Page 16 of 72
1 14 15 16 17 18 72

“Un gobierno que no invierte en su infancia no es inteligente”

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

Violencia, dificultades en la educación y el nivel de pobreza son los tres grandes problemas que ha de enfrentar la infancia en España.

Todo lo que tiene relación con mejorar las condiciones de vida de la infancia “genera un alto nivel de consenso y un bajo nivel de ejecución” en los presupuestos y en las políticas públicas. Así describe la situación Maite Pacheco, directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Unicef Comité Español.

Hoy se conmemora el Día del Niño. Hemos querido hablar con dos de las organizaciones que más esfuerzos dedican al colectivo de la infantia: Unicef y Save the Children. La situación no es buena.

En los últimos dos meses han las cifras han vuelto a estar en la prensa. Un tercio de la infancia vive en situación de pobreza o exclusión social. Son más de 2,4 millones de niños. Los datos se recogen de las estadísticas oficiales y se ponen en relación con una serie de indicadores que la UE ha fijado para todos los países. No son producto de la visión exagerada o sesgada de una organizaciones particularmente preocupadas por la situación de la infancia.

Y el problema no solo es que las cifras sean escandalosas, sino que las políticas públicas, cuando las hay, no son eficaces, o no tanto como podrían ser.

El ejemplo lo da Catalina Perazzo, responsable de Políticas públicas de Save the Children. La prestación por hijo al cargo empieza a sonar en España después de que otros países (no sólo nórdicos) la hayan puesto en marcha. Perazzo asegura que es el método más eficaz para sacar de la pobreza a los niños y las niñas. En España no se contempla esta posibilidad. La razón, para esta experta, es que los niños no votan en las elecciones, por lo tanto no están en el centro de los intereses de los legisladores.

Para Pacheco, la crisis fue la excusa perfecta. Y a pesar de que ahora parece que los datos invitan a cierto optimismo, las políticas sociales, así como la educación, han vuelto a caer. Insiste además, que a la hora de plantear esta prestación, hay quienes entienden su importancia, pero no tienen responsabilidades de gobierno; hay quien las entiende, pero asegura que no hay dinero para asumirlas y, finalmente, hay quienes se muestran reacios a las evidencias que se aportan desde las organizaciones.

Evidencias como, indican ambas, el caso de Irlanda. Un país que ha sufrido la crisis de una manera similar a España, pero que ha decidido apostar por políticas de infancia, por ofrecer la prestación por hijo al cargo y que está consiguiendo reducir los datos de pobreza.

Una resopnsabilidad compartida

Países como España, u otros de la cuenca mediterránea, son países con una cultura que le exige mucho a las familias, como soporte de la sociedad. Problemas como los de la pobreza, el acceso a determinados servicios, los cuidados de la vida o la violencia, quedan guardados en el ambiente privado.

Frente a la nuestra, otras, no solo las escandinavas, aunque son el ejemplo de referencia siempre, entienden, como explica Perazzo, que “el niño es de todos”.

La Convención de Derehos del Niño, además, no solo hace una descripción de los derechos que deben asistir a la infancia, sino que responsabiliza, por un lado, a las familias y, después, a las administraciones en el cumplimiento de estos derechos.

La violencia

Ciberbullying, sexting, acoso escolar, maltrato, abusos sexuales. ¿De verdad es tan grave la situación que nos describen las organizaciones? Sí, afirman. Sobre todo porque buena parte de las agresiones que sufren niñas y niños se dan dentro del ámbito familiar cercano. La mitad de todos las denuncias por delitos contra la libertad sexual lo son con la infancia como víctima.

Tanto Pacheco como Perazzo insisten, además, que estas cifras son solo la punta del iceberg. Perazzo abunda en la dificultad que supone para un niño o una niña darse cuenta de lasituación de abuso que ha sufrido o sufre; después ha de contarlo y, además, denunciarlo. Los procesos judiciales, además, son extremadamente complejos y pueden llegar a ser una forma de revictimización para niñas y niños. Para Save the Children, las denuncias que se ponen son solo la punta del iceberg.

