Page 17 of 72
1 15 16 17 18 19 72

Presupuesto 2018: ¿transformar sin invertir?

Por:  David Calderón

En Mexicanos Primero hemos sostenido que el principal instrumento de la política pública es el gasto. No es el único instrumento, pero justamente como tal, como herramienta y no como contenido de las tareas del gobierno, es su condición de posibilidad fundamental. No hay política pública, sino planes y programas fallidos si no hay fondeo adecuado y oportuno. La Constitución y las leyes pueden marcar mandatos inspiradores, pero el desmentido que le impone un gasto público insuficiente, ineficiente o capturado es más devastador que cualquier objeción discursiva. ¿Dices que te importa, que es una gran reforma? Por sus frutos se conocerá. Pero ¿cómo va a tener frutos una acción a cargo de las agencias del Estado, si no se pone el dinero en los procesos clave?

Si ya cualquier gasto público debe seguir los principios del Artículo 134 constitucional –legalidad, eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez- en el caso del gasto educativo la expectativa de los ciudadanos debe ser llevada a la enésima potencia: el gasto educativo debe cuidarse en extremo, porque es una inversión, la inversión más relevante que hace una sociedad a través de su gobierno. Tenemos que gastar bien en educación, pues si cumple su propósito, la educación pública es el principal mecanismo de equidad en el ingreso posterior, el máximo potenciador de la contribución fiscal futura, el fundamento para el ejercicio de los demás derechos. Debemos aún luchar para que el “gasto por alumno” un día sea de verdad “gasto en el alumno”; por décadas el presupuesto educativo, y peor aún, su ejercicio real han reflejado un reparto de dineros entre adultos. Como argumentamos en Mal(Gasto), nuestro estudio sobre presupuesto y gasto educativo: hay que aprender a gastar, para auténticamente gastar en aprender.

¿Cómo pinta el presupuesto del año venidero para las tareas educativas? De pronóstico reservado. Algunos botones (en rojo, hay que decirlo): el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2018 no ha recuperado el impacto de los recortes de 2015; tiene, en términos reales, un decrecimiento de 2.6% del aprobado en 2014. Para la formación continua de los maestros –a través del programa específico para ello, el PRODEP- se prevé para 2018 una inversión de 798 pesos anuales por maestro. ¿En serio? Como ya hemos reiterado en foros públicos, el sistema de evaluación docente es un dispositivo muy costoso, que aún requiere ajustes, pero su contraparte obligada por ley, la formación docente, está precarizada con una inversión ofensivamente baja. La discrepancia entre evaluación y formación es paralela a tener un costoso sistema de diagnóstico (por ejemplo, un tomógrafo computarizado con 26 puntos de verificación) pero un empobrecido y decepcionante sistema de tratamiento (como si al final de los análisis te dieran un curita). Los estados de la Federación deben complementar con sus propios fondos, pero eso significa que corremos un riesgo de la más grosera inequidad en la inversión para que los maestros sigan creciendo como educadores profesionales.

El gasto en servicios personales –sueldos y salarios- centralizado en el FONE, aún a finales de 2017 arrastra las taras del arreglo corporativo: 33 mil plazas docentes, en este año, siguieron ocupadas en centros ADG, de tareas administrativas. Con lo que vamos a gastar en 2018, ¿podemos confiar en que ya no se usarán para lo que no fueron aprobadas, y también que cesó definitivamente el pago a las 44 mil cuentas que la SEP descubrió –cuando lo señalamos desde la investigación de sociedad civil, frecuentemente la recepción fue hostil e inconsiderada- que se cobraban fuera de la normativa? Por cierto, ya que la SEP federal descubrió ese pago ilegal, ¿ya hizo las denuncias administrativas y/o penales correspondientes? ¿hay conciencia del posible ilícito que representa la entrega de esos recursos públicos y ya se fincaron responsabilidades, no sólo para quien los recibió, sino para quien los autorizó por negligencia, o peor a sabiendas y con complicidad?

Más botones de alarma: ¿por qué hay un crecimiento de 17.1% en el número de plazas administrativas entre el 1º y 2º trimestre de 2017? ¿Se puede confirmar que este crecimiento no está vinculado con la readscripción de comisionados –que estaban en centros AGS, el personal asignado con pago a tareas sindicales- ahora a centros administrativos? ¿Y en el FONE presupuestado para 2018 ya los podemos dar por superados?

