Page 4 of 12
1 2 3 4 5 6 12

Indígenas en Brasil organizan sus propias patrullas de vigilancia contra la explotación ilegal de recursos

América/Brasil/04/03/2020/Autor : Luna Gámez/fuente: actualidad.rt.com

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, quiere legalizar las actividades extractivas en áreas indígenas, lo que tendría consecuencias nefastas para los modos de vida de sus habitantes y la protección del medio ambiente.

Diversas comunidades indígenas en Brasil se ven obligadas a organizar sus propias redadas y mecanismos de defensa contra los invasores que pretenden extraer ilegalmente recursos naturales de sus tierras. El actual gobierno de Jair Bolsonaro, que viene ignorando estas amenazas contra los pueblos originarios y contra la destrucción del medioambiente, ha presentado un proyecto de ley para legalizar ciertas actividades económicas en las áreas indígenas oficialmente demarcadas y protegidas.

«Espero que este sueño (…) se concretice porque el indio es un ser humano exactamente igual a nosotros«, declaró Bolsonaro el día 5 de febrero tras firmar el proyecto de ley para legalizar las actividades extractivas en áreas indígenas. La medida prevé que tanto los habitantes de estas comunidades como agentes externos puedan desarrollar actividades de extracción de petróleo, gas, minerales o explotación del potencial hidráulico.

En caso de aprobarse esta medida, 177 tierras indígenas se verían directamente afectadas, además de seis grupos ancestrales que viven todavía aislados, según advierte la organización internacional Survival. Los Yanomami serían uno de los grupos más afectados por la legalización de la minería en tierras indígenas, ya que existen 678 solicitudes de extracción de minerales en esta tierra al norte de Brasil y fronteriza con la Guayana. Al margen de la aprobación de estas demandas, numerosas actividades de extracción minera ilegal tienen lugar constantemente en áreas indígenas y otras reservas ambientales. Las poblaciones invadidas sufren tanto la invasión de los extractores como las consecuencias de la contaminación producida por esta actividad.

«Este agua sucia está trayendo muertes y enfermedades a nuestro pueblo. Nuestros peces están llenos de mercurio», declaró Alessandra Korap Munduruku, una de las más activas líderes en defensa de su pueblo en diciembre, en Brasilia, donde fue a denunciar la contaminación del río Tapajós como resultado de la minería.

Autogestión frente a las invasiones para extraer recursos en tierras indígenas

Las invasiones -en muchas ocasiones respaldadas por grupos armados- tienen como objetivo emprender actividades ilícitas de minería, plantaciones o extracción de madera en estas reservas. Además, en algunos casos, los terratenientes ocupan pedazos de terreno para disputar la propiedad del lugar con los pueblos indígenas aunque haya un reconocimiento oficial del Estado concluido o en proceso a favor de las comunidades ancestrales.

La demarcación geopolítica de una Tierra Indígena (T.I.) tiene como finalidad reconocer el vínculo ancestral de estos pueblos con un cierto territorio así como asegurar sus modos de vida de interdependencia y protección del medio ambiente. Cuando este proceso de reconocimiento se culmina, la tierra delimitada pasa a pertenecerles colectivamente. Tienen derecho al usufructo sustentable de los recursos que allí se encuentran, excepto las riquezas del subsuelo que no pueden ser extraídas así como tampoco pueden desarrollar actividades de monocultivos intensiva. A pesar de que tanto la Constitución brasileña como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recoge el derecho de las poblaciones ancestrales de acceso a la tierra, el Gobierno brasileño ha hecho oídos sordos en muchos casos históricos de invasión de propiedades.

Frente a esta situación, hoy acentuada por el presidente Bolsonaro, que incentiva la explotación de recursos naturales principalmente de la Amazonia y desprestigia las formas de vida tradicionales de las poblaciones indígenas, estas comunidades organizan sus propias redadas de vigilancia para impedir la extracción ilegal de recursos en sus tierras.

«Cuando el gobierno dice que no va a demarcar más tierras indígenas lo que está haciendo es declarar nuestra muerte», explica Alessandra Korap, miembro de la etnia Munduruku. Ella argumenta que un territorio oficialmente demarcado y gestionado por una forma de vida ancestral está más salvaguardado que las áreas de selva vacías y vulnerables a la expoliación. «La selva se mantiene gracias a las poblaciones que hemos vivido siempre dentro de ella para defenderla. Cuando el presidente dice que va a legalizar la minería o la agropecuaria en las áreas reservadas estimula que lleguen más invasores que se sienten respaldados por el Gobierno«, añade esta líder indígena, y enfatiza: «Bolsonaro se inventa leyes para matarnos a los indígenas y para darles beneficios a los terratenientes».

