Page 1 of 2
1 2

Colombia: Jóvenes desesperados claman por mayores oportunidades laborales en Barranquilla

Jóvenes desesperados claman por mayores oportunidades laborales en Barranquilla

La capital del Atlántico y Soledad han experimentado un aumento en el desempleo juvenil (entre 15 y 28 años). Expertos dicen que la desaceleración económica ha frenado contratación en empresas.

Roxana García es una joven barranquillera de 24 años. Es profesional en Negocios Internacionales y actualmente se encuentra desempleada. Ella le contó a EL HERALDO dos motivos por los cuales no ha podido encontrar el empleo soñado, o al menos una oportunidad para ayudar de alguna u otra manera a su familia, conformada por su señora madre y su hermano de 19 años.

“En el 2024 envié aproximadamente 69 hojas de vida, no solamente para trabajos en Barranquilla, sino también para BogotáMedellín Cartagena. Me he venido moviendo en ese sentido, pero lastimosamente muchas de esas empresas piden demasiada experiencia, y me desmotiva mucho. Uno recién salido de la universidad ¿qué experiencia puede tener uno? Ninguna, quizás las prácticas. Eso es frustrante”, comentó la joven barranquillera.

Otro aspecto que la desmotiva por completo es el salario. “No es justo que uno siendo profesional le quieran a uno pagar hasta un salario mínimo”.

Cristian Miranda es un joven de 26 años oriundo de María La Baja, Bolívar, pero lleva  11 años viviendo en Barranquilla. El cuenta con dos titulaciones de carácter técnico: es comunicador y productor en medios audiovisuales, y también cuenta con un técnico en comercio exterior. Cuando terminó sus prácticas en una empresa de Malambo relacionada con comercio exterior en el año 2019, no ha logrado hasta la fecha de hoy encontrar un trabajo.

“Es frustrante no ejercer alguna de mis dos titulaciones, ya que todas esas empresas piden mucha experiencia, hasta de incluso 5 años. Lo que estoy haciendo ahora para no quedarme haciendo nada es ayudando a mi papá en un trabajo independiente que tiene el, pero no es el deber ser para mí. Yo quiero salir adelante, pero lastimosamente no veo oportunidades por más que logre buscar. En el último semestre de 2023 envié 57 hojas de vida, y aunque en 9 de ellas lograba realizar la entrevista, no era suficiente. Ya no me llamaban, y me mucha tristeza e impotencia por eso”, relató Miranda.

Al igual que estos dos testimonios, existen miles de historias del panorama complejo que está viviendo específicamente Barranquilla y Soledad en materia de desempleo juvenil, una situación que sigue sin resolverse, y por el contrario, va aumentando este indicador.

Los datos

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), para el trimestre de septiembre noviembre de 2024, la tasa de desempleo juvenil (de 15 a 28 años) en estos territorios subió de 16,6 % a 24,3 %, lo que representó un aumento de 7,7 puntos porcentuales frente a igual trimestre de 2023.

De acuerdo con la entidad, hay 54 mil jóvenes desempleados en Barranquilla Soledad, con un incremento de 16 mil jóvenes si se compara con igual periodo de 2023, cuando había 38 mil desempleados. A su vez, se reveló que en la actualidad hay 168 mil jóvenes con empleo, y también representó un descenso de 26 mil si se compara con el trimestre de septiembre a noviembre de 2023, cuando había 194 mil jóvenes con trabajo.

El panorama del desempleo juvenil en Barranquilla Soledad es crítico incluso si lo comparamos con la tasa nacional, ya que en igual trimestre, la tasa de desocupación en Colombia fue del 15,7 %. Esto representó una reducción leve de 0,3 puntos porcentuales si se compara con el periodo de septiembre a noviembre de 2023, cuando estuvo en 16 %.