En el Proyecto de Presupuesto no encontramos reflejada la inversión necesaria para la implementación del cambio de planes y programas de estudio que debe generalizarse para agosto de 2018 ¿No cuesta nada? ¿O de qué partida saldrá? ¿Y los fondos para las nuevas asignaturas de Autonomía Curricular, sus materiales y libros? ¿Por qué en el presupuesto no se puede identificar el pago de las tutorías destinadas a los jóvenes maestros que ganaron su nombramiento inicial en los concursos de selección? ¿Hay dinero para la adición a los 150 mil maestros y directivos a evaluar en desempeño, y que a resultas del temblor pueden elegir posponer la evaluación que les tocaba en estas fechas?

Muchas preguntas. Buscaremos respuestas, máxime que debemos redoblar la atención para que las millonadas anunciadas para la reconstrucción de las escuelas y la inversión en espacios temporales de aprendizaje sea suficiente y equitativa. Y que nuestros niños aprendan, porque para eso sirve la inversión.

Fuente del artículo: http://www.educacionfutura.org/presupuesto-2018-transformar-sin-invertir

Comparte este contenido:

Chile: JUNJI inaugura moderno jardín infantil en Coquimbo

América del Sur/ Chile / 04.11.2017/ Fuente: www.diarioeldia.cl.

El establecimiento forma parte de una medida presidencial que contempla la construcción de 31 nuevos recintos en la región de Coquimbo, los que ampliarán la cobertura en educación inicial para 3 mil nuevos niños y niñas.

Se inauguró un nuevo jardín infantil de JUNJI Coquimbo en la región. Se trata de “Semillas del Portal”, que entró en funcionamiento gracias al programa “Más salas cuna y jardines infantiles para Chile”.

Este nuevo establecimiento alcanza una inversión superior a los $1.038 millones de pesos teniendo una cobertura total de 144 niñas y niños, ubicado en un sector con alta demanda por cobertura en educación inicial.

Jenny Alfaro, apoderada del Jardín infantil “Semillas del Portal” destacó la necesidad de contar con un establecimiento de estas características cercano a su hogar. “Es muy importante para  nosotras que estudiamos. El jardín es acogedor, bonito y está todo adecuado para los niños. Los niños desde el primer día se llevaron súper bien con las tías”.

El Jardín Infantil “Semillas del Portal” es el undécimo establecimiento que inaugura la JUNJI en la región, los cuales han permitido la incorporación de 1.270 nuevos niños y niñas que podrán acceder a una educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad.

El intendente de la región de Coquimbo Claudio Ibáñez, enfatizó que el Gobierno se ha esforzado por que toda niña y niño tenga derecho a integrarse a un proceso educativo de calidad. “Estamos hablando de entregarle dignidad y desarrollo a la educación pública, gratuita y de calidad desde las edades iniciales. Este jardin infantil va a permitir que la comunidad de Tierras Blancas, accedan 144 familias a que sus niños sean estimulados y cuidados desde la temprana edad. Va a permitir que muchas mujeres, madres y jefas de hogar, mientras cuidan a sus hijos ellas van a poder salir a trabajar”. 

La JUNJI Coquimbo, tiene actualmente 11 nuevos jardines infantiles ya inaugurados, 3 nuevos jardines que iniciaran sus actividades en el transcurso del 2017 y una nueva cartera de proyectos correspondientes a otros 18 nuevos establecimientos, que tendrán una inversión total superior a los 25 mil millones de pesos, incorporando a cerca de 3 mil niños y niñas en la región entre el 2014 -2018.

La directora regional de JUNJI, María Angélica Romero, señaló que se han estado realizando distintas acciones para dar cumplimiento al compromiso presidencial de ampliación de cobertura. “Esta semana hemos estado en Combarbalá y Andacollo instalando primeras piedras, visitamos distintas comunas de la región donde estamos inaugurando en todos los meses un nuevo establecimiento, y  donde además se están construyendo jardines infantiles que sus obran presentan distintos niveles. Son establecimientos con estándares internacionales”.

En ese sentido, el alcalde de Coquimbo, Marcelo Pereira, destacó que el municipio entregó el terreno para la construcción de este moderno establecimiento que benéfica a los niños y niñas de un sector con alta demanda por educación inicial. “Recuerdo que en este corto tiempo Coquimbo ha sido gratamente beneficiado. Tenemos nuevos jardines en La Cantera, Tongoy, Tierras Blancas, y destacar el jardín infantil de La Pampilla, que uno de los más grandes de todo Chile. No solamente son infraestructuras de calidad, sino también ha existido una preocupación de poner profesionales de primer nivel para que nuestros niños estén seguros y estimulados como corresponde”.

