Page 15 of 72
1 13 14 15 16 17 72

Venezuela: A la educación pública destinarán 22,2% del presupuesto de 2018

Venezuela/07 diciembre 2017/Fuente: Correo del Orinoco

La asignación equivale 8,12 billones de bolívares tanto para la educación básica, como la media y superior.

El Gobierno del presidente Nicolás Maduro destinará 22,5% del presupuesto a la educación pública gratuita, según la distribución sectorial del presupuesto del año 2018 que esta semana presentó el vicepresidente de la República, Tareck El Aissami.

Este es uno de los sectores que más recursos recibirá en todos sus niveles, por un monto de 8,12 billones de bolívares, mientras que el sector de la seguridad social contemplará una inversión de Bs 6,8 billones (18,8%).

El Aissami aseguró que la formulación del presupuesto 2018 ha puesto especial atención en aspectos claves para la Revolución Bolivariana, como lo son la erradicación de la pobreza, el fortalecimiento de las misiones, el reforzamiento de los CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción), la salud, el abastecimiento estratégico y el desarrollo de las regiones, entre otros objetivos sociales.

El vicepresidente explicó algunos detalles del presupuesto 2018 en su presentación el miércoles ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), cuando esta instancia aprobó el instrumento legal, porque la Asamblea Nacional (AN) se encuentra en desacato de las órdenes del Tribunal Supremo de Justicia.

El artículo 187 numeral 6 de la Constitución, señala que la aprobación del Presupuesto de la Nación es competencia de la Asamblea Nacional, pero por las razones expuestas le correspondió a la ANC.

El Presupuesto 2018 destinará un total de 26,1 billones de bolívares (72,5%) a la inversión social, defensa y protección del pueblo, con la finalidad de contrarrestar los efectos de la guerra económica.

Mayores recursos

El presupuesto de la nación 2018, estimado en 36 billones 102 mil 59 millones de bolívares y presentado ante la Asamblea Nacional Constituyente, cuadriplica el monto del presupuesto del año anterior calculado en 8 millones 479.301 millones.

El instrumento legal que detalla los ingresos y egresos del Estado para el próximo período fiscal tiene como norte “seguir abriéndole el horizonte a una profunda revolución económica productiva, que siga dándole cimientos y bases sólidas a lo que ha llamado el presidente de la República, Nicolás Maduro, un nuevo modelo económico posrentista”, destacó El Aissami.

En cuanto a los ingresos, la actividad petrolera contribuirá con Bs 3 billones 708 mil 124 millones, de los cuales 202 mil 124 millones, se derivan de la contribución fiscal por el pago del Impuesto Sobre La Renta (ISLR) y 3 billones 506 mil provendrán de los dividendos de la industria petrolera, reseñó AVN.

Destacó que la recaudación de rentas internas del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) tendrá la mayor participación dentro del financiamiento del presupuesto.

Los egresos calculados incluyen los gastos de funcionamiento, el pago del servicio de la deuda pública, el financiamiento de proyectos por endeudamiento y cubrir las asignaciones del situado constitucional, y los aportes al Fondo de Compensación Interterritorial y al sistema de justicia. Los aportes especiales se ubicarán en 465 mil millones.

Cumplir compromisos

Aunque el Ejecutivo no especificó el monto del endeudamiento, se conoció que su orientación se fundamenta sobre dos planes básicos: uno dirigido a la atención de la deuda pública, y el otro a la obtención de recursos financieros que garanticen la ejecución de los proyectos sociales y de inversión en los sectores ambiente, infraestructura y defensa, entre otros, todo lo cual contribuye al desarrollo de la nación.

Los elementos fundamentales del endeudamiento se orientan a la ejecución de proyectos efectuados por intermediación de los órganos o entes que conforman el sector público. También se considera el pago del servicio de la deuda pública externa e interna de la República.

En la presentación del Ejecutivo orienta sus políticas de endeudamiento a la ejecución de acciones dirigidas al manejo prudente y sostenible de la deuda pública nacional. Entre ellas la disponibilidad de recursos para la inversión pública, honrar de forma oportuna los compromisos y obligaciones de la República, apoyar la actividad económica y acentuar los programas de inversión social en base a los distintos proyectos a ejecutar.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/a-la-educacion-publica-destinaran-222-del-presupuesto-de-2018/

Comparte este contenido:

Guatemala: ¿Cómo se compara el bachillerato en educación con el de ciencias y letras?

