Page 12 of 72
1 10 11 12 13 14 72

¿Cómo invertir en educación? Sí, pero no así

17 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Mary Simpson

Para tener mayor inversión en educación es fundamental que nuestra productividad sea mayor. 

El indicador “porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB)” es una manera de saber que tanto aportan los países en relación con su producto interno bruto a algún sector. Por supuesto el PIB de cada uno de estos países es diferente, pero sí podríamos decir que es un indicador justo con la capacidad del país en cuestión: nuestros gastos deben guardar relación con los ingresos.

Para educación, por ejemplo, de acuerdo con datos del Banco Mundial, en promedio en el mundo el gasto público en educación es del 4.7% del PIB, para el año 2013. Si lo observamos por países, por ejemplo en Finlandia este es del 6.8% del PIB en 2016, mientras que en Colombia es el 5%. En Argentina y México dedican el 5.1% de su PIB a educación, casi el mismo esfuerzo que Colombia. Chile dedica el 4.2%, mientras que Perú el 3.2%. Bolivia el 6.8% y Jamaica el 6.1%. ¿Qué podemos concluir de este conjunto de cifras?

Para tener mayor inversión en educación es fundamental que nuestra productividad sea mayor, por un lado. Pero por otro, es fundamental conocer CÓMO estamos realizando ese gasto, es decir en QUÉ. No es lo mismo tener un monto definido y hacer mercado de solo golosinas que hacer un mercado con productos balanceados que respondan a la dieta que nuestro cuerpo necesita para estar sanos. ¿Es la canasta del gasto en educación en Colombia la más indicada?

Una de las vías para romper el círculo vicioso de que seremos más productivos si tenemos una mejor educación, pero para tener una mejor educación es necesario tener más inversión, es que este gasto o inversión sea cada vez de mejor calidad. Es decir que responda a la dieta que necesitamos. Así que la pregunta a hacernos en este momento, antes de pensar en más recursos, es cómo los estamos usando.

Fuentes:

http://www.telesurtv.net/news/Conozca-los-paises-que-mas-invierten-en-ed…

https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS

https://www.youtube.com/watch?v=ryVunLp7Tao

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/blog/como-invertir-en-educacion-si-pero-no-asi

Comparte este contenido:

Colombia: Ministerio de Educación espera construir más de 30 mil nuevas aulas en 2018

América del sur/Colombia/13 Enero 2018/Fuente: El país

El Ministerio de Educación anunció este miércoles que antes de finalizar el año se construirán 30.693 aulas nuevas con el Plan Nacional de Infraestructura Educativa que se encuentra en ejecución desde 2014.

«Antes de finalizar este año, el Ministerio habrá construido y/o contratado 30.693 aulas nuevas. Al ritmo que se venían edificando aulas en el sector público, la cantidad que se entregará construida y/o contratada en 2018 tomaría unos 60 años, por lo que esto es un hecho sin precedentes en la historia educativa del país», aseguró Yaneth Giha, ministra de Educación.

De acuerdo con Giha, la meta surgió para cubrir el 60 % del déficit de infraestructura educativa que, hasta la fecha, se han entregado cerca de 5300 aulas de las contempladas en el plan.

«La educación de calidad requiere de buena infraestructura, de espacios dignos para los profesores y sus alumnos. Por eso la mejor inversión es la que se hace en educación y, mejor aún, si es en obras, proyectos o estrategias que impacten en la calidad de la educación para nuestros niños y jóvenes», concluyó la Ministra.

Fuente: http://www.elpais.com.co/colombia/ministerio-de-educacion-espera-construir-mas-de-30-mil-nuevas-aulas-en-2018.html

Comparte este contenido:

Nicaragua: Rehabilitan seis escuelas rurales en Chinandega

El Nicaragua/11 enero 2018/Fuente: El Nuevo Diario

El Mined intervino en la escuela de primaria de la comarca La Bolsa. “A la escuela Róger Sandoval Jarquín se le cambió el techo, piso, sistema eléctrico y pintura”.

Las autoridades de educación en alianza con la empresa privada rehabilitarán dos de los seis centros escolares ubicados en la parte rural de Chinandega.