Perazzo asegura que hay mucha violencia física y psicológica contra la infancia, y que tiene importantes efectos en el futuro de quienes la sufren. A esto se suma que las respuestas que se dan son “fragmentadas”, en vez de integradas. Esta es una de las razones por las que las organizaciones han venido reclamando una Ley de protección de la infancia. Un texto que, además, la ONU ya invitó a redactar a España en 2010, a imagen de la Ley Integral contra la Violencia de Género.

Una ley que, además de las medidas de prevención, sanción, sensibilización o restauración, sirviera, dice Perazzo, como la de violencia de género para generar un cambio social que dejara de ver como algo aceptable o privado el que una persona adulta ejerciera violencia sobre una niña o un niño. “Hay que acabar con la aquiescencia de que al niño se le puede maltratar”, afirma Pacheco también. Un cambio cultural que podría ser la base para una nueva mirada hacia la infancia, como formada por personas sujetos de derecho.

Educación

La educación es otro de los derechos que, a pesar de que parece estar garantizado para todas las personas, no lo está. Ambas organizaciones ponen el foco en el hecho de que un 20% de la población menor está dentro de las estadísticas de abandono escolar temprano. Algo falla cuando un porcentaje tan significativo de la población no ve garantizado su derecho a la educación, llave, como es, para el disfrute de otros tantos derechos.

“Qué país estamos dejando” se preguna Pacheco al hablar de abandono educativo. “Hay que preguntarse por las circunstancias que lo hacen posible”.

“El de la educación es un tema de equidad”, afirma Perazzo. El sistema educativo es el instrumento que iguala, o es la idea, las oportunidades de niños y niñas. “Esto no es así”, sentencia. “Hay una serie de costes ocultos, explica la experta de Save the Children, que hacen que la brecha se acentúe”: discapacidades, sergegación por origen, etnia o por itinerarios formativos serían algunos de los elementos que dificultan una mayor equidad.

Señala la educación 0-3 como uno de los elementos más potentes para mejorar los niveles de equidad, demostrado en gran cantidad de estudios su efecto sobre el desarrollo educativo posterior. Una educación, claro está, de calidad.

“No es solo una cuestión de recursos”, dice Perazzo, también lo es de qué políticas se ponen en marcha. Y señala el programa de bilingüismo de la Comunidad de Madrid como un programa que está provocando ciertos niveles de segrecación. “Es un asunto de cómo se invierte el dinero”.

Y sentencia Pacheco: “Un gobierno que no invierte en su infancia no es inteligente”.

Fuente Noticia: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/20/un-gobierno-que-no-invierte-en-su-infancia-no-es-inteligente/

Fuente imagen: http://v2.campanaderechoeducacion.org/images/Ivan_Serpa_3.jpg

Comparte este contenido:

Manifestaciones en ‘Día Internacional del Estudiante’ en Italia

Italia / 19 de noviembre de 2017  / Autor: Rubén Martínez / Fuente: Hispan TV

Los alumnos italianos reclaman mayor inversión en educación, programas de inserción laboral más eficaces y denuncian el estado de algunos centros educativos.

Se celebra el ‘Día Internacional del Estudiante’. Sin embargo, los alumnos en Italia tienen poco que celebrar y mucho que ‘hacerse respetar’, como han reivindicado en diversas manifestaciones que han tenido lugar en más de 15 ciudades.

Según los últimos datos de la Oficina Estadística Europea, Eurostat, Italia es el tercer país del continente que menos invierte en educación. Si los países europeos destinan de media casi un 5 % de su Producto Interior Bruto (PIB), en el caso italiano es del 4 %. Mientras que Alemania gasta 127.000 millones cada año, Italia solo 65.000. Algo que se paga caro.

El proyecto de inserción laboral de los alumnos de formación profesional ha sido fuertemente criticado durante la marcha.

También se ha criticado que Italia limite el número de alumnos en las universidades, algo que consideran cierra las puertas de la universidad a demasiados jóvenes cada año, más en un país con una tasa de graduados tan baja.

Italia es el segundo país europeo con menos graduados universitarios. Solo el 26 % de las personas de entre 30 y 34 años tiene un título superior, según los datos de Eurostat. Estas cifras alejan a Italia de la estrategia marcada por Europa para 2020. Cuando se espera que todos los países de la zona lleguen al 40 %.