Por: Prensa Libre/01-12-2017

El 70% de las clases del bachillerato en educación son las mismas que se imparten ya en el bachillerato en ciencias y letras.El ministerio de Educación (Mineduc) autorizó el nuevo pensum de estudios para el diversificado especializado en educación, el cual es requisito cursar para los interesados en formarse como docentes. 

El Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación, conocido simplemente como bachillerato en educación, está conformado por 27 clases. De estas, 22 clases son comunes en los programas de estudio de los, recientemente creados también, bachilleratos en Educación de Productividad y Desarrollo, en Educación Musical y en Educación Física. Solamente cinco clases son las que distinguen a esta especialización.

Por otro lado, el Bachillerato en Ciencias y Letras, de acuerdo al plan de estudios difundido por el Mineduc, cuenta con 20 clases. De estas 19 son compartidas con el bachillerato en educación. Esto quiere decir que el 70% de las clases que cursarán los estudiantes del bachillerato en educación las reciben ya los bachilleres en Ciencias y Letras.

Está es la comparación de los dos planes de estudio:

Esto hace sentido pues, de acuerdo a los nuevos lineamientos de los acuerdos gobernativos aprobados por el Mineduc, la formación docente en primaria, como ya se hacía en secundaria, debe realizarse en dos etapas: primero cursando el bachillerato y luego sacar tres años de carrera más en la universidad.

*Fuente: www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/bachillerato-educacion-pensum-ciencias-letras

Comparte este contenido:

Bolivia asegura grandes inversiones para salud y educación en 2018

Bolivia/30 noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina

 El ministro de Economía de Bolivia, Mario Guillén, aseguró hoy que la mayor parte del Presupuesto General del Estado (PGE) para 2018 estará destinado a proyectos de educación y salud.
En respuesta a una pregunta de Prensa Latina, el titular destacó que, para los salarios de maestros y construcción de escuelas, el Gobierno destinará más de 400 millones de dólares y alrededor de 432 millones en similares tareas del sector de salud.

Guillén presentó hoy en conferencia de prensa la propuesta del PGE para el venidero año, basada en los precios del barril de petróleo en el mercado internacional, el cual esperan se mantenga estable con un monto de 45.5dólares.

Según los datos expuestos, la inversión de 2018 será de siete mil 285 millones de dólares, de los cuales el 7,7 por ciento será para la educación y el 6,8 por ciento en salud.

Otro se los rubros priorizados por el Estado Plurinacional será el de hidrocarburos, pues constituye el que mayores ingresos reporta al país.

En este sentido, Guillén resaltó que se espera un crecimiento de los envíos de gas a Brasil y Argentina, los cuales suman actualmente 59 millones de metros cúbicos.

Asimismo, afirmó que se mantendrán los beneficios sociales como los bonos Juancito Pinto, estipendio para incentivar la matrícula escolar que ha favorecido a más de dos millones de estudiantes; el Juana Azurduy, implementado para disminuir la mortalidad materno-infantil y la desnutrición crónica de infantes, y la renta Dignidad para los jubilados.

Guillén especificó que el Juancito Pinto contará con un respaldo de 63 millones de dólares, el Juana Azurduy con 22 millones y la Renta Dignidad con 56 millones de dólares.

De acuerdo con el ministro, para 2018 se aplicarán mecanismos que posibiliten acelerar la inversión pública como iniciar los proyectos de infraestructuras en los primeros meses del año y concluirlos antes de julio, además de disminuir los procesos burocráticos.

Por otro lado, señaló que el crecimiento del Producto Interno Bruto deberá ser de aproximadamente 4,7 por ciento, con una inflación de 4,5, lo cual mantendrá a la nación andino-amazónica como líder en el crecimiento económico de la región.

De acuerdo con informes recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo Monetario Internacional, Bolivia encabezará este año el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en Sudamérica.

Las previsiones de la Cepal refieren que el PIB boliviano este año y el próximo registrará un alza de cuatro por ciento, cifra similar al de Paraguay. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que ese dato alcanzará el 4,2 por ciento.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=134968&SEO=bolivia-asegura-grandes-inversiones-para-salud-y-educacion-en-2018

Comparte este contenido:

España: Educación destinará más de 1,2 millones de euros a formación del profesorado

España/29 noviembre 2017/Fuente: El Diario

El departamento de Educación del Gobierno de Navarra apuesta por la formación al profesorado con un aumento del presupuesto de 505.000 euros, hasta superar los 1,2 milloines de euros, a través de los planes estratégicos de Formación Profesional, Atención a la Diversidad y Coeducación, además de las metodologías activas. Así mismo, aumenta la inversión en infraestructuras hasta los 21,7 millones de euros.

