Saltar al contenido principal
Page 1 of 138
1 2 3 138

José Cambra: El magisterio quiere aportar, no volver a las andadas de la administración Martinelli. Panamá

Hablamos con el sociólogo y docente miembro de Asoprof, sobre la perspectiva del gremio magisterial ante el nuevo gobierno. Aseguran que “no buscan chocar” sino “aportar”

 

Los gremios magisteriales se encuentran entre la expectativa y la alerta frente a cuál será la política educativa del gobierno del presidente electo, José Raúl Mulino.

Desde la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), una de las 18 organizaciones docentes que existen en el país, han señalado que están dispuestos a colaborar con las nuevas autoridades a pesar de los antecedentes de tensión con la ministra de Educación electa, Lucy Molinar.

 

“Nosotros no queremos chocar, lo que queremos es aportar. Lo que no puede ser es que se vuelvan a las mismas andanzas de la administración anterior (del expresidente Ricardo Martinelli) donde su intento era destruir al sector más organizado del movimiento social”, señaló el sociólogo y miembro de Asoprof, José Cambra.

 

Expresó su preocupación de que se apliquen políticas que los gremios consideran “fracasadas” y que “afectaron” a los estudiantes. “(Molinar) impuso un cambio curricular que afectó a los egresados de las escuelas técnicas agropecuarias. El consejo técnico no les daba la idoneidad para ejercer la profesión por que les habían cambiado el currículum bajando el contenido técnico”, explicó este jueves el también docente universitario en Portada de La Estrella de Panamá.

 

Enfatizó que los gremios están dispuestos a evaluarse y actualizar su formación para que se incorporen nuevos conocimientos ante una sociedad cada vez más digitalizada. “Nosotros estamos empeñados en formar a nuestros docentes con mejores niveles pedagógicos, los cambiante tiempos que vivimos exigen que seamos mucho mejor pedagógicamente”.

 

Insistió en que como mínimo esperan que la administración Mulino cumpla con asignar el 7% del PIB a la educación. “El Banco Mundial dice que el año en el que más se destinó el PIB en educación fue el 4.1%, por eso colegios como el Fernando de Lesseps en Arraijan y Antonio José de Sucre en David no los han terminado de construir (…) el Ministerio de Educación tiene hoy un presupuesto como nunca antes y aún así le deben a 1,300 docentes. Esperemos que esas cosas no se den”, dijo.

 

Enfatizó que debe revisarse el programa de Panamá Compra al considerar que este se ha convertido en una traba para las reparaciones en los colegios, que suele no estar terminadas cada vez que arranca el año escolar. “Es un sistema de robo descarado que se sufre en todo el Estado (…) lamentablemente no hay un control sobre los precios y calidad de los ofertantes”, subrayó.

 

Considera prioritario incorporar a los estudiantes en los debates de los cambios necesarios del sistema educativo, piensa que existe un temor desde sectores conservadores a que se retome la auto organización estudiantil.

 

“Los jóvenes tiene pleno derecho volver a tener sus asociaciones de estudiantes, hay que tomarlos en cuenta. Y cada docente tiene la orientación de tomar en cuenta al estudiante para dar mejores clases”, recalcó.

https://www.laestrella.com.pa/panama/jose-cambra-el-magisterio-quiere-aportar-no-volver-a-las-andadas-de-la-administracion-martinelli-YL7739375

Comparte este contenido:

Panamá: Movilidad humana y educación: “oportunidades y Desafíos para el Trabajo en Red”

Se identificaron desafíos inherentes a la realidad de la migración, así como oportunidades y retos que surgen al trabajar en red para abordar la educación en un contexto marcado por el impacto de la movilidad humana en el acceso al derecho a la educación.

El pasado 21 de marzo, se llevó a cabo un conversatorio bajo el título “Educación y Movilidad Humana: Oportunidades y Desafíos para el Trabajo en Red”. Este evento tuvo lugar dentro de la XXXIX Asamblea General de Fe y Alegría, celebrada en la Ciudad del Saber de Panamá.