La delegada del Ministerio de Educación (Mined), Violeta López, estima que la matrícula será de 40,000 niños, adolescentes y jóvenes, en todas las modalidades educativas.

A principios de febrero se inaugurará la escuela de Campusanos, cuyos estudiantes recibieron por muchos años las clases en un ranchito.

“Iniciamos con el centro escolar de la comarca El Higueral, en alianza con la empresa privada. En esta escuela se construyó una aula más y se le dio una mano de pintura para remozarla”, indicó la funcionaria.

El segundo en la lista es el Instituto Rosa Valeriana, del sector de Villa 15 de Julio, y también el centro escolar de la comarca San Juan de las Pencas. Ambos fueron rehabilitados. “A esta última escuela se le cambió el techo, se sustituyó el piso y se instaló una malla para seguridad de los estudiantes”, puntualizó López.

El Mined intervino en la escuela de primaria de la comarca La Bolsa. “A la escuela Róger Sandoval Jarquín se le cambió el techo, piso, sistema eléctrico y pintura”.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/452350-rehabilitan-seis-escuelas-rurales-chinandega/

Comparte este contenido:

Colombia: ‘Antes de acabar el 2018 el Ministerio de Educación construirá 30.693 aulas nuevas’

Colombia/11 enero 2017/Fuente: Canal 1

A través de la página web de la Presidencia de la República, se informó que el Gobierno nacional para el 2018 cumplirá la meta de entregar más de 30 mil nuevas aulas educativas, así lo confirmó ​Yaneth Giha, ministra de Educación Nacional.

Antes de finalizar este año, el Ministerio de Educación habrá construido y/o contratado 30.693 aulas nuevas, un hecho sin precedentes en la historia educativa del país

aseguró la ministra.

Este reto en infraestructura se hace a través del Plan Nacional de Infraestructura Educativa, que el Gobierno Santos diseñó y ejecuta desde 2014, para que estudiantes tengan más y mejores espacios para aprender en todas las regiones del país.

“La educación de calidad requiere de buena infraestructura, de espacios dignos para los profesores y sus alumnos. Por eso la mejor inversión es la que se hace en educación y, mejor aún, si es en obras, proyectos o estrategias que impacten en la calidad de la educación para nuestros niños y jóvenes”, expuso Giha.

Según se explica en el comunicado de Presidencia, el Plan surgió para cubrir el 60 % del déficit de infraestructura educativa.

A la fecha se han entregado cerca de 5.300 aulas de las contempladas en el programa y se avanza en la construcción de centenares de estos espacios.

Fuente: https://canal1.com.co/noticias/nacional/acabar-2018-ministerio-educacion-construira-30-693-aulas-nuevas/

Comparte este contenido:

Ecuador hará una inversión millonaria para fortalecer la educación intercultural bilingüe: subsecretario

Carlos Rodríguez/Andes

“Vamos a invertir 120 millones en lo que es infraestructura, mantenimiento y también en lo que son recursos educativos, equipamientos de las unidades educativas del sistema intercultural bilingüe”, afirmó Cango en entrevista con Andes.

Quito, 8 dic (Andes).- El gobierno de Ecuador, a través del Ministerio de Educación, hará una inversión este millonaria para fortalecer la educación intercultural bilingüe, según informó el subsecretario para esta enseñanza, Pedro Cango.

“Vamos a invertir 120 millones en lo que es infraestructura, mantenimiento y también en lo que son recursos educativos, equipamientos de las unidades educativas del sistema intercultural bilingüe”, afirmó Cango en entrevista con Andes.

Precisó que desde la planificación, se buscan tres objetivos, como son posicionar el sistema de educación bilingüe como una educación de calidad con identidad; visibilizar esta educación y además interculturalizar todo el sistema nacional de educación.

“Para fortalecer (esta enseñanza) estamos trabajando primero en tres aspectos, calidad, gestión educativa y protección de derechos”, indicó.

Expuso que dentro de la calidad, primero es preciso contar con los textos necesarios, por lo cual una parte importante de la inversión está destinada para empezar a la producción, ya sea en ilustración, diagramación e impresión.

El otro aspecto es la formación de profesionales, capacitación y acompañamiento pedagógico para que la enseñanza cumpla con sus objetivos.