Un total de 651.679.263 euros es la cuantía que destinará el Gobierno de Navarra a Educación para 2018, una cifra que representa el 16,76% del presupuesto total, casi 75 millones más que el 2015; es decir, un 11,76% más. De esa cuantía 370 millones corresponden a capítulo 1.

De ese modo, y «siguiendo con el compromiso programático de potenciar el sistema educativo público para que esta red adquiera capacidad suficiente y dé respuesta a la necesidad educativa básica de cada barrio, zona o comarca, se incrementa para 2018 la partida destinada a convenios con ayuntamientos para la escolarización de 0 a 3, etapa con un importe total de más de 9 millones, porque el Gobierno entiende que el ciclo 0-3 etapa educativa que también es parte fundamental del proceso de escolarización», según ha explicado el Gobierno foral.

También aumenta la inversión en construcción y equipamiento de centros educativos. De hecho han aumentado todas las partidas de infraestructuras educativas desde 2015 y este año que viene Educación contará con 21,7 millones de euros para construcción y equipamiento de centros educativos.

Se prevén las obras del nuevo IES en el barrio de San Jorge de Pamplona y las del Colegio Público de Arbizu, además del inicio de las obras del nuevo Colegio Público de Roncal, el instituto de Sarriguren (junto con las inversiónes en los centros públicos ya existentes), el colegio público de Ituren, el nuevo centro de Formación Profesioinal Baztan-Bidasoa, el colegio público Mutilva, el colegio comarcal de Abarzuza y el instituto de Ribaforada, recientemente validado por los 3 ayuntamientos implicados, como son Ribaforada, Fustiñana y Cabanillas. Junto a estos nuevos proyectos destacan también las obras de ampliación en CPEE Torre Monreal, CP Atakondoa (Irurtzun) y CP Olite.

Además se aumenta, también, la convocatoria de subvención a entidades locales para reformas de colegios públicos de titularidad municipal en 200.000 euros.

Por otro lado, el sistema de becas se ha revisado desde «una perspectiva más social, para que todas las actividades escolares y servicios complementarios que promuevan las administraciones educativas sean accesibles a todo el alumnado». En 2018 se invertirán 700.000 euros más en becas de enseñanza, transporte, comedor, residencia, ayuda extraordinaria.

Además en la convocatoria de becas para estudios postobligatorios y universitarios, se incluye un nuevo concepto por expediente académico para los estudiantes que inicien sus estudios en primer curso en 2017-2018. Se trata de 4.334.104 euros para ayudas al transporte, comedor, residendencia y enseñanza tanto universitaria como postobligatoria, siendo la vez que más cantidad se destina para este fin.

Asimismo, «en esa línea de garantizar la educación en igualdad de condiciones», se aumenta la inversión para la gratuidad de libros de texto escolares en 635.000 euros, hasta alcanzar los 2,3 millones.

FORMACIÓN AL PROFESORADO

La actividad educativa viene marcada por los planes estratégicos que se implementarán en 2018: Plan Estratégico de Formación Profesional, Plan de Coeducación Skolae y Plan de Atención a la Diversidad, además de por la mejora de inversión en la formación del profesorado.

La formación en lenguas extranjeras y en enseñanzas artísticas y musicales tiene reflejo en los presupuestos de 2018, junto al incremento de la partida de Actividades Formativas del Profesorado. A esta partida se incorporan los gastos derivados de la formación del profesorado contemplados en el Plan Estratégico de Formación Profesional (50.000 euros) y en el de Atención a la Diversidad (50.000 euros).

Además, se establece un aumento de 90.000 euros para hacer frente a las nuevas demandas en formación en pedagogías activas y 31.500 euros en coeducación. El fomento de las pedagogías activas en el sistema educativo navarro es una de las líneas estratégicas del departamento de Educación.

En esa «senda de modernización de la educación», además de los programas formativos, destaca también la inversión en tecnologías educativas con un aumento de inversión de un 57,95% .

Se prevé la puesta en marcha de un proyecto piloto con una dotación de ordenadores personales, con aplicación del modelo ‘un alumno = un dispositivo’, que tendrá apoyo metodológico del departamento de Educación con el objetivo de lograr una innovación pedagógica y metodológica, no únicamente un cambio de soporte. Esto supondrá una inversión de 2 millones de equipamiento de aulas y monitores interactivos de 700K. Así, el despliegue de los monitores interactivos en secundaria arranca durante curso y seguirá en durante los próximos cursos tal y como está comprometido, hasta finalizar la modernización de todos los equipos escolares.