 

 

 

 

Fuente de la Noticia:

http://www.hispantv.com/noticias/italia/359877/manifestacion-dia-internacional-estudiantes-educacion

Fuente de la Imagen:

 

 

Comparte este contenido:

El lado oscuro de la educación danesa, una de las mejores de Europa

Por: El confidencia/Miguel Sola/17-11-2017

En Dinamarca estudiar es un trabajo. El modelo danés no solo permite ir a la universidad sin gastar un euro del bolsillo, sino que el Estado da un considerable sostén económico al alumno: de 400 a 800 euros al mes, según las necesidades. Las becas otorgan una enorme libertad, lejos del coste, la presión y la deuda universitaria de sociedades como la estadounidense, y en menor medida, la española. Sea como fuere, desde fuera suele verse como una utopía académica envidiable.

Sin embargo, al proyecto no le faltan opositores y las subvenciones son motivo de gran controversia política en el país. Obviamente, todo esto es posible gracias a una de las tasas impositivas más altas del mundo. Digamos que sigue la lógica de que lo que te presta el Estado lo pagarás más tarde a través de tus impuestos. Además, una parte significativa de los daneses, en especial los ciudadanos que ya forman parte de la población activa, critican que esta libertad adicional elimina de raíz la urgencia de los jóvenes por convertirse en adultos, lo que da lugar al fenómeno de los estudiantes eternos.

Dinamarca otorgó más poder a las universidades para que metiesen prisa a los alumnos. Si no lo hacen, se arriesgan a perder la financiación

El 90% de los estudiantes termina la dupla grado y máster, y lo hacen en una media de seis años. Por su parte, el gobierno quiere rebajarla a cinco y asegura que muchos siguen beneficiándose de las becas durante el ‘fjumrear’ o año sabático, en el se toman un descanso cogiendo menos asignaturas de lo normal. “El país no puede permitirse esto por más tiempo”, resume Soren Nedergaard, del Ministerio de Educación Superior y Ciencia, a ‘The Atlantic‘, quien asegura que era o recortar las ayudas o reducir el tiempo de estudio. Se decantaron por el segundo objetivo.

Cafetería en la zona de la Universidad de Copenhague en la capital danesa. (Reuters)
Cafetería en la zona de la Universidad de Copenhague en la capital danesa. (Reuters)

“El problema se ha agrandado a lo largo de los años. En el momento en el que se decidió la reforma los jóvenes estaban estudiando un año y medio más de lo que debían”, asegura Nedergaard, cuyo gobierno se ha comprometido a endurecer las condiciones para percibir el subsidio. Cuando habla de reformas se refiere a las propuestas en 2015 con las que el Estado ha otorgado más poder a las universidades con el fin de que “metan prisa” a los alumnos. Si no lo hacen, se arriesgan a perder la financiación pública.

En los últimos años se ha popularizado el uso de la palabra ‘evighedsstuderende’, que hace referencia a los estudiantes que alargan su etapa universitaria

Al parecer, las medidas no solo responden al ahorro de dinero a corto plazo.Lauritz Holm-Nielsen, exdirector de la Universidad de Aarhus, la más grande del país, asegura que “visto desde el punto de vista de la sociedad, si los graduados ingresan en el mercado laboral antes, contribuirán a la economía durante más tiempo”. Sea cual sea la razón principal, estos cambios en el modelo educativo se han encontrado con mucho rechazo por parte de la comunidad estudiantil. Sin embargo, las protestas en la calle no parecen haber tenido el efecto deseado. Aunque sigue siendo uno de los principales problemas educativos y económicos que el gobierno asegura que tiene que hacer frente, la tendencia es (tímidamente) decreciente. Cada vez hay menos estudiantes de más de 30 alargando sus años de universidad.

Daniel Borup Jakobsen, un graduado de 24 años, lo confirma en ‘Business Insider‘. En cualquier caso, el joven rechaza la idea de que la matrícula gratuita cree ese efecto secundario y asegura que es algo por lo que merece la pena luchar: “La motivación para tener éxito en los estudios no está de ninguna manera vinculada con el hecho de pagar o no pagar”. Sin embargo, este debate, que en Dinamarca se considera una crisis educativa, en España, donde el precio ha aumentado hasta los 1.100 euros al año de media (según datos de Eurydice), adquiere otro matiz. Los estudiantes españoles se pasan nueve años de media en la universidad. Entran a los 18 y salen con 27 con un título de grado bajo el brazo. Y uno de cada cinco termina la carrera con 31 años, según un informe de la OCDE que utiliza cifras de 2012. Las comparaciones, al parecer, son odiosas.