La diversidad de participantes fue notable, incluyendo directores y delegados de las distintas entidades de Fe y Alegría que conforman la Federación, así como representantes de instituciones especializadas en migración de la Compañía de Jesús, autoridades gubernamentales panameñas, socios, aliados estratégicos, organismos internacionales y cooperantes.

La jornada se inició con la inspiradora ponencia de Oliver Bush, Coordinador País de HIAS en Panamá, quien abordó la complejidad de la migración desde una perspectiva centrada en el derecho a la educación. Su intervención marcó el inicio de un panel en el que participaron destacadas figuras como Javier Cortegoso, Coordinador de la Red Jesuita con Migrantes de Latinoamérica y El Caribe (RJM LAC), Óscar Calderón, Coordinador del Servicio Jesuita para Refugiados de Latinoamérica (JRS-LAC), Blanca Gutiérrez, Lideresa de la Iniciativa de Migraciones de Fe y Alegría Internacional, y Elías Cornejo, Colíder de la Iniciativa de Migraciones y Coordinador de Servicio a Migrantes de Fe y Alegría en Panamá.

Durante este diálogo, se identificaron desafíos inherentes a la realidad de la migración, así como oportunidades y retos que surgen al trabajar en red para abordar la educación en un contexto marcado por el impacto de la movilidad humana en el acceso al derecho a la educación.

Conclusiones del conservatorio Movilidad humana y educación

El reto principal: Atender las necesidades educativas y emocionales de la niñez migrante. Es fundamental comprender que, según el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, los niños y niñas migrantes son aquellos menores de 18 años que se encuentran fuera de su país de origen con la intención o necesidad de residir en otro lugar.

La realidad de estos miles de niños, niñas y adolescentes migrantes implica enfrentarse a violencias estructurales en sus países de origen, así como a la violencia criminal y xenofóbica en su tránsito y destino. La migración conlleva la ruptura de lazos familiares y sociales, así como la interrupción de la vida cotidiana de estos niños, niñas y adolescentes, quienes muchas veces se ven privados de acceso a la educación tanto durante su tránsito como en su lugar de destino.

Por otro lado, los niños, niñas y adolescentes que son familiares de migrantes también experimentan el impacto emocional de la migración debido a la separación de sus familias, lo cual afecta directamente su desempeño educativo y el acompañamiento que reciben en este ámbito.

Para abordar estos desafíos, se proponen las siguientes acciones:

  • PROTEGER a través de la educación: El acceso a la educación es fundamental para proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes. La educación no solo contribuye al desarrollo humano, sino que también ayuda a mitigar los efectos negativos de la movilidad forzada en la salud mental de la niñez migrante, proporcionando un sentido de normalidad en un entorno marcado por la ruptura y la incertidumbre.
  • PROMOVER la investigación y sistematización de experiencias, que son herramientas poderosas para generar propuestas que mejoren la atención socioeducativa de la niñez migrante y promuevan su acceso efectivo al derecho a la educación. Esta labor debe ser colaborativa e incluir la participación de distintos actores para garantizar la pertinencia y efectividad de las propuestas.
  • INTEGRAR la voz de las y los migrantes en la construcción de soluciones: Es fundamental que las propuestas socioeducativas y de incidencia incluyan la participación activa de la niñez y juventud migrante. Su experiencia y perspectiva son fundamentales para diseñar intervenciones que respondan de manera efectiva a sus necesidades y realidades.
  • El trabajo en red emerge como la estrategia clave para enfrentar este desafío. La colaboración entre instituciones especializadas en migración y organizaciones educativas como Fe y Alegría es fundamental para garantizar una atención integral y efectiva a la niñez migrante. La complementariedad de conocimientos y recursos enriquece los procesos y amplía el impacto de las intervenciones. Es importante destacar que el trabajo en red requiere de humildad, escucha activa y reconocimiento de la diversidad de perspectivas para lograr resultados significativos.

¿Hacia dónde nos dirigimos a partir de este proceso?