Actualmente, una gran parte de las actividades de minería ilegal de la Amazonia están concentradas en los límites entre el estado de Mato Grosso y Pará, más específicamente entorno al río Tapajós, de acuerdo con las informaciones del Instituto Chico Mendes de Conservación para la Biodiversidad (ICMBio). Una parte de estos emprendimientos clandestinos están en territorio de la etnia Munduruku -con una población que ronda las 14.000 personas distribuidas en 130 aldeas- motivo por el que este pueblo ha puesto en marcha sus propias expediciones de vigilancia y de expulsión de invasores a pesar del peligro implícito en estos enfrentamientos.

«Nunca hemos recibido ninguna ayuda institucional para protegernos», relata Korap, que explica que la organización de sus grupos de vigilancia autogestionada es de extrema confidencialidad por motivos de seguridad de las propias comunidades indígenas. «En julio de 2019 encontramos unos extractores de madera en nuestra tierra, tras las negociaciones se retiraron, se llevaron las máquinas y nosotros creamos nuevas aldeas para proteger esa parte», detalla. Esta etnia indígena, que organiza redadas de vigilancia con cierta asiduidad, también ha desarrollado otros proyectos autónomos como el Mapa de la Vida Munduruku, donde ubicaron sus lugares sagrados amenazados por la construcción de varias hidroeléctricas en el río Tapajós. Este trabajo fue posteriormente difundido por Greenpeace.

Korap explica que su pueblo siempre estuvo alerta y movilizado para denunciar las violaciones de sus derechos, aunque hasta ahora no recibieron respuestas. «Por eso ahora vamos con nuestras propias manos y cuerpos a defender la tierra, no podemos esperar ni al gobierno ni a ninguna institución porque ya esperamos demasiado», afirma esta líder. «Estamos denunciando desde hace más de 20 años los madereros y mineros pariwat (blancos invasores) y siempre tenemos que acabar actuando solos. Pero no nos vamos a rendir», relata el comunicado de este pueblo ancestral, titulado ‘El desgobierno de Brasil no habla por el pueblo Munduruku’, que circula desde finales de septiembre en un intento desesperado de pedir ayuda ante la amenaza institucional.

Las patrullas indígenas autogestionadas también se enfrentan a madereras y a incendios criminales

La extracción ilegal de madera continúa siendo otro de los principales motivos de invasiones contra las que los grupos indígenas deben enfrentarse, en muchos casos con el precio de la muerte, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), que mapea la deforestación ilegal y los incendios en áreas protegidas, como las tierras indígenas. En un reciente enfrentamiento donde madereros ilegales respondieron a tiros frente a la llegada del grupo de vigilancia autogestionado de la etnia Guajajara -conocido como ‘Guardianes de la Naturaleza’-, falleció un joven de esta comunidad, Paulinho Guajajara.

Este episodio es una amenaza recurrente para la gran mayoría de pueblos ancestrales de Brasil, que cada vez están más decididos a defender sus tierras y los ecosistemas que los rodean. «Las invasiones no paran. El año pasado crearon un nuevo asentamiento ilegal en nuestra tierra, dicen que la tierra es de ellos y el gobierno local (del municipio de Brasnorte) les apoya», explica Marta Tipuici, indígena de la etnia Manoki, que también cuentan con sus propias patrullas de vigilancia.

La Tierra Indígena Manoki, también conocidos como indígenas Irantxe y localizados en el estado de Mato Groso, fue oficialmente demarcada en 2008 y tiene una extensión de 206.000 hectáreas donde viven 250 personas. No obstante, y según explica Tipuici, los Manoki sufren las invasiones desde la dictadura militar (1964-1985) debido a una antigua disputa de linderos. Este área, situada en una región amenazada por la deforestación para la instalación de actividades agrícolas intensivas de soja y ganado, entre otras, sufrió además las crueles consecuencias de los incendios de 2019.

Entre enero y septiembre de este año, el INPE registró 186 focos de incendio solo en la Tierra Manoki. «Los incendios los provocan los invasores», relata Tipuici, que especifica que una gran parte de selva virgen que rodea sus aldeas desapareció bajo las llamas. «Los productores que ocupan nuestra tierra están ahora más valientes que nunca porque confían en lo que promete el actual Gobierno».