Unido a esto se trabaja en la infraestructura de la necesaria instalación que permita la conectividad de todos los centros de Navarra, para lo que Educación invertirá 3 millones; es decir, 2,5 millones más. Se comenzará con las acciones para garantizar la conectividad y la red wifi.

ACUERDO DE FINANCIACIÓN CON LA UPNA

En el capítulo de educación superior e investigación, destaca el acuerdo plurianual de financiación de la UPNA con un importe de 57,7 millones de euros. Ello supone un incremento en 2018 de 2,5 millones. «Alcanzar este acuerdo ha sido un trabajo arduo que ha costado mucho esfuerzo y negociaciones, por lo que hay que dejar constancia del enorme esfuerzo que supone para el departamento de Educación esta inversión en la UPNA», ha afirmado el Gobierno.

Además, el Ejecutivo ha destacado que la financiación está «sujeta» a resultados e inversiones; por tanto, «la UPNA se compromete a revertir a la sociedad lo que se invierte en ella, por lo que adquiere máxima importancia trabajar conjuntamente respondiendo a necesidades sociales reales de la Comunidad foral».

Dentro de la cuantía incluida en el convenio plurianual se contempla igualmente la implantación en la UPNA de los nuevos grados en relación con la Medicina y las aplicaciones médicas: Ingeniería biomédica, Biotecnología y Ciencia de datos (con aplicaciones en Medicina, industria o la banca).

«De esta forma, se abre toda una línea en torno a los estudios de Medicina, optimizando, además los recursos ya existentes de otras titulaciones de Ingenierías, es decir, realizando una adaptación según las necesidades actuales», ha destacado el Gobierno.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/navarra/ultima_hora/Educacion-destinara-millones-formacion-profesorado_0_712529064.html

Comparte este contenido:

Nahuizalco con buen resultado en atención a primera infancia de El Salvador

Centroamérica/El Salvador/ 25.11.2017 / Fuente: www.laprensagrafica.com.

El municipio de Nahuizalco en Sonsonate es uno de los que tienen mejores resultados en las atenciones de programas de educación y desarrollo integral de la primera infancia, según el datos del Ministerio de Educación (MINED). El alcalde Jorge Wíller Patríz dijo que hasta la fecha se ha logrado atender el 80 % de las comunidades rurales.

“Los intercambios de experiencias con otros países nos ha llevado a conocer prácticas exitosas dentro de las cuales tenemos los refuerzos escolares, que son para niños con problemas de escolaridad, se hace un estudio, se ve cual es el problema y se le da la atención con base al problema”, dijo Wíller Patríz.

“Una ONG nos presentó un proyecto que ellos lo iban a financiar, que es la atención de la primera infancia con un estimulación desde las madres”.
Jorge Wíller Patríz, alcalde de Nahuizalco

La Alcaldía de Nahuizalco trabaja desde hace ocho años en el tema de prevención y con la ayuda de diferentes organizaciones internacionales han financiado la mayor parte de los programas, por lo que municipalidad y las ONG han invertido más de $100,000.

“Una ONG nos presentó un proyecto que ellos lo iban a financiar, que es la atención de la primera infancia con un estimulación de las madres desde la gestación, para lo cual se le da ciertas terapias, se les da cierta atención a las señoras embarazadas, y luego se le da seguimiento después del embarazo, se le da un seguimiento al niño”, agregó Patríz.

Más alcaldías

Para ampliar más los programas de educación inicial, el Ministerio de Educación (MINED) firmó un pacto con 21 alcaldías del país con el objetivo de que los alcaldes adquieran el compromiso para desarrollar acciones integrales que fortalezcan la educación de la primera infancia en niños desde que están en el vientre de su madre hasta los primeros años de vida.

El trabajo del MINED ya había dado sus primeros pasos en la educación inicial con otros alcaldes. Hasta ahora se atienden a 22,053 infantes a través de la vía familiar comunitaria, a 8,129 por la vía institucional y a 11,353 por ONG.

“Son 262 municipios en el país y hace casi un año celebramos un pacto como con 40 alcaldes. Estaríamos ampliando quizás unos 78 de los que están comprometidos con este esfuerzo nacional”, destacó ayer Carlos Canjura, ministro de Educación.