Es crucial recordar nuestras raíces y compromisos como organización:

  • Nacimos en las periferias con la misión de educar a los pobres y excluidos.
  • Nuestro origen está marcado por la búsqueda de justicia social y transformación.
  • Somos agentes de cambio que se comprometen con la historia y el bienestar de nuestro pueblo.
  • Estamos abiertos al espíritu y la historia, en constante proceso de conversión y empoderamiento.
  • Nos comprometemos políticamente con los más vulnerables, respondiendo a las exigencias de los tiempos.
  • Somos portadores del evangelio en un mundo necesitado de esperanza.
  • Nuestra labor educativa trasciende las aulas, promoviendo la integración personal y social.
  • Nuestro crecimiento y transformación se sustentan en el trabajo en red, colaborando con otras entidades para ampliar nuestro impacto y alcance.

En resumen, Fe y Alegría es más que una organización educativa: es un movimiento que se compromete en la construcción de un mundo más justo, solidario y equitativo.

Nuestro trabajo en red nos permite ampliar nuestra capacidad de acción y promover un cambio real en las vidas de aquellos que más lo necesitan. Juntos, podemos hacer la diferencia y construir un futuro mejor para todos y todas.

Por: Blanca Gutiérrez, lideresa de la iniciativa de Migraciones y Elías Cornejo, colíder de la Iniciativa de Migraciones y Coordinador de Servicio al Migrante en Fe y Alegría  Panamá.

Fuente: https://www.radiofeyalegrianoticias.com/movilidad-humana-y-educacion-oportunidades-y-desafios-para-el-trabajo-en-red/

Comparte este contenido:

Estudiantes panameños regresaron a las aulas tras más de un mes de paro

En la mañana de este lunes se vieron a los estudiantes del sector oficial llegar hasta las escuelas de todo el país.

Miles de estudiantes panameños de la educación pública regresaron este lunes a las aulas, después de que los gremios de docentes alcanzaran un acuerdo con el Ministerio de Educación para poner fin a más de un mes de huelga, que afectó a unos 800.000 alumnos, para presionar contra el contrato ley entre el Estado y Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals (FQM).

«Para nosotros es muy importante ver estas imágenes (…) de cómo los colegios recobran vida con los estudiantes (…). Reconocemos el equilibrio social que representan los gremios magisteriales, hasta en diferentes luchas y los logros a lo largo de la historia», dijo el viceministro académico de Educación, Ariel Rodríguez, a la cadena TVN.

Añadió que «sin embargo, estamos terminando un año escolar y para nosotros era fundamental el llamado al retorno a clases y volver a los estudiantes a clases».

En la mañana de este lunes se vieron a los estudiantes del sector oficial llegar hasta las escuelas de todo el país, tras más de un mes sin clases debido a que los gremios magisteriales estaban en huelga para apoyar las protestas contra el contrato ley que renovaba la concesión a la minera canadiense y que ya fue declarado inconstitucional el pasado 28 de noviembre por la Corte Suprema de Justicia de Panamá.

Los profesores y la cartera de educación alcanzaron el pasado sábado un acuerdo mediante el cual se pone fin a esa huelga iniciada el 23 de octubre. Los docentes se comprometieron a retornar a los centros educativos desde este lunes hasta el 29 de diciembre, cuando culmina el ciclo escolar. Los que laboran en áreas de difícil acceso lo harán gradualmente, según el comunicado oficial.

El acuerdo también contempla «la devolución íntegra de los salarios retenidos a los educadores», una medida tomada por las autoridades como modo de presión para que regresaran a las aulas, y se incluirá a los gremios docentes «como observadores en el proceso de cierre ordenado de la mina», según el Ministerio de Educación.

«Estoy feliz, los extrañaba (a los alumnos), pero estaba luchando por una causa justa y necesaria que era de sacar de Panamá a la minera (…). Estaba luchando por ellos en la calle para que el día de mañana puedan disfrutar de la naturaleza», dijo a EFE la maestra Miriam de Vázquez, este lunes desde una escuela en el populoso barrio de San Miguelito, en la periferia de la capital panameña.

Entre las prioridades de las autoridades panameñas y los profesores están recuperar el contenido educativo perdido por la huelga así como que los estudiantes puedan pasar al siguiente curso.