Los Manoki, al igual que los Munduruku y los Guajajara, también cuentan con un sistema propio de vigilancia contra invasiones. Cuando encuentran alguna actividad ílicita o campamentos clandestinos en sus tierras, contactan con los órganos gubernamentales de fiscalización ambiental, entre los que destaca el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (IBAMA), con la esperanza de que los funcionarios de la institución consigan expulsarlos. «A finales de agosto conseguimos pillar por sorpresa a algunas personas quemando en nuestra tierra, hicimos fotos con un dron que tenemos para denunciarlos, el fuego acabó siendo enorme y todavía no se ha castigado a los culpables», declara Tipuici, reconociendo que no siempre reciben respuesta de las instituciones a las que reportan las intervenciones criminales.

A pesar de las dificultades, los Manoki realizaron en 2019 seis grandes expediciones de vigilancia que duraron varios días por su extenso territorio. En tres de ellas se encontraron con invasores y debieron negociar por sí solos, sin ningún amparo de las autoridades. «Está claro que tanto el Gobierno municipal como el nacional no quieren que cuidemos de nuestra tierra», exclama Tipuici, que afirma que existen altos riesgos de que los grupos de terratenientes continúen provocando incendios clandestinos para deforestar y ocupar parte de sus tierras con actividades extractivas o de producción agropecuaria.

Fuente e imagen: https://actualidad.rt.com/actualidad/344674-indigenas-brasil-patrullan-tierras-explotacion-bolsonaro

Comparte este contenido:

Amazonía brasileña alcanzó su mayor deforestación de los últimos cinco años

América del Sur/Brasil/09-02-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Los ecologistas atribuyen el crecimiento a las medidas de flexibilización de la fiscalización y a la retórica antiambientalista de Jair Bolsonaro.

La Amazonía brasileña perdió 284.3 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal durante enero de 2020, sufriendo la mayor deforestación para este mes desde 2016 y doblando la del mismo período de 2019, cuando ascendió a 136.2 kilómetros cuadrados, dio a conocer este lunes el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe).

El Inpe divulgó estos datos a partir de una proyección provisional de la deforestación que realiza con base en un sistema de alertas de alteraciones en la cobertura forestal de la Amazonía a partir del análisis de imágenes de satélite.

Anteriormente, el Instituto había advertido que la deforestación de la Amazonía brasileña saltó un 85 por ciento el año pasado, desde unos 4.219 kilómetros cuadrados en 2018 hasta más de 9.165 kilómetros cuadrados en 2019, con lo que también llegó a su mayor nivel desde 2016.

/>

Los ecologistas atribuyen el crecimiento a las medidas de flexibilización de la fiscalización y a la retórica antiambientalista del actual presidente brasileño, Jair Bolsonaro, que defiende la explotación económica de la mayor selva tropical del mundo y el fin de la demarcación de nuevas reservas indígenas.

De acuerdo con organizaciones no gubernamentales, la retórica del líder ultraderechista contra la Amazonía incentiva la ocupación ilegal de los bosques por parte de invasores y madereros clandestinos. Pese a las críticas, Bolsonaro presentó esta semana a consideración del Congreso un proyecto de ley para permitir la minería, la explotación de petróleo y la construcción de hidroeléctricas en las reservas indígenas.

Asimismo, la deforestación ha sido señalada como una de las principales causas de los incendios forestales que aumentaron un 30 por ciento el pasado año y destruyeron parte de la Amazonía, causando conmoción en el mundo entero.

Diferentes analistas han sostenido que los altos datos de deforestación en enero indican que los ataques de madereros y agricultores comenzaron más temprano este año, pues por lo general este mes los índices de devastación forestal son reducidos debido a las lluvias del período, que dificultan la movilización de maquinaria pesada en las áreas selváticas.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/-deforestacion-amazonia-alcanza-maximo-cinco-anos-20200207-0033.html

Comparte este contenido:

El Presidente de Brasil anuncia el primer colegio cívico-militar de su Gobierno

América del Sur / Brasil / 04.02.2020/ Fuente: www.efe.com.

 

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, colocó este lunes la primera piedra del futuro colegio cívico-militar de Sao Paulo, en el marco del programa lanzado por el Gobierno para impulsar este tipo de escuelas en el país suramericano

Bolsonaro, un capitán de la reserva del Ejército y férreo defensor de la educación cívico-militar, afirmó este lunes que si el informe PISA -que evalúa la educación a nivel mundial- tan solo tuviera en cuenta a los alumnos de escuelas militares del país, «Brasil estaría entre los diez mejores del mundo».