Lo que resulta también preocupante es la cifra considerable de jóvenes entre 15 y 28 años que están fuera de la fuerza laboral en Barranquilla Soledad. Aclaremos algo, se entiende por fuera de la fuerza laboral aquellos que no están buscando empleo, es decir, personas que desistieron de enviar hojas de vida, o en su defecto no quieren trabajar. Otros ejemplos son los que se encuentran estudiando o realizando otras actividades que están fuera de la fuera de la fuerza laboral.

En ese sentido, para el trimestre de septiembre noviembre de 2024 habían 218 mil jóvenes fuera de la fuerza laboral, lo que representó un aumento de 2 mil si se compara con igual periodo pero de 2023 cuando habían 216 mil jóvenes en esa condición.

Las causas

La Cámara de Comercio de Barranquilla y el centro de pensamiento Fundesarrollo, realizaron un informe de coyuntura económica, en el que fueron claros en revelar que sectores clave de la economía de Barranquilla, como la industria manufacturera, el sector energético y la construcción, registraron un desempeño negativo.

De acuerdo con la directora de Fundesarrollo, Oriana Álvarez, esta desaceleración económica podría estar limitando las oportunidades de empleo para los jóvenes, creando un círculo vicioso en el que la falta de oferta laboral y los bajos incentivos para buscar trabajo contribuyen al desempleo juvenil.

Por otra parte, Roberto Luis Hernández, profesor de la Institución Universitaria CEIPA, expresó en diálogo con EL HERALDO que esto viene siendo un tema cíclico en torno al orden y la transición que está teniendo la demografía.

“Hay que recordar muy bien que la palabra desempleo en términos económicos son personas que están tocando la puerta, pero el detalle está en que como son muchos jóvenes que se encuentran estudiando, o que ya dejaron de estudiar porque ya se profesionalizaron, se ha revelado un aumento en el desempleo, pero también en la población fuera de la fuerza laboral. El problema está en que esos que están buscando, todavía no son absorbidos completamente”, dijo.

En ese sentido, agregó que el reto es demasiado grande, ya que las empresas en el territorio no les brindan esas oportunidades de trabajo, especialmente para el primer empleo, y que esto conlleva a que muchos jóvenes se abran paso a otros mercados que generalmente son del exterior.

“Vemos muchos jóvenes que están trabajando en freelance, que están trabajando para empresas en Estados Unidos desde acá, como es el caso de los diseñadores gráficos, diseñadores industriales, incluso odontólogos están ofreciendo sus servicios a distancia, he conocido casos de estas personas que envían las placas desde aquí hacia Estados Unidos, entonces, el panorama de los jóvenes tiende a ser más positivo afuera que aquí”, explicó Roberto Hernández.

Fernando Salazar, profesor investigador de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, manifestó que los profesionales recién egresados, al no tener experiencia, no están siendo llamados para procesos de selección y en ocasiones prefieren no trabajar por los bajos niveles de salario y garantías que les ofrecen las empresas, sin que se vea esto como una falla o falta de las organizaciones, pues estas también responden a las condiciones de las dinámicas del mercado en términos de oferta y demanda.

Jaime Rendón, director del Centro de Estudios e Investigaciones Rurales de la Universidad de la Salle, precisó que este fenómeno se ha agudizado, particularmente en los jóvenes, en gran parte, por la carencia de oportunidades tanto para acceder a la educación como a un trabajo.

“Muchas de estas personas no tienen oportunidades de educación, y fuera de ello también tiene la dura tarea de conseguir empleo para poder ayudarse a sí mismos y a sus familias”, puntualizó Jaime Rendón.

La comunicación es clave

Oriana Álvarez, directora de Fundesarrollo, le dijo a este medio que las empresas valoran cualidades como la comunicación y la capacidad para trabajar en equipo y la adaptabilidad.

“Si los jóvenes no desarrollan estas competencias, pueden ser descartados, aunque tengan la formación necesaria. Eso es lo que más ha impactado a la hora de escoger al nuevo personal por el lado de las empresas”, señaló Oriana Álvarez.