Inicio de la Campaña de Inscripción

La JUNJI, lleva a cabo su tradicional campaña de inscripción bajo el llamado: ¡Vamos al jardín! Hay un mundo por descubrir. El objetivo es invitar a las familias a valorar la importancia de la educación parvularia como una oportunidad para que los niños y niñas se desarrollen integralmente desde sus primeros años de vida.

La directora de JUNJI enfatizó que el proceso para inscribir a los párvulos en jardines de la JUNJI se inicia en noviembre y se extiende hasta la primera  quincena de enero de cada año. De todas maneras, la inscripción está abierta durante todo el año, para optar a una vacante  en la medida que haya cupos. La invitación es a acudir al jardín de preferencia o acercarse a las oficinas de la JUNJI en la región.

Fuente de la noticia: http://www.diarioeldia.cl/region/educacion/junji-inaugura-moderno-jardin-infantil-en-coquimbo

Comparte este contenido:

México: Preescolar, prioridad para la educación

América del Norte/ México/ 04.11.2017/ Fuente: www.yucatan.gob.mx

Invierten más de un millón 432 mil pesos en obras de rehabilitación para el preescolar «Distrito Federal».

Mérida, Yucatán, 3 de noviembre de 2017.- Siguiendo la premisa de atender prioritariamente a los alumnos más pequeños del sistema educativo, el Jardín de Niños «Distrito Federal» fue elegido entre las mil 150 sedes en las que se está aplicando el programa Escuelas al CIEN, para rehabilitar y mejorar las instalaciones.

Al hacer entrega de los trabajos, el titular de la Secretaría de Educación del Estado, Víctor Caballero Durán, indicó que el Gobierno tiene la tarea de que los planteles, que son el segundo hogar de los educandos, estén en las mejores condiciones posibles para que éstos cursen sus estudios y los maestros puedan realizar de mejor manera sus actividades.

«Con Escuelas al CIEN estamos atendiendo mil 150 escuelas en todo el estado, una de cada tres, y la prioridad es escoger a los más pequeños. Conforme los hijos van creciendo es más fácil ir organizándonos y acomodarlos, por decirlo así, pero cuando están pequeños es importante cuidarlos más, porque todo lo que hagamos impactará en su futuro», aseguró.

En compañía de la directora del plantel, Landy Zapata Escalante, agradeció a los directivos y personal de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) por recibir a los alumnos en sus instalaciones durante la realización de las obras, así como la paciencia y esfuerzo de los padres de familia por adaptarse a ese cambio.

Es preciso señalar que los trabajos de rehabilitación y mantenimiento fueron realizados con la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por ser un edificio con alto valor histórico para la ciudad de Mérida.

Las obras efectuadas incluyen retiro y aplicación de impermeabilizante en azoteas, cambio de ventiladores, rehabilitación de puertas y ventanas, revisión de circuitos eléctricos, resane de acabados en fachada, reparación de juegos infantiles y pintura en todo el edificio.

Asimismo, en los servicios sanitarios se dio rehabilitación a las salidas hidráulicas y sanitarias, se cambiaron lámparas, cancelería, inodoros, mingitorios y llaves, así como aplicación de pintura acrílica. Todos los trabajos se realizaron con una inversión superior al millón 432 mil pesos.

Fuente de la noticia: http://www.yucatan.gob.mx/saladeprensa/ver_nota.php?id=205017.

Comparte este contenido:

Familias guatemaltecas cubren más de la mitad del costo total de la educación

Por: Prensa Libre/03-11-2017

El informe “Rendir cuentas en el ámbito de la educación” elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) revela que en Guatemala el Estado solo cubre el 46% de los gastos totales de educar a un niño. El 56% restante es sufragado por las familias.

A pesar que la Constitución estable que la educación básica debe ser gratuita, en realidad las familias guatemaltecas observen más de la mitad de los gastos totales que se incurren en el proceso de educación de un niño.

De acuerdo al informe de la Unesco, difundido este miércoles, muchos ministerio de Educación a nivel mundial sobrevalorar o infravalorar el total del gasto de las familias en educación. “Muchos gobiernos no consideran el gasto público y el privado como un conjunto integrado”, señala el estudio. 