Fuente de la noticia: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/el-presidente-de-brasil-anuncia-primer-colegio-civico-militar-su-gobierno/20000013-4165108

Comparte este contenido:

Indígenas de Brasil demandarán a Bolsonaro por comentarios racistas

América del Sur/Brasil/26-01-2020/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

Reuters

La principal organización indígena de Brasil, que representa a 300 tribus, anunció el viernes que demandará por racismo al presidente Jair Bolsonaro, quien dijo que los indígenas están «evolucionando» y volviéndose más humanos.

«Necesitamos detener a este hombre perverso», escribió en Twitter Sonia Guajajara, líder de la Asociación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB). «APIB irá a los tribunales contra Jair Bolsonaro por el delito de racismo».

El racismo se considera un delito grave en Brasil y puede provocar una sentencia de hasta cinco años de cárcel.

Los controvertidos comentarios, los últimos que realiza el mandatario sobre las tribus brasileñas, aparecieron en un video publicado el jueves en redes sociales.

«El indio ha cambiado, está evolucionando y convirtiéndose cada vez más en un ser humano como nosotros», dijo Bolsonaro. «Lo que queremos es integrarlo a la sociedad para que pueda ser dueño de su tierra».

La oficina presidencial no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la posible demanda.

Bolsonaro sostuvo anteriormente que las reservas indígenas son demasiado grandes y que su gobierno quiere permitir la minería comercial y la agricultura en estos lugares. También ha dicho que los indios viven como «animales en zoológicos».

Los líderes tribales dicen que esto forma parte de un plan de etnocidio destinado a eliminar su cultura.

Brasil tiene unos 850 mil indígenas, la mayoría de los cuales viven en reservas que representan el 12 por ciento del territorio del país más grande de América Latina.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2020/01/24/indigenas-de-brasil-demandaran-a-bolsonaro-por-comentarios-racistas-1776.html

Imagen: https://www.flickr.com/photos/125816678@N05/33350533988

Comparte este contenido:

Brasil: Bolsonaro acorrala al “marxismo cultural” en su primer año

Redacción: Gestión

A lo largo del año, el Ministerio de Educación acumuló una serie de polémicas. Tras una corta y controvertida gestión por parte del colombiano nacionalizado brasileño Ricardo Vélez, el economista Abraham Weintraub asumió la cartera el pasado abril.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha intensificado en su primer año de mandato, que cumple el miércoles, su cruzada contra todo lo que considera “marxista”, en especial en las áreas de Educación y Cultura, dos de los principales sectores que cree “dominados” por la “ideología izquierdista”.

Desde cuando era candidato a las elecciones presidenciales que ganó en octubre del 2018, Bolsonaro defendía un Brasil «similar» al de «hace 40 o 50 años» en materia de costumbres y propuso combatir la ideología que, según sostiene, ha «dominado» la enseñanza, la producción cultural y la prensa del país.

“En su análisis, Brasil vive una crisis moral y de seguridad, que sería causada sobre todo por la igualdad de género y la aceptación de la homosexualidad”, dijo el filósofo y profesor de la Universidad de Sao Paulo Renato Janine Ribeiro, quien también fue ministro de Educación de la expresidenta Dilma Rousseff entre el 2015 y 2016.

Cuando asumió la Presidencia el 1 de enero del 2019, Bolsonaro reforzó su batalla contra «el izquierdismo» con medidas como la imposición de «filtros» a contenidos que no encajan en su visión ultraconservadora del mundo o la reducción de recursos destinados a áreas como educación, cultura y ciencia.

Polémicas en el Ministerio de Educación

A lo largo del año, el Ministerio de Educación acumuló una serie de polémicas. Tras una corta y controvertida gestión por parte del colombiano nacionalizado brasileño Ricardo Vélez, el economista Abraham Weintraub asumió la cartera el pasado abril.

En ocho meses como ministro, Weintraub acusó a estudiantes de hacer «jaleo» con dinero público, afirmó que las universidades públicas de Brasil abrigan «plantaciones de marihuana» y hasta dijo que el modelo de enseñanza actual prefiere «discutir sexualidad» a «leer y escribir».

El último capítulo de la ofensiva bolsonarista en el campo educativo tuvo lugar hacia fin de año, cuando el Gobierno anunció que no renovaría el contrato con una televisión pública volcada a la educación que opera desde 1995, por su programación «de izquierda», que promovía temáticas como la «ideología de género».