Eduardo Sanin

Fuente de la Información: https://www.elheraldo.co/economia/2025/01/19/jovenes-desesperados-claman-por-mayores-oportunidades-laborales-en-barranquilla/ 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

El coronavirus deja sin trabajo a uno de cada seis jóvenes, según un informe de la OIT

Redacción: Euronew

El impacto se ha triplicado en los menores de 25 años. La pérdida de empleo, el parón en la educación y las nuevas barreras para entrar en el mercado de trabajo, podrían conducir a la aparición de una «generación perdida», advirtió la ONU en su último informe publicado este miércoles.

Según la OIT, alrededor de una quinta parte de los jóvenes de todo el mundo – 267 millones – ya no contaban con un empleo o formación antes del inicio de la crisis sanitaria, mientras que más de tres cuartas partes de los que tenían empleo tenían trabajos temporales o precarios.

Además, más de cuatro de cada diez trabajadores jóvenes eran empleados en distintos sectores como alimentación, vivienda, el comercio mayorista y minorista… Estos han sido los cuatro sectores más afectados por la crisis.

Las mujeres: las más afectadas por la pandemia

Las mujeres constituyen más de la mitad de los trabajadores en el servicio de alimentación y alojamiento. También más del 40% de los trabajadores en otras actividades del sector terciario o sector servicios. A ellas esta crisis les ha golpeado más que a cualquier otro grupo.

El efecto ha sido más devastador para las mujeres con hijos «ya que se tienen que hacer cargo de ellos debido al cierre de escuelas y la falta de servicios de guardería asequibles».

Por consiguiente, en el informe señala que «los datos recientes apuntan a un aumento masivo de la tasa de desempleo juvenil desde febrero de 2020».

En Canadá, la tasa de desempleo de los hombres jóvenes aumentó en 14,3 puntos porcentuales entre febrero y abril de este año y en 20,4 puntos porcentuales en el caso de las mujeres jóvenes. En Estados Unidos, se disparó del 8,5% al 24% para los hombres jóvenes y del 7,5% al 29,8% para las mujeres jóvenes.

Tendencias similares se observan en Australia, China, Irlanda, los Países Bajos y Suiza.

Mientras tanto, aquellos que han logrado mantener sus trabajos han visto cómo se ha reducido el número de horas de su jornada laboral en un 23%, según la OIT.

Efectos duraderos para los jóvenes

En cuanto a los que todavía se encuentran estudiando, la pandemia también ha provocado trastornos que «podrían afectar a los ingresos de los jóvenes que se han visto obligados a abandonar sus estudios durante toda su vida laboral», según señala el informe.

Con la economía mundial en una espiral descendente, los jóvenes corren el riesgo de sufrir los efectos duraderos y devastadores del desempleo prolongado, también conocido como «efectos de cicatrización».

«Estudios demuestran que entrar en el mercado laboral durante una recesión puede afectar negativamente a la vida laboral de los jóvenes durante una más de una década», indicó la OIT.

La ONU está pidiendo respuestas políticas urgentes y a gran escala para mitigar el impacto a largo plazo de la pandemia en la educación y las perspectivas de empleo de los jóvenes.

«Si no tomamos medidas significativas e inmediatas para mejorar la situación, el legado del virus podría estar con nosotros durante décadas», afirmó el Director General de la OIT, Guy Ryder.

«Si su talento y energía se ven frustrados por la falta de oportunidades, perjudicará nuestro futuro, dificultando la recuperación de la economía tras el coronavirus», advirtió.

Fuente: https://es.euronews.com/2020/05/28/el-coronavirus-deja-sin-trabajo-a-uno-de-cada-seis-jovenes-segun-un-informe-de-la-oit

Comparte este contenido:

México: Nuevo Presidente de México asegura que “todo aquel que quiera estudiar podrá hacerlo”

América del Norte/México/17.07.18/Fuente: www.eldinamo.cl.