En este tema indicó que al menos en el sistema de educación bilingüe, son más de 800 docentes que son bachilleres,  por lo que continuarán estudios en la Universidad Nacional de Educación.

“Esperamos que el próximo mes se arranque justamente en la educación intercultural y bilingüe con 364 docentes”, dijo, y señaló que aspira a que en lo sucesivo puedan ser incorporados más docentes para cursar esta profesionalización que será de dos años y medio.  Según explicó, se determinó que serán reconocidos dos años de experiencia docente.

La capacitación en kichwa, por lo que otra parte de la inversión será dirigida a la movilización de los docentes y a los formadores de esta lengua para el acompañamiento pedagógico. En este tema, dijo que un grupo de mentores está dando asistencia en algunos circuitos como en Colta (Chimborazo); Cotacachi (Imbabura) y Tena (Napo).

“Son compañeros profesionales que van a ver cómo está enseñando el docente a los niños. Luego de la observancia, se hace una evaluación y por supuesto se generan recomendaciones y también hacen clases demostrativas. Es la forma como queremos ir impulsando”, acotó.

El otro elemento al que se le destinarán recursos es a la dotación de mini-bibliotecas a las unidades unidocentes y a las bi docentes. “Esperamos entregar un kit de al menos 40 textos para que puedan los niños tener libros a la mano y utilizarlos para mejorar la lectura”, apuntó.

El subsecretario Cango manifestó que se trabaja en el mejoramiento de las infraestructuras de las unidades educativas.

“Creo que durante muchos años no se ha hecho una intervención, no se ha hecho un mantenimiento en las unidades educativas y allí también tenemos que priorizar y también una importantísima cantidad de recursos que vamos invertir está para mejorar desde lo que es nueva infraestructura, repotenciaciones, mantenimiento de unidades educativas, dotación de recursos educativos”, mencionó.

Citó que se hará énfasis en la protección de los derechos a través de la sensibilización de los padres de familia, y para ello también se están fortaleciendo los Departamentos de Consejería Estudiantil. En su opinión, las autoridades comunitarias del sector rural indígenas podrían aportar en este propósito.

Según las proyecciones del Ministerio de Educación, serán atendidas un total de 1.762 unidades educativas de todo el país.

Durante 2017 se incrementó la inversión en textos, uniformes con pertinencia cultural, mantenimiento de unidades educativas y construcción hasta llegar a los USD 60 millones, frente a los 15,5 millones del 2016, informó la cartera.

En un comunicado de prensa, añadió que la Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe implementó los currículos nacionales interculturales bilingües oficializados por el Ministerio de Educación, el 23 de febrero de 2017, mediante acuerdo ministerial.

Se entregaron además casi 40 mil textos en cuatro lenguas Kichwa, Cofán, Shuar y Shiwiar, y se está produciendo material didáctico para las 14 las nacionalidades y pueblos del Ecuador. Asimismo, materiales de etnoeducación del pueblo afroecuatoriano.

En tanto, está en marcha el concurso Quiero Ser Maestro 6, con 2.400 partidas para la Educación Intercultural Bilingüe.

Fuente de la Entrevista:

http://andes.info.ec/es/noticias/sociedad/1/ecuador-hara-una-inversion-millonaria-para-fortalecer-la-educacion-intercultural-bilinguee-subsecretario

Comparte este contenido:

India: Venkaiah Naidu insta a las empresas comerciales a ayudar a mejorar la calidad de la educación

India/09 de enero de 2018/Por: PTI/Fuente: http://indianexpress.com

Dirigiéndose a la 34ª convocatoria de Bansathali Vidyapith cerca de Niwai en el distrito de Tonk, dijo que la educación debería ser holística, dar vida y construir el carácter.

El vicepresidente M Venkaiah Naidu hizo el domingo un llamamiento a las grandes empresas para que contribuyan a mejorar la calidad de la educación. Dirigiéndose a la 34ª convocatoria de Bansathali Vidyapith cerca de Niwai en el distrito de Tonk, dijo que la educación debería ser integral, dar vida y construir el carácter. «Creo que la educación es la mejor manera de empoderar a las mujeres. La alfabetización y la educación son las bases de una India fuerte, inclusiva y sensible al género. Necesitamos mujeres y hombres con el conocimiento, las habilidades y las actitudes adecuadas para el crecimiento inclusivo «, dijo.

