Page 14 of 72
1 12 13 14 15 16 72

La OCDE llama a los países a invertir más en la educación y formación de los más desfavorecidos

14 diciembre 2017/Fuente: Educaweb

El informe Educational opportunity for all alerta de los escasos avances realizados entre 2006 y 2015 para frenar las desigualdades en educación y formación

El entorno económico, social y cultural en el que nacemos condiciona el futuro laboral, y mucho. Esta es una de las conclusiones más importantes que recoge el Educational opportunity for all, un informe elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre igualdad, equidad e inclusión en la educación y la formación.

La investigación muestra que los menores que acceden al sistema educativo en peores condiciones tienen más posibilidades de recibir salarios más bajos y vivir vidas más cortas. Un ejemplo de cómo influye la situación de los padres en el futuro de los hijos se observa en que los jóvenes de familias con bajo nivel educativo tienen un 15% de posibilidades de acceder a la educación terciaria, frente al 63% de quienes cuentan con un progenitor que ha cursado dicha formación.

Los países de la OCDE que ofrecen las mismas oportunidades a personas de diferentes procedencias socioeconómicas son Corea, Estonia, Japón y los Países Bajos. Por el contrario, Chile, Eslovaquia, Estados Unidos, Francia, Israel, Polonia, Reino Unido y Turquía cuentan con amplias diferencias entre los más aventajados y desfavorecidos de la sociedad.
El análisis de los resultados PISA también permite concluir que las desigualdades apenas han cambiado entre 2006 y 2015; es más, incluso Finlandia y Corea, que cuentan con bajos índices de desigualdad en relación con otros países de la OCDE, han visto incrementar sus diferencias.

Llamamiento a la implantación de políticas inclusivas

Estos y otros muchos datos recogidos en Educational opportunity for all llevan a los autores a pedir a los gobiernos un mayor fuerzo para garantizar la igualdad de oportunidades entre los más jóvenes y adultos.

En el primer caso, la OCDE propone apostar por una educación temprana de buena calidad, especialmente entre los niños de familias más pobres. El apoyo a la familia y a la comunidad también resulta importante, así como las ayudas dirigidas a estudiantes con bajos resultados provenientes de entornos desfavorecidos.

Para los adultos, el organismo internacional sugiere ofrecer programas de formación dirigidos al fomento de la empleabilidad, a través de una combinación de educación, formación y trabajo práctico. También sugiere facilitar segundas oportunidades y educación a lo largo de la vida.

 

 

Fuente noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2017/12/12/ocde-llama-paises-invertir-mas-educacion-formacion-mas-desfavorecidos-16227/

Fuente imagen: http://www.educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2015/10/ocde.jpg

Comparte este contenido:

Vietnam: promising market for education investors

Vietnan/Diciembre de 2017/Fuente: Vietnan.net

Resumen: Nguyen Anh Toan, asesor de International Business Management (IBM), señaló que uno de los puntos débiles de los estudiantes vietnamitas es el inglés limitado y las habilidades blandas. Además, los libros de texto para colegios universitarios y universidades no están diseñados lo suficientemente bien. La demanda de educación de alta calidad es alta, especialmente porque los vietnamitas ahora están más dispuestos a gastar más dinero en educación. Los vietnamitas gastan $ 3 mil millones cada año para pagar el estudio de sus hijos en el extranjero, pero el mercado educativo local no ha podido aprovechar este gasto. Tran Thi Phi Yen, director general de IvyPrep, una escuela preparatoria, cree que la estabilidad política y el crecimiento económico son las razones detrás de la inversión creciente en educación. Sin embargo, la capital que ingresa al sector educativo sigue siendo modesta.

Nguyen Anh Toan, advisor to the International Business Management (IBM), noted that one of the weak points of Vietnamese students is limited English and soft skills.

In addition, textbooks for junior colleges and universities are not designed well enough. The demand for high-quality education is high, especially as Vietnamese are now more willing to spend more money on education.

Vietnamese spend $3 billion every year to pay for their children’s study overseas, but the local education market has not been able to take advantage of this spending.

Tran Thi Phi Yen, managing director of IvyPrep, a preparatory school, thinks political stability and economic growth are the reasons behind the increased investment in education. However, the capital poured into the education sector remains modest.

The demand for professional knowledge and language skills to satisfy the requirements of the labor market has been increasing, she said.

A report found that 42 percent of Vietnamese are under 24 years of age, the golden age for nearly all education programs.

Kieu Xuan Hung, president of the HCMC University of Economics and Finance, said in Forbes that investment in tertiary education will continue as non-state schools now train only 15 percent of total students, while the government wants to raise the proportion to 30 percent.