El gobierno entregará 126 dólares en becas mensuales a los estudiantes que necesiten ayuda financiera para terminar sus estudios.

A pocos días de salir electo como nuevo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador aseguró que todos los jóvenes de su país tendrán la oportunidad de estudiar, y quienes quieran asistir a la universidad podrán hacerlo.

Así también lo confirmó el futuro secretario de Educación, Esteban Moctezuma, indicando que el gobierno destinará el equivalente a 126 dólares en becas mensuales a los estudiantes que necesiten ayuda financiera para terminar sus estudios preuniversitarios o la universidad, si el presupuesto lo permite.

De todos modos, señaló que el nuevo gobierno no planea aumentar los impuestos para cubrir esos gastos, pese a que López Obrador dijo que para cumplir, se podría requerir laconstrucción de nuevas escuelas secundarias y universidades. 

El Presidente electo ha dicho en varias oportunidades que la educación es la herramienta para darle trabajo a los jóvenes desempleados y con ello reducir la delincuencia.

A inicios de la semana pasada, se comprometió a pagar los salarios de los pasantes que trabajen en empresas mexicanas como parte de un paquete de becas y capacitación de 5.000 millones de dólares.

Fuente de la noticia: https://www.eldinamo.cl/educacion/2018/07/09/nuevo-presidente-de-mexico-asegura-que-todo-aquel-que-quiera-estudiar-podra-hacerlo/

Comparte este contenido:

Creció tasa de desempleo juvenil en Panamá

Centro América/Panamá/28 Junio 2018/Fuente: Prensa Latina

Una tendencia al alza reporta desde 2012 la tasa de desempleo juvenil en Panamá, donde la desaceleración económica, la falta de competencias, las altas expectativas laborales y salariales impactan hoy en este fenómeno.
Según un estudio publicado recientemente, el 13,7 por ciento de los jóvenes entre 15 y 24 años estaban desempleados al cierre de 2016, situación asociada también a factores como el déficit educacional, de competencias para satisfacer las demandas del sector productivo, la discriminación laboral y la falta de experiencia.

Datos de la Contraloría General de la República revelaron que en 2017, el mayor número de personas desocupadas eran mujeres, con un 18,9 por ciento, niveles que se reflejaron también en el área rural del país, donde alcanzaron 30,5 por ciento con respecto a la urbana, que rozó el 10 por ciento.

Las provincias con mayores porcentajes fueron Colón (9,6 por ciento), Panamá Oeste (7,8), Bocas del Toro (7,2) y Panamá (7,1), situación que contrasta con Los Santos (1,9) y Darién (2,8), que registraron los menores índices de desempleo.

De acuerdo con el especialista laboral René Quevedo, de los nuevos empleos creados entre 2016 y 2017, estimados en 40 mil, solo un 11 por ciento benefició a jóvenes entre 15 y 24 años debido a la falta de educación, uno de los principales requisitos para ocupar una plaza de trabajo.

En contraposición, un estudio de la Alta Comisión de Empleo, que evaluó de 2009 al 2014, reveló que en ese periodo los contratos de trabajo se generaron mayormente entre personas de 45 años, promedio de edad que en marzo de 2017 subió a 53.

Como escusa a esta realidad, los gerentes enarbolaron algunos estereotipos como la insatisfacción con su trabajo de nivel básico, la alta inestabilidad persistente entre los jóvenes, la falta de responsabilidades financieras, familiares y de lealtad a las instituciones.

Cifras oficiales refieren que en tan solo un año, el número de desocupados entre 15 y 24 años creció de 9,8 millones a 10,2 millones en América Latina, lo que significa que uno de cada cinco jóvenes busca empleo infructuosamente.