Entre algunos municipios que se adhieren al pacto están Mejicanos, Soyapango, Cuscatancingo, Santiago Texacuangos, Ciudad Delgado, San Pedro Nahuizalco, San Luis la Herradura, San Luis Talpa, Tapalhuaca , Zaragoza, Tepecoyo, Comacarán, Chirilagua y San Miguel.

“Los niños que no logran desarrollar capacidades entran en desventaja al sistema educativo, entran a veces con dificultades locomotoras, cognitivas y tenemos que cuidar de que el desarrollo emocional sea el adecuado”, indicó Canjura.

65% es la cobertura que dice el MINED  se tienen en parvularia  en el país, con mayor alcance en preparatoria.

Fuente de la noticia: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Nahuizalco-con-buen-resultado-en-atencion-a-primera-infancia-20171122-009

 

Comparte este contenido:

El Salvador: Las escuelas son el reflejo de la sociedad.

Centroamérica/El Salvador/ 25.11.2017 / Fuente: www.laprensagrafica.com.

El ministro de Educación Carlos Canjura dijo hoy que en el país todavía existen escuelas que tienen servicios de fosa, esto como  marco del retraso que se tiene que superar aún dentro de los programas de desarrollo educativo.

«La infraestructura de la escuela nos retrata como sociedad. Y todavía tenemos escuelas con servicios de fosa», cuestionó el ministro, pero agregó que en la construcción de ambientes escolares, se han ejecutado 40 proyectos de rehabilitación y 383 reparaciones, con inversión de $19.9 millones.

Las declaraciones de Canjura se dan en el marco de la rendición de cuentas de esta cartera del estado. A pesar de los retrasos el ministro destacó que en el Plan nacional de formación de docente se fortalecieron las competencias de 26,810 docentes y especialistas.

«Estamos trabajando en la creación del instituto nacional de formación docente», explicó el funcionario.

El ministro también explicó que la cobertura de educación para primera infancia pasó de 1.8% en 2014 a 8.3% en 2016, y se atendió 37,317 niños.

Fuente de la noticia: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/En-el-pais–todavia-tenemos-escuelas-con-servicios-de-fosa-Carlos-Canjura-20170817-0039

Comparte este contenido:

Taiwán donará un millón de dólares para programas de educación en Nicaragua

23 noviembre 2017/Fuente: El Nuevo Diario

Nicaragua es uno de los 21 países que mantiene lazos diplomáticos con Taiwán.

El Gobierno de Taiwán donará un millón de dólares al Ministerio de Educación (Mined) en Nicaragua, para realizar programas de índole educativa, según informó hoy la vicepresidenta del país centroamericano, Rosario Murillo.

«El embajador de Taiwán nos reportó estar en condiciones de entregar una cooperación de 1 millón de dólares al Mined para continuar trabajando los programas educativos de ciencia y tecnología en nuestro país el próximo año 2018», indicó Murillo.

La también Primera Dama expresó su «agradecimiento al Gobierno de Taiwán, a su pueblo y a nuestro querido hermano, el embajador Jaime Wu».

Además de esta donación, la Embajada de Taiwán en Nicaragua entregó 2 millones de dólares para la compra de equipos médicos de diagnóstico al hospital «Carlos Roberto Huembes», de la Policía Nacional este pasado 21 de noviembre.

El embajador de la República de Taiwán, Jaime Wu, junto al Subdirector de la Policía, Comisionado General Francisco Díaz, firmaron el acta de desembolso del Proyecto de Equipamiento del hospital «Carlos Roberto Huembes».

La financiación otorgada por Taiwán permitirá la adquisición de equipos médicos de resonancia magnética, fisioterapia, anestesia y quirófanos para dicho hospital.

Por su parte el jefe policial, Francisco Díaz, agradeció al «Gobierno de Taiwán, por su apoyo incondicional a nuestro pueblo y gobierno, y en especial a nuestra Policía Nacional».

Asimismo, garantizó que «esta donación de 2 millones de dólares que estamos recibiendo, estará destinada a incrementar las capacidades diagnósticas del hospital «Carlos Roberto Huembes» de la Policía Nacional».

Nicaragua Taiwán tienen estrechas relaciones diplomáticas.

Nicaragua es uno de los 21 países que mantiene lazos diplomáticos con Taiwán.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/447295-taiwan-donara-millon-dolares-programas-educacion-n/

Comparte este contenido:
Page 15 of 72
1 13 14 15 16 17 72