In Japan and South Korea, 70 percent of students attend private schools.

Under a plan to develop universities and junior colleges by 2020, Vietnam would have 2.2 million students at schools. It is expected that by that time Vietnam will have 224 universities and 236 junior colleges.

Many M&A deals in the education sector have been made recently. Cognita, an education fund, bought International School of HCMC (ISHCMC) and Saigon Pearl primary school. The North Anglia fund bought British International School, while TPG, an investment fund from the US, bought the Vietnam-Australia School (VAS).

The EQT fund has invested in ILA, an English center; IFC has poured money in the Vietnam-USA Society English Centers (VUS); Mekong Capital in the YOLA English Center; and IAE in Western University.

Expected stable profits are drawing investors, they know it will take a long time to recover the investment capital.

Forbes Vietnam reported that 77 percent of 43 surveyed schools have receipts higher than spending. Foreign language training brings profitability of 20 percent at minimum.

Fuente: http://english.vietnamnet.vn/fms/education/191517/vietnam–promising-market-for-education-investors.html

Comparte este contenido:

Niveles educacional y de salud van juntos, indica estudio en Italia

Italia/07 diciembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Las incidencias del nivel educacional en la salud de las personas fueron presentadas hoy a través de un estudio promovido por el Ministerio de Salud de Italia.
La investigación ‘Italia por la equidad en salud’, reveló que los graduados varones de este país tienen una expectativa de tres años más de vida con respecto a aquellos que no rebasaron la educación obligatoria.

Expertos del Instituto Superior de la Salud, las agencias italianas de Fármacos y para el Servicio Sanitario Regional y el Instituto de Salud, Migración y Pobreza, presentaron en su estudio ejemplos de cómo las condiciones económicas y sociales inciden en la salud de las personas.

El estudio muestra una mayor concentración en el sur de la desventaja social, pero en comparación con el escenario europeo las desigualdades sociales en la salud observados en Italia parecen ser similares a los de otros países de altos ingresos.

De acuerdo con el documento, ese desbalance social puede surgir como resultado de la estratificación social, que influye en la mayor exposición de las personas desfavorecidas a los principales factores de riesgo.

Señala entre ellos estilos de vida poco saludables, como fumar, ingerir alcohol, el sobrepeso; sedentarismo, nutrición desequilibrada, relaciones sexuales sin protección; las condiciones físicas, químicas, biológicas, ergonómicas o mecánicas que crean un riesgo desigual en los ambientes de vida y de trabajo.

Están también los factores de riesgo psicosociales, especialmente relacionados con el empleo, la remuneración que recibe incluso las barreras para acceder a la atención adecuada.

Señala como ejemplo al SIDA que en el caso de las mujeres con bajas tasas de educación, las víctimas son casi seis veces más que los graduados; en la diabetes representan alrededor de cuatro veces más y en el cáncer de estómago equivalen al doble entre hombres y mujeres.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=135822&SEO=niveles-educacional-y-de-salud-van-juntos-indica-estudio-en-italia

Fuente imagen: https://static-latercera-qa.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/sites/7/20130216/1704232.jpg

Comparte este contenido:

España: Podemos denuncia la falta de profesores de educación especial

España/07 diciembre 2017/Fuente: Cadena Ser

Según el sindicato USTEA, en el caso de Jerez los centros afectados por esta situación son el CEIP Tartesos, CEIP Gloria Fuertes, CEIP Elio Antonio de Nebrija y el CEIP Montealegre.

Podemos denuncia la falta de profesionales de educación especial en los centros de la provincia. Desde la formación morada afirman que la delegación provincial de Educación ha dejado sin cubrir 900 de las 1.175 solicitadas por los equipos de orientación educativa desde el inicio del curso escolar.

La parlamentaria andaluza Libertad Benítez asegura que los recortes en educación se están cebando con los colectivos más vulnerables.

Desde Podemos insisten en que es “indispensable” revertir la externalización del servicio y mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras.

Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2017/12/06/radio_jerez/1512561399_700603.html

Comparte este contenido:

Panamá: Meduca se prepara para el mantenimiento de las escuelas

Panamá/07 diciembre 2017/Fuente: Radio Panamá

La Ministra de Educación Marcela Paredes, explica que cada año existen menos quejas aunque pareciera que siempre son las mismas.

El sistema educativo panameño cuenta con 3 mil 400 escuelas, en las que durante cada año escolar, se escuchan quejas por problemas de infraestructura.

La Ministra de Educación Marcela Paredes, explica que cada año existen menos quejas aunque pareciera que siempre son las mismas.