Esto provoca una visión distorsionada de la realidad y que los países no apliquen una política adecuada para facilitar las inscripciones e incrementar la cobertura escolar. “No se dedica suficiente atención al costo de la educación, que es un gran obstáculo a la participación de las familias en los países de ingresos bajos y medianos”, indican las conclusiones del informe.

Guatemala sigue la tendencia global de los países de bajos ingresos en donde, contrario a los países de ingresos elevados, el porcentaje del gasto total en educación que soportan las familias es mucho mayor.

La importancia de estos datos, según refiere la  Unesco, es que ayuda a cambiar la visión que se tiene de la inversión en educación. “Por ejemplo, en El Salvador el Estado gasta en educación dos puntos porcentuales del PIB menos que Francia, pero El Salvador en conjunto gasta más porque las familias dedican más de tres puntos porcentuales del PIB a la educación”, se lee en el informe.

Guatemala incremento su participación en la educación de la primera infancia.

Según el sondeo de la Unesco, Guatemala incremento en los últimos 15 años la participación en la educación de la primera infancia, es decir un año antes de la edad oficial de ingreso en la enseñanza primaria.

Aunque en el país la primaria tiene una cobertura promedio del 80%, es en la secundaria y el grado técnico en dónde aún hay una deuda pendiente, según los datos del informe. En este sentido se puede apreciar que la tendencia indica que las familias más desfavorecidas apenas tienen alguna oportunidad de cursar una enseñanza postsecundaria en los países de ingresos bajos y medianos.

*Fuente:http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/educacion-costo-guatemala-familias-estado

Comparte este contenido:

El gasto fiscal de China en educación supera los 3 billones de yuanes en 2016

Beijing, 03/11/2017 (El Pueblo en Línea) – El gasto fiscal de China en educación superó los 3.13 billones de yuanes (474.100 millones de dólares) por primera vez, un 7.44% más que el año anterior, lo que indica que China ha estado dando prioridad al desarrollo de la educación, informó Cyol.com el 2 de noviembre.

Según el anuncio conjunto del Ministerio de Educación, la Oficina Nacional de Estadísticas y el Ministerio de Finanzas, el gasto en educación de China se ha mantenido por encima del 4% de su PIB durante cinco años consecutivos desde 2012, representando el 4.22% en 2016.

Aunque todavía hay una brecha entre China y los países desarrollados con respecto al gasto en educación, el aumento de los aportes indica que China ha estado dando prioridad al desarrollo de la educación en los últimos años.

Es previsible que en ese contexto, China continuará aumentando su contribución a la educación en el futuro, y se centrará en hacer un mejor uso de los fondos para alcanzar sus objetivos de desarrollo educativo.
Durante mucho tiempo, la contribución de la educación de China se caracterizó por un desequilibrio entre las zonas urbanas y rurales, así como la educación superior y primaria, lo que obstaculizó el desarrollo educativo en las zonas rurales, regiones centrales y occidentales, y la educación primaria.

Sin embargo, la situación está mejorando, ya que China ahora pone más énfasis en la educación obligatoria, mejorando el salario de los maestros y la ayuda estudiantil, además del aporte educativo en regiones relativamente subdesarrolladas del centro y el oeste.

Por otro lado, China intensificará sus esfuerzos para optimizar la estructura de inversión en educación, aumentar el suministro de recursos educativos de calidad y mejorar su sistema de subsidios y gestión de los gastos en educación.

*Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/1103/c31614-9288523.html

Comparte este contenido:

España: Una plataforma ciudadana ve «insuficiente» la subida del presupuesto de Educación en Canarias

España/02 noviembre 2017/Fuente: El Diario

  • Bajo el lema ‘¡Por el 4% para la Educación Ya!’ pide a los grupos del Parlamento que busquen fórmulas para compensar los ingresos ante la propuesta de rebajas fiscales planteadas.
  • El colectivo recuerda que La Ley Canaria de Educación establece el compromiso del incremento presupuestario hasta alcanzar el 5% del PIB en 2022.

La plataforma ciudadana ¡Por el 4% para la Educación Ya! ha señalado este jueves que ve «insuficiente» la subida del presupuesto de Educación en Canarias. Estas partidas “no cumplen con lo reclamado por la PNL aprobada por todos los grupos parlamentarios, a excepción de Coalición Canaria, el pasado 11 de octubre, de llegar al 4% del PIB en los presupuestos de educación en 2018”, recuerdan.