El calendario escolar 2023 para las escuelas oficiales y particulares de Panamá es del 6 de marzo al 22 de diciembre de 2023. Sin embargo, debido a las protestas se vio interrumpido en los colegios públicos mientras que en las privadas siguieron dando clases apoyándose algunos días en la modalidad virtual.

estudiantes-panamenos-regresaron-aulas-mes-paro

 

Comparte este contenido:

Corte declara inconstitucional el millonario contrato minero que desató masivas protestas en Panamá

La Suprema Corte de Justicia de Panamá declaró este martes inconstitucional una concesión estatal de explotación minera de cobre otorgada a una compañía canadiense, luego de semanas de intensas protestas en el país centroamericano.

«Hemos decidido por unanimidad declarar inconstitucional toda la ley 406 de 20 de octubre de 2023. Lo anterior significa que la referida ley queda expulsada del sistema normativo que rige en el país», dijo la presidenta de la Corte Suprema, María Eugenia López.

Esa ley es la que dio aprobación en el Congreso al contrato con la minera First Quantum, que suponía la explotación por 20 años de la mayor mina de cobre a cielo abierto de Centroamérica, con opción a prórroga por 20 años más, con un pago anual a las arcas estatales de US$375 millones.

El acuerdo desató las mayores protestas en Panamá en décadas. Muchos ciudadanos consideraban que había una pérdida de soberanía y que la lucrativa mina -que representa el 1% de la producción mundial de cobre y el 5% del Producto Interno Bruto del país- debía dejar más recursos para el erario público.

También se manifestaron por las consecuencias ambientales de esta explotación minera.

El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, dijo que acatará la decisión del máximo tribunal.

«Siempre respetuoso de la separación de podes del Estado y de nuestra Constitución, recibo y acato la decisión de la Corte Suprema de Justicia», escribió el mandatario en X (antes conocida como Twitter).

Panamá

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY

Polémico contrato

El rechazo de los panameños a la explotación de la mayor mina de cobre a cielo abierto de Centroamérica es de vieja data. El yacimiento, ubicado en la provincia de Colón, viene siendo operado desde 1997 a través de un contrato firmado entre el Estado y la sociedad minera Petaquilla S.A.

Ese acuerdo se concretó sin licitación y sin estudios de impacto ambiental, según explicó a BBC Mundo Raisa Banfield, presidenta de Panamá Sostenible.

Aquella irregularidad movió a la sociedad civil a interponer una demanda en 2009. Sin embargo, no fue hasta 2017 que se logró un fallo de inconstitucionalidad, con el agravante de que su publicación en la Gaceta Oficial no se concretó sino hasta 2021.

“Primero, se aprovecharon de esa demora para ampliar las operaciones de la empresa minera. Después, el Estado debió haber hecho cumplir el fallo definitivo. En cambio, renegoció el nuevo contrato”, afirmó Banfield.

Las negociaciones con la filial canadiense, según cuenta la activista, se iniciaron en enero de 2022 a puerta cerrada. En marzo de 2023 se anunció el acuerdo sin participación ciudadana.

En respuesta, la sociedad civil denunció que se habían cometido los mismos vicios que el acuerdo anterior y exigieron que se sometiera a discusión.

“Se hicieron tres debates en la Asamblea Legislativa y se consultó a los pueblos relacionados con la actividad extractiva, quienes expresaron su profundo y generalizado rechazo. El gobierno devolvió el contrato con algunas mejoras, en vez de derogarlo. Al final, la Asamblea aprobó la Ley 406 en 72 horas y la noche del 20 de octubre el presidente la promulgó, desconociendo la voluntad de la gente», explicó Banfield.

Fue a raíz de todo este proceso que se iniciaron las protestas que se prolongaron durante semanas y culminaron con el fallo de inconstitucionalidad anunciado este martes.

https://www.bbc.com/mundo/articles/cg6pgpewkyno

Comparte este contenido:

Panamá se prepara para el segundo paro nacional

Panamá se prepara para el segundo paro nacional

Los panameños volverán a las calles el lunes 20 de noviembre para un segundo paro nacional en protesta por un contrato con una filial de una compañía minera canadiense.

La población panameña se prepara para el segundo paro nacional programado para el lunes 20 de noviembre en señal de protesta por un contrato que otorga una concesión por 20 años a una filial de la compañía minera canadiense First Quatum Mineral.