Cerca de 2 mil 800 escuelas han recibido atención primaria de mantenimiento,  como reparación de sillas, pintura, entre otros, según datos del Ministerio de Educación.

Fuente: http://www.radiopanama.com.pa/noticias/actualidad/meduca-se-prepara-para-el–mantenimiento-de-las-escuelas/20171203/nota/3655049.aspx

Comparte este contenido:

Unicef: sin educación habrá una «generación pedida» de niños migrantes

07 diciembre 2017/Fuente: La Nación

El representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia recordó que sólo el 50 % de los niños refugiados estudian en la escuela primaria, y el 25 % lo hace a nivel de secundaria.

La educación es fundamental para garantizar que los niños migrantes, más de 50 millones en todo el mundo, no terminen siendo una “generación perdida”, advirtió el director de Programas de Unicef Global, Ted Chaiban.

“Para no tener una generación perdida, estos niños (migrantes) deben estar en la escuela”, remarcó en entrevista con Efe Chaiban, quien presentó el informe “Más allá de las fronteras: Cómo hacer que los pactos globales sobre migración y refugiados trabajen para niños desarraigados”, en el balneario mexicano de Puerto Vallarta.

En el marco de una reunión para avanzar en el Pacto Mundial para una Migración Segura, Regular y Ordenada de la ONU, el representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) recordó que sólo el 50 % de los niños refugiados estudian en la escuela primaria, y el 25 % lo hace a nivel de secundaria.

Ello los coloca con menos posibilidades en su vida adulta, aunque la percepción ha mejorado con el tiempo y ahora en la ayuda de emergencia ya se coloca la educación como algo primordial, a diferencia de hace diez años, comentó.

Se ha avanzando y un número de países ofrecen hoy escuelas abiertas sin tener en cuenta de dónde provienen los niños, pero tenemos que seguir abogando para ello, quitar las barreras” para un educación completa, afirmó el experto.

Solo así se podrá evitar esta generación perdida, algo que ya ha ocurrido o puede ocurrir en algunos países, pues los desplazamientos forzosos por conflictos tardan en solucionarse entre 10 y 15 años, dejando a los infantes fuera del sistema.

El informe resalta que 28 millones de niños han sido desplazados por conflictos, y que 200.000 niños no acompañados solicitaron asilo en alrededor de 80 países entre 2015 y 2016.

También que hay 100.000 niños no acompañados que fueron identificados en la frontera entre Estados Unidos y México en el mismo periodo, siendo los infantes el 28 % de las víctimas de trata en todo el mundo.

“Sin tener en cuenta la razón del desplazamiento, un niño es un niño y necesita protección y atención”, apuntó el experto.

En este contexto, las niñas viven todavía más peligros. “Enfrentan riesgos específicos como explotación sexual, abusos y otras formas de violencias de género”, detalló Chaiban.

En África Subsahariana y en América Central y el Caribe se encuentran la mayor proporción de niños y niñas víctimas de trata, con un 64 % y un 62 %, respectivamente.

A pesar de estos datos que empañan la lucha por los derechos de los menores migrantes, el estudio también resalta aquellos aspectos e iniciativas positivas, desde Gobierno y sociedad civil, que están permitiendo cambiar el sentido del fenómeno.

Chaiban puso por ejemplo Alemania, donde las autoridades desarrollaron unos “estándares” de atención al migrante, que también se enfoca en menores.

Tailandia, donde todos los niños tienen acceso a la educación y a la salud, sin importar su nacionalidad, o el Líbano, que ofrece educación gratuita a los niños que huyen de la guerra en Siria.

“Se ha comprendido que para que ellos puedan continuar desarrollando su propio potencial, y para que sean capaces de contribuir, la educación es el ingrediente principal”, reiteró.

Así, aunque todavía queda “mucho trabajo por hacer”, las naciones deberían tomar estos ejemplos como referentes.

“Se puede dedicar más atención a los niños, y por ello vemos el Pacto Mundial, y este proceso de consulta en Puerto Vallarta, como un momento importante para seguir abogando por aquellas acciones donde podemos demostrar que estos ejemplos pueden reproducirse a escala“, zanjó.

La reunión preparatoria de Puerto Vallarta marca el comienzo de la fase II del proceso, cuyo final debería darse en septiembre del 2018 con la adopción del Pacto Mundial, que abandonó Estados Unidos este domingo alegando incoherencia con su propia política migratoria.