El colectivo pide a los grupos del Parlamento que busquen fórmulas para compensar los ingresos ante la propuesta de rebajas fiscales planteadas y mejorar el presupuesto en esta materia.

Aunque los miembros de esta plataforma «valoran» el incremento de 100 millones de euros respecto a las cuentas públicas de 2017 y que ello suponga una subida del 3,5% al 3,7% del PIB canario, insisten en que no es lo que han reclamado.

Recuerdan que la Ley Canaria de Educación, aprobada por el Parlamento en 2014, establece en su artículo 72 «el compromiso del incremento presupuestario hasta alcanzar el 5% del PIB en 2022». Sin embargo, hasta ahora «se ha retrocedido en los distintos presupuestos», matizan.

A juicio de este colectivo, esta sería la primera ocasión desde que fue aprobada en que, al menos, se avanza, pasando del 3,52% al 3,7%. Aunque sitúa a la comunidad aún lejos de 2009, año en el que se alcanzó el 4,30%.

Compromisos de la Ley canaria de Educación

La referida ley incluye distintos compromisos dirigidos a la mejora de nuestro sistema educativo no universitario, a ganar en equidad, a atender al alumnado con necesidades educativas especiales, a desarrollar la educación infantil 0-3 años, a impulsar la Formación Profesional y la enseñanza de idiomas, entre otros.

La plataforma señala que Canarias sigue presentando cuentas públicas en Educación inferiores a otras comunidades de condiciones económicas similares. Además, es la comunidad que tiene una menor implantación del primer ciclo de educación infantil (0-3 años) y la segunda peor respecto al volumen de las plantillas docentes.

Con esta propuesta de presupuestos los servicios públicos, «no se recuperan de los duros recortes iniciados en el 2008, por lo que no se justifica bajar la contribución fiscal en más de 120 millones de euros en estos momentos», aclaran los miembros de esta plataforma.

“Podríamos entender y compartir que se planteen rebajas puntuales de la fiscalidad a algunos grupos o sectores muy castigados por la crisis o la pobreza, pero siempre que otros grupos y sectores enriquecidos y beneficiados durante dicha etapa, compensen o equilibren la recaudación”, aseguran. Hay que recordar que Canarias tiene una de las tasas de ingresos fiscales más bajas de España en relación a su PIB y a su renta per cápita.

Fuente: http://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/plataforma-insuficiente-presupuesto-Educacion-Canarias_0_703779661.html

Comparte este contenido:

España: Educación destina más de 100.000 euros a los centros educativos para realizar intercambios con escolares de otros países

España/ 31 de octubre de 2017/Por: Europa Press/Fuente:http://www.20minutos.es

La Consejería de Educación y Empleo ha publicado una instrucción por la que destina 100.033,16 euros a los centros públicos para la realización de intercambios escolares con centros educativos de otros países, con el objetivo de formar y perfeccionar en otros idiomas oficiales durante este curso.

Podrán solicitar y ser destinatarios de estos fondos los centros educativos públicos de Educación Secundaria de Extremadura y podrán participar en las actividades el alumnado que, durante el curso 2017/2018, esté matriculado en 3º y 4º cursos de ESO, Bachillerato o Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior.

Estos intercambios escolares propician la convivencia y el conocimiento de diferentes lenguas y culturas, a través del desarrollo de las actividades incluidas en un proyecto, que tendrá en cuenta el proceso educativo del alumnado y que, en colaboración con un centro educativo extranjero, se lleva a cabo durante los días de estancia en los respectivos lugares de residencia.

Para ello, el alumnado participante deberá residir en los domicilios del alumnado receptor, y la duración de la actividad para el centro en el extranjero será, al menos, de 7 días incluido el viaje.

El desarrollo de la actividad tendrá lugar durante el primer semestre de 2018 y el número de alumnos seleccionados será entre un mínimo de 15 y un máximo de 40, según ha informado la Junta en nota de prensa.

Los centros educativos interesados formalizarán la solicitud, pudiendo enviarla hasta el próximo día 13 de noviembre a la Delegación Provincial de Educación de Badajoz o Cáceres, según a la provincia de pertenencia.

Fuente de la Noticia:

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/3173305/0/educacion-destina-mas-100-000-euros-centros-educativos-para-realizar-intercambios-con-escolares-otros-paises/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:
Page 17 of 72
1 15 16 17 18 19 72