El pasado 16 de noviembre, Panamá vivió su primer paro nacional, calificado por los analistas como un día extremo con paralización en todas las provincias.

Esta semana, la Alianza Pueblo Unido por la Vida y la Alianza Nacional por los Derechos del Pueblo Organizado (Anadepo) reiteró el cierre total por 24 horas en todo el país para el lunes 20 de noviembre.

Mario Almanza, en representación de Anadepo, indicó que las acciones para el lunes se incrementarán: “Vamos a fortalecer el cierre total, como protesta, exigiendo la derogatoria de la Ley 406”, afirmó.

Los dirigentes de las agrupaciones exigen al gobierno la derogación de la Ley 406 del contrato, que otorga a Minera Panamá, filial de la candiense First Quantum Minerals, una concesión por 20 años prorrogables para operar una gigantesca mina de cobre, que representa, según la empresa, cerca del 5 % del Producto Interno Bruto del país.

Sin embargo, expertos en derecho internacional y constitucionalistas han manifestado que la mejor salida para Panamá es el fallo de inconstitucionalidad de la Corte Suprema de Justicia, ya que el país tendría mayores ventajas para enfrentar una demanda de la minera.

La Corte Suprema de Justicia informó que se reunirá el próximo 24 de noviembre en una sesión permanente para emitir su decisión en el menor tiempo posible.

Actualmente, la Corte ha recibido 10 demandas de inconstitucionalidad en contra del contrato de ley minero.

Mientras tanto, las agrupaciones “Panamá Vale Más Sin Minería”, “Sal de las Redes”, “Ya es Ya” y miembros de la sociedad civil, se mantienen en una vigilia permanente a las afueras de la Corte a la espera del fallo.

Gremiales empresariales están en contra de los paros

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) insistió en la apertura de las vías, tras las afectaciones que han sufrido el sector primario y la industria agroalimentaria en todos los polos productivos del país.

Hasta el momento, Conep estima pérdidas por el orden de 1.700 millones de dólares en la economía nacional y 15.000 empleos temporales.

“Tenemos que buscar un terreno común que permita que todos los panameños nos pongamos de acuerdo, porque es imposible que podamos insertarnos en el futuro si se sigue degradando la educación, el tejido empresarial y los trabajos”, señaló Rubén Castillo, presidente de Conep.

Fuente de la Información: https://www.vozdeamerica.com/a/panama-se-prepara-para-el-segundo-paro-nacional-/7360859.html

Comparte este contenido:

Panamá | El artista que plasma en papel las protestas contra la explotación minera

Franz Diego, el artista que plasma las protestas en papel

Por Ana Cristina Quinchoa

Con una libreta de dibujo y una plumilla, Franz Diego Delgado camina entre los manifestantes que ya llevan más de 15 días protestando por el futuro de Panamá. Si se le ve de lejos, parece un participante más de la protesta, pero si uno se acerca, verá arte.

La multitud, el sonido de las bandas y el grito de consignas, no son acciones que lo desconcentren a la hora de dibujar, en cambio, son tomadas por Franz como inspiración para crear la esencia del momento en su composición final.

“Es lo máximo, a medida que se van gritando consignas, el desorden, probablemente la gente empujándose o interviniendo, también son parte de la composición, entonces van siendo parte del dibujo”, indicó.

Todos sus dibujos son realizados en un tiempo determinado que se pone como meta, puede demorar entre 15 a 30 minutos, dependiendo de los detalles que vea a su alrededor en el momento que se encuentra dibujando, y en cómo se va desarrollando la situación, en este caso la protesta.

“La serie que he estado creando durante las manifestaciones, son dibujos rápidos de al menos tres minutos por silueta, tienen varios detalles, donde trato de acaparar la esencia del momento, pero no profundizo en sombras ni en muchos detalles para crear así la cobertura de la manifestación”, explicó.

Hay dibujos más complejos, que pueden tardar hasta dos horas en terminar.

La idea de dibujar en medio de las protestas surgió espontáneamente cuando asistió a la primera manifestación en la ciudad, que fue en las afueras de la Asamblea Nacional. Llevó consigo una pancarta y en el reverso de esta colocó unas hojas y se inspiró para dibujar.