Fuente: http://lanacion.cl/2017/12/06/unicef-sin-educacion-habra-una-generacion-perdida-de-ninos-migrantes/

Comparte este contenido:

Banco Mundial: inversión en educación y salud permitirá avanzar en peldaño social en paises de Suramérica

07 diciembre 2017/Fuente: Andina

El director del Banco Mundial (BM) para Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuela, Alberto Rodríguez, señaló que una mayor inversión en los sectores educación y salud le permitirá el país avanzar en materia social.

“Perú es un país que aún tiene un déficit en inversión social, por lo que es relevante invertir más en educación y salud, pues invertir en esos sectores permitirá dar el salto social, que es tan importante no solo para Perú sino para todo Latinoamérica”, dijo.
Es relevante enfatizar en los presupuestos (públicos) que se direccionan hacia la gente, destacó al término de la presentación del informe del BM: «¿Desarrollo económico inestable? Choques agregados en América Latina y el Caribe».

Educación 17.5 %

Cabe indicar que el gasto social para el próximo año alcanza los 71,742 millones de soles y representa el 45.6 % del Presupuesto Público para el 2018, que asciende a 157,159 millones de soles, según lo planteado por el Gobierno ante el Congreso de la República.
Educación, con 27,430 millones de soles, tiene la participación más importante (17.5 %) en el presupuesto público 2018 (aprobado ayer), teniendo como objetivos principales el fortalecer las capacidades de los docentes y directores, mejorar la calidad de los aprendizajes y la infraestructura educativa, y consolidar la educación superior.
Economía peruana
 
A continuación, resaltó que se encuentran muy optimistas con la economía peruana, pues en los últimos meses se notó un incremento del consumo interno y un incremento en la confianza del consumidor, alentado por el optimismo generado por la clasificación de la selección peruana de fútbol al Mundial de Rusia 2018.
“Esto (la confianza del consumidor y la clasificación a Rusia 2018) ayudan a que la economía se revitalice y todo ello debe traducirse en un crecimiento (de la actividad económica”, destacó Rodríguez.
Además señaló que tienen confianza en la economía peruana por sus fundamentos macroeconómicos sólidos y consideró que la política fiscal expansiva es la adecuada en estos momentos, tras el impacto de El Niño costero y del caso Lava Jato (Odebrecht).
También manifestó que un desafío de este Gobierno es dinamizar la inversión pública para impulsar el crecimiento del país, alentado por los gastos en el proceso de reconstrucción y las obras públicas.
“Se espera además que haya inversión privada”, señaló el director del Banco Mundial (BM) para Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuela, Alberto Rodríguez.
Reconstrucción
En otro momento, comentó que El Niño costero generó la posibilidad de que se reconstruya el Perú con resiliencia, es decir que reconstruya pensando en la prevención futura de desastres.
“Y eso (la reconstrucción pensando en la prevención de posibles desastres a futuro) no se hace de un día para otro», sostuvo.
El riesgo de apurar el proceso de reconstrucción en demasía es que no se lleve adelante con resiliencia (para enfrentar posibles eventos adversos en el futuro), comentó.
Destacó que el trabajo del Gobierno en el proceso de reconstrucción del país, tratando de resolver problemas básicos de las poblaciones afectadas por el clima. “Pero hay que otorgar espacio y tiempo para que la reacción sea con resiliencia sobre todo, en materia de infraestructura más compleja”, agregó.
De otro lado, comentó que es necesario llevar adelante reformas en salud para mejorar la calidad y cobertura, así como reformas en lo laboral y judicial.
Informe BM
 
Por su parte, el economista senior del BM, Javier Báez, sugirió mejorar la preparación ante la probabilidad de ocurrencia de eventos que afecten el desempeño de la actividad económica de la región.
«Es relevante profundizar mejor la preparación antes de la ocurrencia de choques agregados (que afecten el desempeño del Producto Bruto Interno o PBI), mediante un mayor conocimiento de los riesgos, una mejor protección y un fortalecimiento del aseguramiento», dijo.
Durante la presentación del informe del BM: «¿Desarrollo económico inestable? Choques agregados en América Latina y el Caribe», comentó que la mayoría de países en América Latina, con excepción de Perú y algunos otros, esperan que las crisis ocurran.
En otro momento, el vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, informó que están trabajando con los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP) en la emisión del primer bono catastrófico multi país.
¿Qué es un choque agregado?
Es aquel que afecta a un gran número de personas al mismo tiempo y puedes ser: desastres naturales, crímenes y violencia, conflictos civiles, y epidemias de salud.

Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-banco-mundial-inversion-educacion-y-salud-permitira-avanzar-peldano-social-691250.aspx

Comparte este contenido:
Page 14 of 72
1 12 13 14 15 16 72