José Cambra: El magisterio quiere aportar, no volver a las andadas de la administración Martinelli. Panamá

Hablamos con el sociólogo y docente miembro de Asoprof, sobre la perspectiva del gremio magisterial ante el nuevo gobierno. Aseguran que “no buscan chocar” sino “aportar”

 

Los gremios magisteriales se encuentran entre la expectativa y la alerta frente a cuál será la política educativa del gobierno del presidente electo, José Raúl Mulino.

Desde la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), una de las 18 organizaciones docentes que existen en el país, han señalado que están dispuestos a colaborar con las nuevas autoridades a pesar de los antecedentes de tensión con la ministra de Educación electa, Lucy Molinar.

 

“Nosotros no queremos chocar, lo que queremos es aportar. Lo que no puede ser es que se vuelvan a las mismas andanzas de la administración anterior (del expresidente Ricardo Martinelli) donde su intento era destruir al sector más organizado del movimiento social”, señaló el sociólogo y miembro de Asoprof, José Cambra.

 

Expresó su preocupación de que se apliquen políticas que los gremios consideran “fracasadas” y que “afectaron” a los estudiantes. “(Molinar) impuso un cambio curricular que afectó a los egresados de las escuelas técnicas agropecuarias. El consejo técnico no les daba la idoneidad para ejercer la profesión por que les habían cambiado el currículum bajando el contenido técnico”, explicó este jueves el también docente universitario en Portada de La Estrella de Panamá.

 

Enfatizó que los gremios están dispuestos a evaluarse y actualizar su formación para que se incorporen nuevos conocimientos ante una sociedad cada vez más digitalizada. “Nosotros estamos empeñados en formar a nuestros docentes con mejores niveles pedagógicos, los cambiante tiempos que vivimos exigen que seamos mucho mejor pedagógicamente”.

 

Insistió en que como mínimo esperan que la administración Mulino cumpla con asignar el 7% del PIB a la educación. “El Banco Mundial dice que el año en el que más se destinó el PIB en educación fue el 4.1%, por eso colegios como el Fernando de Lesseps en Arraijan y Antonio José de Sucre en David no los han terminado de construir (…) el Ministerio de Educación tiene hoy un presupuesto como nunca antes y aún así le deben a 1,300 docentes. Esperemos que esas cosas no se den”, dijo.

 

Enfatizó que debe revisarse el programa de Panamá Compra al considerar que este se ha convertido en una traba para las reparaciones en los colegios, que suele no estar terminadas cada vez que arranca el año escolar. “Es un sistema de robo descarado que se sufre en todo el Estado (…) lamentablemente no hay un control sobre los precios y calidad de los ofertantes”, subrayó.

 

Considera prioritario incorporar a los estudiantes en los debates de los cambios necesarios del sistema educativo, piensa que existe un temor desde sectores conservadores a que se retome la auto organización estudiantil.

 

“Los jóvenes tiene pleno derecho volver a tener sus asociaciones de estudiantes, hay que tomarlos en cuenta. Y cada docente tiene la orientación de tomar en cuenta al estudiante para dar mejores clases”, recalcó.

https://www.laestrella.com.pa/panama/jose-cambra-el-magisterio-quiere-aportar-no-volver-a-las-andadas-de-la-administracion-martinelli-YL7739375

Comparte este contenido:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.