*Fuente:https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-11-17/educacion-universidad-dinamarca-estudiantes-eternos_1477400/

Comparte este contenido:

Panorama educativo: El desastre que viene

Por: Abelardo Carro Nava

Pese a que en sus constantes discursos y entrevistas a los medios de comunicación, Aurelio Nuño – aún Secretario de Educación en nuestro país –, ha declarado que las escuelas de los diferentes niveles que integran el Sistema Educativo Mexicano (SEM), se encuentran en condiciones para que los alumnos y profesores regresen a sus clases después de los estragos que dejaron los pasados sismos, del 7 y 19 de septiembre en varias entidades del país. Los hechos, las evidencias, vaya, las cosas en este sentido, no son como este funcionario las pinta; y es que son varias las quejas de maestros, padres de familia e, incluso, de los propios estudiantes, que a diario observamos en diversos espacios – redes sociales por ejemplo – o bien, de las que cotidianamente somos testigos dado nuestro diario andar por esas instituciones educativas.

Y, para acabarla de amolar en medio de todo este embrollo, en la reciente comparecencia de Nuño en ambas Cámaras, la de Senadores y Diputados, el Secretario en comento, justificó la renta de un inmueble cuyo valor asciende a los más de 30 millones de pesos (mensuales) dadas las afectaciones que a decir de él, y no con base en un dictamen – o al menos yo no lo conozco y dudo que  muchos lo conozcamos –, sufrieron varios edificios en los que algunos funcionarios de la SEP despachaban hasta antes de los movimientos telúricos.

No sé qué piense usted al respecto pero, desde mi perspectiva, ésta es una muestra más de la forma a través de la cual, la desigualdad en materia educativa se hace evidente. Y es que mire usted, no acaba de comprenderse el por qué las cientos de escuelas que se vieron afectadas por los sismos, no tengan la posibilidad de rentar un inmueble para que los alumnos puedan contar con las condiciones necesarias e indispensables para que reciban clases pero eso sí, para que ciertos funcionarios despachen cómodamente en una oficina, se hace prioritario el que se tenga que alquilar un edificio por más de 30 millones de pesos. Haga usted sus cuentas, no sólo por lo que la renta del inmueble pueda representar, sino por el traslado que implica cambiar de un lugar a otro “las oficinas” gubernamentales. ¿Qué pasa en Morelos, Oaxaca, Puebla, Estado de México y en la propia Ciudad de México, por ejemplo?, ¿por qué las reacciones violentas de los padres de familia ante las inoperantes acciones que han tomado las autoridades federales y locales en esta materia?, ¿por qué se sigue manejando un doble discurso que en nada ayuda a solucionar el conflicto?

Las respuestas a tal interrogante parecen ser sencillas de responder, y así es. La simulación y el maquillaje, así, por encimita, es lo que ha caracterizado a este gobierno y a la gestión del Secretario de Educación en turno. Hechos para sustentar mis dichos son muchos; en este y otros espacios he dado cuenta de ello. Vamos, para nadie es desconocida, la cantidad impresionante de dinero que Nuño ha gastado con la idea de posicionar su imagen ante el electorado mexicano, así como también, para hacer creer a la ciudadanía que la educación va mejorando en un país donde las desigualdades sociales y, como en este caso, las educativas, es más que evidente.

¿Por qué ya no se ha hablado desde la SEP de la evaluación para el ingreso al servicio o de la del desempeño docente, cuyo carácter punitivo ha quedado una y otra vez demostrado cuando en las entidades se siguen cometiendo una serie de arbitrariedades que difieren de lo que la norma establece? Claro, esto ya no les conviene, porque el 2018 se aproxima y, en próximos días, conoceremos quién será el candidato que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) impulsará para la silla grande, y Aurelio Nuño, sigue levantando la mano.

Dese cuenta, hasta el momento en que cierro estas líneas, desde la parte oficial, se está preparando toda una estrategia para que en los próximos meses, se hable hasta el hartazgo de los grandes logros de este gobierno. Esto, con la idea de mantener el partido político que gobierna, en el gobierno. ¿Y la educación? Sigue en medio de esa incertidumbre que implica el desconocimiento sobre la aplicación de un modelo educativo. ¿Y sus actores? En medio de una encrucijada, o coyuntura, si usted quiere llamarle de esa manera, por esa el desasosiego que produce la incertidumbre que refiero.