Franz no sólo ha dibujado las protestas de la ciudad, ya que también ha logrado viajar a la provincia de Veraguas y plasmar las manifestaciones de aquella región del país.

Hay personas que se le acercan cuando se encuentra haciendo sus creaciones artísticas en medio de las protestas, lo felicitan y le dicen que es mejor lo que él hace (dibujar), que tener una foto en el celular, la cual queda guardada en la galería e incluso muchas veces en el olvido.

Si bien, los dibujos de Franz están dando de qué hablar en las redes, la técnica de dibujar al aire libre la viene realizando desde hace dos años: su primer dibujo a mano alzada lo hizo en el Casco Antiguo, cuando el país se encontraba en alerta sanitaria por la pandemia de covid-19.

El artista de 22 años y estudiante de Arquitectura Estructural, dijo que no se esperaba tanta reacción positiva del público en las redes sociales, ya que siempre ha publicado sus dibujos y a veces solo obtenía uno o dos ‘me gusta’ en sus publicaciones. Sus fotos se hicieron viral en la red social X (antiguo Twitter).

En general, la tarifa de sus dibujos es de 5 centavos por Cm2 , pero cuando su arte lo hace en exteriores y es una pieza única, por su espontaneidad y captar la esencia del momento, sus piezas pueden rondar entre los 80 dólares.

La persona que lo inspiró e impulsó a salir de la mesa de dibujo fue el artista plástico panameño, Gabriel Wong, a quien considera su mentor.

Su familia también ha sido pieza importante en su avance como artista, porque siempre lo han apoyado en sus proyectos, indicó.

En cuanto al tema de las protestas, dijo sentirse muy alegre de que todo Panamá por primera vez en el siglo XXI se pudo poner de acuerdo para salir a las calles y protestar por un tema en común, el cual no estamos de acuerdo.

Además, opinó que en lo personal, este tipo de movimientos solo lo había visto en los libros de historia como el Día de los Mártires del 9 de Enero, y experimentarlo en ‘carne propia’ lo impulsa a seguir luchando por el país, participando en las manifestaciones y plasmando las mismas en papel.

Panama américa

Comparte este contenido:

Panamá: ‘Docentes tienen experiencia en recuperación de contenidos’

El dirigente Fernando Ábrego dijo que las manifestaciones se detendrán cuando baje la soberbia del presidente y se derogue la ley del contrato minero.

El profesor Fernando Ábrego, dirigente de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), resaltó este lunes que los docentes panameños tienen experiencia en la recuperación de contenidos.

De acuerdo con Ábrego, los docentes se encuentran en una huelga de carácter indefinido  a pesar de que el Ministerio de Educación anunció para mañana el reinicio de clases.

Para el martes, Ábrego invitó a sus colegas a los diferentes bastiones de lucha, donde tomarán decisiones importantes.

«En la recuperación de los contenidos ya el docente tiene experiencia. Pero todo depende si baja la soberbia del presidente», expuso Ábrego.

El dirigente dijo que la exigencia es que se derogue la ley 406 sobre el contrato minero.

Mientras no haya acciones en firme, los manifestantes se mantendrán en las calles, agregó.

Este lunes, los maestros se concentraron en la Iglesia del Carmen para continuar con las jornadas de protestas.

Para los docentes, el anuncio de Meduca busca intimidarlos y restar méritos a la lucha que mantienen en las calles desde hace más de dos semanas.

Humberto Montero, vocero de la Asociación de Maestros Veragüenses (AMAVE), indicó que los gremios no van a caer en la estrategia que está usando el Gobierno para tratar de desvirtuar su batalla.

Por su parte Meduca asegura que la medida obedece a garantizar el cumplimiento y la culminación del año escolar, a 28 días hábiles de su finalización.

También recuerda que es importante cumplir con las fechas en las que se deben aplicar los exámenes a  más de 35,000 graduandos de duodécimo grado de educación media. Los trimestrales para estos estudiantes deben aplicarse a partir del 20 de noviembre.

https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/docentes-tienen-experiencia-en-recuperacion-de-contenidos-1228678

Comparte este contenido:
Page 1 of 138
1 2 3 138
OtrasVocesenEducacion.org