La tarea ante la nación es equipar a dos tercios de la población, menores de 35 años, con habilidades y conocimientos para obtener un gran dividendo demográfico, agregó Naidu. El vicepresidente hizo un llamado a las casas de negocios para que den un paso al frente y ayuden a las instituciones a mejorar la calidad de la educación.

Naidu presentó medallas de oro a los estudiantes meritorios de la universidad. El ministro de Justicia Social y Empoderamiento, Arun Chaturvedi, y el ministro de Industria, Rajpal Singh Shekhawat, también estuvieron presentes en la ceremonia de convocatoria.

Fuente de la Noticia:

Venkaiah Naidu urges business houses to help improve quality of education

Comparte este contenido:

El gasto educativo sigue bajando

Por: Tomás Loyola Barberis

La inversión educativa, es decir, el monto del Producto Interior Bruto (PIB) destinado al ámbito de la educación, ha disminuido y continúa sin recuperarse después de nueve años de crisis. Es un hecho que se puede confirmar gracias a los datos recogidos por el Informe Curso Escolar 2017-2018presentado recientemente por el sindicato Comisiones Obreras.

“En 2016 ya habíamos alcanzado el PIB de 2009 e igualado el de 2008, que se superará en 2017. Sin embargo, el gasto educativo ha pasado del 4,95% del PIB en 2009 al 4,26% en 2016, es decir, ha descendido un 14%”, sentencia el documento, acusando al Gobierno del Partido Popular de mantener unas políticas educativas que consolidan la situación de desigualdad entre el alumnado español.

La mayor caída de la inversión educativa se produjo entre 2011 y 2012, cuando pasó del 4,70% del PIB al 4,46%, es decir, de casi 51 mil millones de euros a 46.789 millones (según datos del periódico Expansión). Así, se redujeron 5 mil millones de euros en un año lo que, en el acumulado desde 2009, se traducen en más de 9.000 millones menos para educación. “Un recorte total de 8.920 millones de euros es una cifra aún peor que la obtenida a partir del estudio de la función Educación de los Presupuestos de todas las Administraciones que de forma sistemática CCOO ha hecho todos los años. Un 16,6% global”, según sostiene un documento previo de dicha agrupación sindical presentado el año pasado.

¿Qué significa dicha reducción?

Por un lado, la caída en la inversión tendrá un efecto en los resultados. Y no solo en los académicos, sino que también afecta a todas las políticas de compensación de las desigualdades, abriendo brechas entre el alumnado en el ámbito local y también en la comparativa autonómica. Esto se explica porque dicha reducción no afecta de manera homogénea a todo el territorio, sino que profundiza en diferencias históricas entre comunidades autónomas. Algunas hacen un gran esfuerzo por mantener una inversión alta en términos de PIB regional, como Andalucía, Extremadura y Murcia; mientras que otras como Baleares, Cataluña o Madrid se encuentran por debajo del 3%, muy lejos de la media nacional de 3,86% (según datos de 2013).

Por otro lado, la reducción afecta directamente a distintas partidas o áreas. Por ejemplo, la pérdida de profesorado en los años de crisis, que CCOO sitúa entre 28.000 y 32.000 profesionales menos desde 2008, lo que tiene un efecto directo en el aumento de interinos o el envejecimiento de las plantillas. Pero las consecuencias no acaban allí y es que todo esto genera una reacción en cascada que reduce la atención del alumnado con necesidades educativas especiales y aumenta la ratio de estudiantes por clase, lo que sumado a la pérdida de desdobles, tutorías y otras áreas de apoyo, dan como resultado una disminución de la calidad y la equidad.

De igual manera, se han dejado de ofrecer horas de biblioteca y otras actividades compensatorias por falta de recursos, a la vez que las becas y ayudas se han visto reducidas, lo que ha generado una situación complicada para muchas familias. “En el gasto, los recortes no han afectado a todas las partidas por igual, sino que han sido las más compensadoras, es decir, las destinadas a becas y ayudas, a la atención a la diversidad, etc., las más castigadas. Con ello se quiebra el principio de igualdad de oportunidades, negándosela a los que tienen que ejercer el derecho a la educación desde una situación socioeconómica más desventajosa”, sostiene el documento de Comisiones Obreras.