Tengo claro que, independientemente de las coyunturas – naturales en ambientes tan cambiantes como el nuestro –, los maestros, esos maestros y maestras que a diario acuden a sus centros escolares, seguirán trabajando de sol a sol, con la idea de generar esos conocimientos en sus estudiantes que les permitan desarrollarse en su contexto. No obstante, es menester propiciar o hacer conciencia sobre estos hechos que, lamentablemente, no han sido atendidos como debiera.

No se puede hablar de una mejora sustantiva en nuestra educación, sin tener todos los elementos a la mano. Sí, ya sé, tal vez algunos piensen o consideren que mi postura se ubica en esa post verdad por lo que a diario observo, y no en datos duros que me permitan hacer un análisis objetivo de los hechos pero, ¿no es la misma observación un requerimiento indispensable que nos lleva al registro y explicación de aquello que observamos?

El diario andar, que implica la constante interacción con docentes de los diferentes niveles educativos; sus palabras, sus desasosiegos, sus conocimientos, sus experiencias, me brindan esa posibilidad de afirmar, que esa realidad, la que Nuño y compañía ven desde sus escritorios, difiere de lo que en las aulas se vive a diario.

Se habla de logros en materia de inclusión educativa pero no hay capacitación para los profesores de las escuelas primarias, por ejemplo. Se habla de la implementación del programa de inglés, pero no se habla de los “falsos procesos” de contratación que se están dando en varias entidades del país. Se habla de que más del 90 por ciento de las escuelas ya se encuentran laborando después de los sismos, pero no se habla de las condiciones en las que los niños y profesores se encuentran trabajando. Se habla de una transformación de las escuelas normales, pero no se habla de la inexplicable reducción a la matrícula de las mismas. Se habla de las grandes bondades del sexenio, pero no se habla del gran desastre educativo que viene.

En fin, de todo eso se habla, pero no se habla de lo que realmente sucede en México.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/panorama-educativo-el-desastre-que-viene/

Comparte este contenido:

Vietnam promueve inversión extranjera en educación

Vietnam/12 noviembre 2017/Fuente: Vietnamplus

Vietnam necesita publicar más documentos de instrucción más detallados para los inversores extranjeros interesados en colocar su capital en la educación, debido a que la esfera abarca numerosos sectores como la formación en línea a distancia.

La directora de asuntos legales y relaciones gubernamentales de Apollo English en Vietnam, Nguyen Kim Dung, hizo hincapié en la importancia de esa tarear al intercambiar con la Agencia Vietnamita de Noticias  sobre las políticas de promoción de inversiones extranjeras en la educación del país indochino.

Durante la entrevista, realizada al margen de la Cumbre Empresarial de Vietnam (CEV), destacó que durante los últimos años, el gobierno vietnamita ha implementado muchas políticas de promoción de la inversión y cooperación extranjera en la educación.

La cita continuó ayer en la ciudad central de Da Nang con foros sobre agricultura inteligente, servicios financieros, salud y educación, sistema infraestructural, turismo, zonas económicas especiales, actividades de emprendimiento y creatividad.
La CEV, que forma parte de la Semana de alto nivel del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), constituyó una excelente ocasión para que hombres de negocios internacionales exploren las oportunidades de inversión en el país indochino. –VNA
VNA-ECO

Fuente: https://es.vietnamplus.vn/vietnam-promueve-inversion-extranjera-en-educacion/79999.vnp

Comparte este contenido:

Ecuador prioriza salud y educación en presupuesto del 2018

Ecuador/12 noviembre 2017/Fuente: 20 minutos

En 2018 el presupuesto para la salud y la educación para Ecuador será mayor al pago de los servicios de la deuda externa.

Ecuador destinará 8.640 millones de dólares para cubrir el sector salud y educación en año 2018, informó el ministro de Economía y Finanzas, Carlos de la Torre.

El presupuesto en salud y educación para el 2018 será superior al pago de los servicios de la deuda externa, la cual se ubica en 6.459 millones de dólares.

