que el niño que está empezando ahora va a pasar casi toda la escuela y no va a ver el resultado de algún cambio. ¿No le parece que pide demasiada paciencia?

—Lo puse como 10 años un poco para manejar las expectativas. Cuando uno ve el cambio desde 2007 hasta hoy en Miami, ha pasado una década y tiene un sistema que funciona. Pero también hay que buscar victorias rápidas que son las estrategias de proveer currículo con instrucciones más directas. También tenemos un plan para llevar el nivel de proficiencia a 70% en cinco años. Pero sí, requiere mucho tiempo, porque sería una mentira decir que lo puedo hacer en poco tiempo.

¿No cree que a lo mejor hay gente aguantando la respiración porque sabe que en cuatro años máximo Julia se va?

—Puede ser… quizás

Fuente de la entrevista: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/juliakeleherrelatasusfrustracioneseneldepartamentodeeducacion-2395680.

Comparte este contenido:

Entrevista: Brindamos Educación Gratuita y de Calidad a más de 15,000 Niños – Fundación Dg Rochas, Uluoma Rochas

La Fundación Rochas celebró su conferencia South West el 25 de enero de 2018, donde se instó a los jóvenes a centrarse en la creación de capacidades como un medio para ayudarles en su desarrollo personal y crear oportunidades para ellos.

El Director General de la Fundación Rochas, Uluoma Rochas , dijo que la conferencia de la Fundación Rochas tiene como objetivo » inspirar a los antiguos estudiantes de la Fundación a ser lo mejor que puedan «.

Ella dijo: » La Fundación Rochas tiene 20 años. Y, con el tiempo, hemos brindado educación gratuita y de calidad a más de 15,000 niños. De esos 15,000, tenemos 4,000 estudiantes antiguos. Lo que significa que se han graduado de la Universidad y ahora están en el mundo. Algunos de ellos buscan trabajo, algunos ya están trabajando.

» Entonces, esta conferencia es un ejercicio anual que se realizó para reunir a la familia. Se supone que debe hacer un seguimiento de lo que están haciendo e inspirarlos a ser lo mejor que pueden ser. Porque el sueño de la Fundación Rochas solo puede ser exitoso y sostenible a través de los antiguos alumnos «.

Hablando sobre lo que motivó a la Fundación, dijo:

» El fundador y el presidente, que es mi padre, no tenían una buena y clara oportunidad de una buena educación debido a su origen, y él tenía un pacto con Dios. Que si Dios lo  educa y lo bendice, él bendeciría y educaría a los demás .

» Y así, decidió hace veinte años, conseguir que algunos de los niños, que él estaba juntando y dando comida, a la escuela. »

Ella agregó: » Estoy muy feliz con lo que hemos hecho. Estaba tan emocionado cuando vi a uno de nuestros miembros de ROFOSA, que comenzó un negocio y lo está haciendo bien. Entonces, esta es una conferencia que reúne a la familia y, cuando vemos algunos de sus éxitos, simplemente nos alienta a hacer más, a educar a más niños «.

» El brazo internacional de la Fundación (Rochas Foundation College of Africa) brinda educación a cinco niños de cada uno de los 55 países africanos. Estos son niños huérfanos por la crisis del ébola, víctimas de la guerra, etc. Entonces, los llevamos a Nigeria y les damos una educación adecuada .

» También ingresamos a campamentos de desplazados internos a través de la Fundación ARO y Rochas, donde llevamos a la escuela a las calles. Entonces, para aquellos que no pueden encontrar el camino al salón de clases, les llevamos las escuelas «.

Dirigiéndose a los estudiantes, el CEO de Zinox Technologies, Leo Stan Ekeh , los instó a aprovechar al máximo la variedad de oportunidades que ofrece el siglo XXI.

Él dijo: » Quien eres, ten la determinación de lograr y, lo más importante, estar cerca de tu Dios «.

» Enfóquese en el desarrollo personal para lograr una mayor riqueza «.

Fuente de la Entrevista:

https://ynaija.com/weve-given-free-and-qualitative-education-to-over-15000-children-dg-rochas-foundation-uluoma-rochas/

Comparte este contenido:
Page 10 of 72
1 8 9 10 11 12 72