Además, no se puede pasar por alto el dato que corresponde a los conciertos educativos, datos que se han mantenido estables en los últimos años a pesar de la disminución de recursos en las otras partidas y asignaciones. “Esta situación de recorte se produce mientras que el gasto en conciertos ya rebasó, en 2015, el nivel y cuantías de 2009; el total del gasto está aún (en 2015) 13,3 puntos porcentuales por debajo de lo gastado en 2009; y la red pública, en los cursos de la crisis, ha ganado peso en el conjunto de la escolarización. Todo un ejemplo de inequidad en la asignación del gasto público educativo.

Comunidades autónomas

El estudio de CCOO centra su atención en cuatro autonomías: Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid, las cuatro que más población tienen y, por lo tanto, que más alumnado atienden. Allí se asigna un valor 100 para el presupuesto destinado a educación en 2009 –el año de referencia–, haciendo una proyección en los años siguientes para determinar la evolución de la inversión en el ámbito público y el dinero que se destina a conciertos.

Madrid es la Comunidad Autónoma con mayor inequidad de las que aborda el estudio. Si seguimos la referencia comentada en el párrafo anterior, desde 2009 la educación pública había visto reducida su partida en 12 puntos porcentuales en 2015 –después de haberte situado 15 puntos por debajo de la inversión en 2014–, mientras que la privada concertada, en igual período, había aumentado casi un 10% (9,6%). Lo alarmante del caso es que la población escolar ha aumentado en la pública de forma más pronunciada que en el ámbito privado.

En el global, según el documento Datos y Cifras del curso escolar 2016-2017, en la Comunidad de Madrid el alumnado de la pública representa el 55%, mientras que la concertada llega casi al 30% y la privada, el 15%.

El caso de Andalucía es diferente y, desde 2009, la situación ha variado desde un alza de dos puntos en 2011 en lo referente a inversión educativa, cifra que se redujo al 94% en 2014 y que se recuperó en 2015 hasta alcanzar el 95,64% de la inversión del año de referencia. En el mismo período, la reducción de los conciertos ha seguido una curva similar hasta 2015, hasta situarse en el 92,40% de lo que se invertía en 2009.

Tal como explica el documento de CCOO, si bien se han notado los recortes en la inversión, es la autonomía que mejor posicionada queda de las cuatro que se han incluido en el estudio y la que más estable ha mantenido la proporción del dinero destinado a educación en los presupuestos durante los años de crisis.

El caso de Cataluña es muy llamativo, ya que la inversión educativa en la pública llegó a reducirse al 80% desde 2009 hasta 2014, situándose en torno al 90% en 2015. No obstante, en igual período de estudio, el dinero destinado a conciertos prácticamente se encontraba al mismo nivel que en 2009, “y eso que el porcentaje de alumnado en centros públicos ha pasado del 63% en el curso 2008-2009, al 65,7% en el curso 2016-2017. Todo un ejemplo de inequidad”, sostienen desde la agrupación sindical.

En la Comunidad Valenciana el fenómeno ha sido similar a lo ocurrido en Cataluña. En el período en cuestión, la inversión en conciertos apenas tuvo recortes –apenas 7% menos en 2012 en relación con las cifras de 2009–, mientras que la enseñanza pública había visto reducido su presupuesto en un 20% (2013) y en 2015 todavía se encontraba más de 15 puntos por debajo de los datos del año de referencia.

Ante esta evidencia, el Informe Curso Escolar 2017-2018 es tajante: “A la vista de la evolución de los datos sobre empleo, así como de los efectos que siguen causando los Reales Decretos 14/2012 y 20/2012, se puede afirmar que la recuperación económica que se anuncia desde el Gobierno no está llegando al sistema educativo”.

En los próximos números de Innovamos abordaremos otras temáticas relevantes que surgen de este estudio y que son consecuencia directa de los recortes en inversión educativa: la atención a la diversidad, las becas y ayudas, así como las plantillas docentes.

Fuente: http://revistainnovamos.com/2018/01/02/el-gasto-educativo-sigue-bajando/

Comparte este contenido:
Page 12 of 72
1 10 11 12 13 14 72