El ministro de la Torre detalló que para las universidades se destinará 1.212 millones de dólares, 100 millones de dólares más que en 2017. Asimismo, explicó que la inversión del próximo año también incluirá el pago de los salarios para la Fuerza Armada, profesores y médicos.

Mientras que el presupuesto para obras públicas se reducirá casi mil millones de dólares. i

Por su parte, el secretario de Planificación y Desarrollo (Senplades), Andrés Mideros, señaló que para la educación técnica universitaria se invertirán 103 millones de dólares, con el fin de ampliar cupos y construir nuevos institutos.

Por último, el ministro ecuatoriano de economía indicó que se destinarán recursos económicos para el Plan Ternura, Mis Mejores Años y el Plan Mujer, y a través de la banca pública para Casa para Todos y el proyecto Agua Segura.

>> Proyecto de Ley de lucha contra el cáncer entra a AN de Ecuador

Se prevé que la inversión total será de 34.853 millones de dólares, tras detallar que se redujo en consultorías, viáticos y arrendamientos.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/3184277/0/educacion-junta-destaca-importancia-participacion-familias-consejos-escolares/

Comparte este contenido:

Aurelio Nuño refrenda compromiso de México con la educación

México/06 noviembre 2017/Fuente: Megalopolis

Aseveró que “México cree profundamente en la fuerza de la educación; México aspira, a través de la educación, a ser una gran potencia en el Siglo XXI”.

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, refrendó el compromiso de México con la educación, como máxima prioridad, y con los valores de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En un discurso solemne ante la 39 conferencia general de la UNESCO, que se celebra en París, aseveró que “México cree profundamente en la fuerza de la educación; México aspira, a través de la educación, a ser una gran potencia en el Siglo XXI”.

“Pero para ello necesitamos trabajar juntos, hoy más que nunca debemos redoblar esfuerzos para que esta institución, la UNESCO, continúe con su labor histórica”, dijo respecto a la organización, que se encuentra en crisis, tras el reciente anuncio de Estados Unidos de que saldrá por desacuerdos.

Asimismo, comentó que “frente a la división y los muros debemos refrendar los valores de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia y cooperación internacional que nos unen a todos nosotros”.

“Frente a la ignorancia la respuesta es más educación, por eso, hoy ratifico la voluntad de México de seguir contribuyendo a la noble misión de esta gran institución, construir a través de la educación, la cultura, la ciencia y la innovación, la paz en la mente de los hombres y de las mujeres”, subrayó.

El funcionario federal estimó que “hoy que la humanidad y el planeta enfrentan graves amenazas como el populismo, el aislacionismo y el cambio climático” la visión de la UNESCO “está más vigente que nunca”.

Pese a ello, “en este momento en el que es tan importante trabajar juntos hay quienes han optado por caminar solos”, prosiguió el secretario de Educación sin nombrar a ninguna nación en concreto.

“Por ello, México reitera su compromiso inquebrantable con los valores fundacionales de la UNESCO y refrenda su permanencia en esta gran organización”, subrayó Nuño Mayer.

El secretario de Educación también realizó un balance de los logros y retos de México en materia educativa al recalcar que en el país “no hay prioridad más grande que la educación”.

En ese sentido, comentó que “en el Siglo XX nuestro país logró adoptar uno de los sistemas educativos más grandes del mundo con una amplia cobertura en todos los niveles”.

“Pero en el Siglo XXI el acceso a la educación ya no es suficiente, el gran reto de hoy es la calidad. El reto en la educación en el Siglo XXI es construir ciudadanos capaces de adaptarse a un mundo en cambio constante”, subrayó.

“El objetivo es formar ciudadanos críticos, pero responsables, solidarios, que sepan convivir en sociedad y en libertad; preparar a los niños y a los jóvenes para adaptarse a los retos del Siglo XXI y ser capaces de competir, pero también de competir exitosamente”, manifestó.

Agregó que el gobierno mexicano trabaja en la formación inicial de los docentes con un plan para que en los próximos 20 años sean maestros bilingües y trilingües, e invirtiendo en equipamiento e infraestructura escolar.

Fuente: https://megalopolismx.com/noticia/29846/aurelio-nuno-refrenda-compromiso-de-mexico-con-la-educacion

Comparte este contenido:
Page 16 of 72
1 14 15 16 17 18 72