«La agenda de este Gobierno es denunciar a los profesores que traten de intolerancia al homosexual, de la esclavitud, de la igualdad de la mujer. Ellos asumieron el poder con un proyecto hostil a todo lo que se hizo en los últimos 25 años»», dijo Janine.

«En la mejor de las hipótesis, este fue un año desperdiciado. En la peor, dimos inicio a un retroceso», evaluó.

La cultura sofocada

Igualmente figura en el punto de mira de Bolsonaro la producción cultural del país, que, según el mandatario, también ha sido dominada por la izquierda en los últimos 30 años.

En su primer año en el poder, el presidente cumplió la promesa de eliminar el Ministerio de Cultura, convertido ahora en Secretaría, ha reducido significativamente su presupuesto y ha incentivado la aplicación de «filtros» a exposiciones, películas y programas de televisión que presenten contenidos «inadecuados».

Entre los casos más emblemáticos de censura destacan la revocación de la financiación a series televisivas con personajes LGTB y la retirada de un comercial de un banco estatal por presentar la diversidad étnica, racial y sexual de Brasil.

Bolsonaro, por su parte, ha expresado que «no se trata de censura, sino de preservar los valores cristianos».

La polémica fue reavivada cuando el grupo humorístico «Porta dos Fundos» sufrió un ataque con cócteles molotov en su sede de Río de Janeiro debido a su especial de Navidad, que retrata a Jesucristo como un homosexual y por el que una comisión de la Cámara de Diputados decidió convocar a Netflix para explicarse.

Para el secretario de Cultura de la ciudad de Sao Paulo, Alê Youssef, el Gobierno «tiene una agenda de combate a la identidad nacional», que «involucra la cultura, la Amazonía, los indios y varios otros iconos de la identidad nacional».

«Ellos pueden hacer lo que les dé la gana. Sao Paulo es independiente y vamos a continuar ejerciendo nuestro papel bajo los preceptos de la democracia y la libertad de expresión», afirmó Youssef, quien asumió la Secretaría en enero, después de que Bruno Covas, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), sustituyera al ahora gobernador Joao Doria en el cargo de alcalde.

El secretario anunció además que la capital paulista celebrará próximamente un festival con todas las producciones vetadas por el Gobierno, con el que espera hacer frente a ese «flirteo con el autoritarismo».

Entre las obras confirmadas en el festival figura el espectáculo «Res Pública 2023», que tuvo su estreno cancelado por retratar la celebración de una Nochevieja en un distópico «Brasil Tropical Fascista» en el 2022, según cuenta el reparto de la producción.

«Con el veto percibimos que es una política de Estado, una cruzada contra la cultura, la educación, la ciencia», explicó el director de la obra, Biagio Pecorelli.

“Se trata de unas pérdidas irreparables en el campo institucional de derechos alcanzados en diversos ámbitos”, completó el actor Bruno Caetano.

Fuente: https://gestion.pe/mundo/internacional/brasil-bolsonaro-acorrala-al-marxismo-cultural-en-su-primer-ano-noticia/

Comparte este contenido:

Universidades brasileñas presentan proyecto educativo contra privatización que promueve Bolsonaro

Redacción. TeleSUR

«Otro Futuro» es la propuesta de universidades federales que promueven la autonomía institucional, con financiación pública y gestión democrática.

Universidades federales de Sao Paulo, Brasil, presentaron este miércoles el proyecto “Otro Futuro” que plantea la posibilidad de mejorar y ampliar la educación superior sin recurrir a la privatización y la subcontratación, como propone la iniciativa del Gobierno de Jair Bolsonaro, “Future-se”.

«Las universidades innovadoras son aquellas que piensan en los problemas del país desde una perspectiva social y no de mercado, por lo que las asociaciones público-privadas con entidades civiles, comunidades y movimientos sociales y no solo empresas privadas son relevantes», refiere el texto.

La propuesta, desarrollada por la Universidad Federal de Sao Paulo (Unifesp), la Universidad Federal de ABC y el Instituto Federal de Sao Paulo, en conjunto con la Unión Nacional de Estudiantes y la Asociación Nacional de Graduados, contiene argumentos en defensa de la autonomía, con financiación pública, gestión democrática y propia.

 

Ver imagen en Twitter

“Hicimos una propuesta que, en general, tiene un núcleo duro de defensa de los valores que la sociedad brasileña constituyó en torno a la educación pública. Se expresan en la Constitución, la Ley Nacional de Pautas y Bases de Educación y el Plan Nacional de Educación”, afirmó el decano de planificación de la Unifesp, Pedro Arantes.

El texto de «Otro futuro», que se enviará al Congreso Nacional, es una alternativa al proyecto de ley presentado por el Ministerio de Educación, pues expone que las leyes presupuestarias deberían garantizar recursos para el mantenimiento completo de las instituciones federales.

Igualmente, destaca la expansión de la red de atención de los hospitales universitarios; el fortalecimiento de la política de investigación y las becas de extensión; la defensa de la licitación pública para la selección de técnicos y profesores; el rechazo a propuestas relacionadas con la elección y nombramiento de decanos entre universidades e institutos.

Por su parte, el presidente de la UNE, Iago Montalvão, consideró que el proyecto resulta relevante porque muestra alternativas al proyecto de ley del gobierno de Jair Bolsonaro, opuestas a la privatización y a la reducción de la autonomía universitaria.

Los pasados 2 y 3 octubre, en casi todos los estados brasileños, se registraron jornadas de la huelga educacional en defensa de la soberanía y contra los recortes de fondos para la enseñanza.

 Fuente: https://www.telesurtv.net/news/brasil-universidades-proyecto-educativo-otro-futuro-bolsonaro-20191204-0037.html

Comparte este contenido:

Brasil abandona el área de educación del Mercosur en vísperas de la cumbre

América del Sur/ Brasil/ 02.12.2019/ Fuente: www.efe.com.

Brasil anunció este viernes que abandona los grupos de cooperación en educación que existen en el Mercosur, casi en vísperas de la Cumbre semestral del bloque, que se celebrará la semana próxima en la ciudad brasileña de Bento Gonçalves.

«A partir de ahora, el país deja de participar en las reuniones del bloque y pasa a tener relaciones y acuerdos bilaterales en esa área», indicó en un comunicado el Ministerio de Educación, según el cual la decisión obedece a «la falta de eficiencia y de resultados prácticos» del «Sector Educacional del Mercosur».

El comunicado aclara que todas las iniciativas en ese sector «serán mantenidas sin perjuicios a las partes» y cita entre ellas «el reconocimiento de la equivalencia de estudios en el ámbito de la educación básica», la cooperación en cursos de graduación y posgrado y el sistema de becas que funciona en el Mercosur.

Según la nota, «los demás países que hoy componen el Mercosur fueron comunicados oficialmente de la decisión» este mismo viernes por el ministro de Educación de Brasil, Abraham Weintraub, durante una reunión de autoridades del área educativa del bloque.

Agrega además que, en esa reunión, «solamente comparecieron el ministro brasileño y el de Paraguay, Eduardo Petta San Martín», en tanto que Argentina «envió un representante y Uruguay no estuvo presente».

En el comunicado, el Gobierno brasileño «resalta que no está rompiendo relaciones con los países vecinos», que «el diálogo permanece» y que «los futuros acuerdos, que traigan resultados efectivos, podrán ser firmados bilateralmente, como por ejemplo la implementación del bilinguismo (español-portugués) en las escuelas».

Según Brasil, a lo largo de los 28 años de cooperación dentro del Mercosur en el área de educación, no ha habido «resultados prácticos que impactasen positivamente en la mejoría de los índices generales de educación, aún con la inversión de recursos y la presencia política del país».

La decisión fue anunciada en momentos en que el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro se prepara para acoger la Cumbre semestral del bloque que su país integra con Argentina, Paraguay y Uruguay.

La cumbre se celebrará la semana próxima en la ciudad de Bento Gonçalves, donde este mismo viernes la cancillería confirmó que estarán presentes, junto a Bolsonaro, los presidentes de Paraguay, Mario Abdo Benítez, y Argentina, Mauricio Macri.

El mandatario argentino se despedirá en Bento Gonçalves de estas cumbres, ya que el próximo 10 de diciembre le entregará el poder al peronista Alberto Fernández, quien mantiene unas fuertes diferencias de carácter ideológico con Bolsonaro, que no le ha felicitado por su victoria en las urnas y anunció que no asistirá a su investidura.

El presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, quien también asistiría a su última Cumbre del Mercosur, pues en marzo le traspasará el cargo al conservador Luis Lacalle Pou, no asistirá debido al cáncer que le ha sido detectado y será representado por la vicepresidenta, Lucía Topolansky, según la cancillería brasileña.

Fuente de la noticia: https://www.efe.com/efe/america/politica/brasil-abandona-el-area-de-educacion-del-mercosur-en-visperas-la-cumbre/20000035-4122460

Comparte este contenido:
Page 4 of 12
1 2 3 4 5 6 12