Panorama que según la Organización Internacional del Trabajo no resulta nada alentador para 2018, ya que la tasa de desempleo podría aumentar a 19,6 por ciento, lo cual supone la existencia de 200 mil jóvenes más sin trabajo en el mundo, situación que en el caso de las mujeres será superior debido a la discriminación laboral.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=190330&SEO=crecio-tasa-de-desempleo-juvenil-en-panama
Comparte este contenido:

Jóvenes engrosan filas de desempleados en Guatemala

Centro América/Guatemala/02 Diciembre 2017/Fuente: Prensa Latina

 Los jóvenes guatemaltecos tienen hoy las menores oportunidades para optar por un puesto de trabajo y engrosan mayoritariamente las filas de desempleados de este país, donde las mujeres continúan siendo las más excluidas.
Según los datos recogidos por la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2017 (Enei), la tasa de desempleo a nivel nacional es del 2,3 por ciento, casi invariable si se compara con el 2,5 del año anterior, y afecta principalmente el área urbana metropolitana.

En tanto, el subempleo ronda el 12 por ciento, abarca el área rural e incluye a quienes laboran menos del tiempo establecido de 40 horas semanales en el sector público y 48 en el sector privado.

La Enei ratifica una tendencia predominante en los últimos años en Guatemala, donde factores como la edad, insuficiente preparación académica y falta de experiencia de los nuevos egresados hace que esa fuerza laboral esté en condiciones desventajosas ante los requisitos demandados por las empresas.

El 81 por ciento de los jóvenes que laboran no cuentan con acceso a la seguridad social y el 71.3 por ciento carece de un contrato de trabajo, especifica el estudio.

Quince y 24 años son las edades consideradas dentro de ese grupo que dispara las alertas, pero personas de 25 años en adelante también se encuentran en similar situación, de acuerdo con los resultados.

Encuestados en ese rango confirmaron que por más de 15 semanas buscaron un trabajo formal y ninguna empresa quiso darles un contrato, a pesar de las ferias de empleo promovidas recientemente por el gobierno.

El desempleo ocasiona la migración desde la provincia hacia la capital o al extranjero, específicamente a Estados Unidos, corrobora la encuesta.

La Población Económicamente Activa (PEA) se situó en 6,7 millones de personas, un ligero aumento con relación a 2016 que fijó 6,5 millones, confirmó Nelson Santacruz, jefe del departamento de Análisis del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El monitoreo también establece que la población en edad de trabajar es de 11,2 millones contra 10,7 millones un año atrás, sin embargo los ocupados suman solo 6,5 millones.

El sector informal de la economía se mantiene en un 69 por ciento, en tanto la agricultura es la que más personas emplea, con un 31,4 por ciento del total, seguido del comercio (28,6) y la industria manufacturera (12,8).

La administración pública y la construcción completan la lista de actividades más importantes.

En el caso de los salarios, las remuneraciones mayores son las de empleados en el área metropolitana con promedios mensuales entre los dos mil y tres mil quetzales (de 277 a 415 dólares).

El área rural sigue estando en situación precaria, con ingresos más bajos que el mínimo, en el orden de hasta mil 74 por mes (148 dólares).

Para el primer trimestre del año, el INE indicaba que cuatro de cada 10 jóvenes abandonaba sus estudios y que solo uno de los que continuó en el sistema educativo, logró llegar a la universidad.

De mayo a junio, la situación empeora pues el seis por ciento carece de educación, el 16,3 tiene primaria incompleta y el 20 por ciento logró completar ese nivel

Aunque en los resultados de la Encuesta influye la temporalidad y la muestra seleccionada, constituye un termómetro en tiempo real de lo que sucede en Guatemala, uno de los países más desiguales de la región.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=135474&SEO=jovenes-engrosan-filas-de-desempleados-en-guatemala
Comparte este contenido:

Panamá: Los jóvenes desempleados tampoco estudian

Panamá/31 de Julio de 2017/Panamá América

La falta de oportunidades de empleo, unida a la ausencia de oportunidades de estudio, alienta la incorporación a las pandillas y otros grupos delincuenciales. Es fundamental la generación de empleo juvenil, así como de facilidades para que los jóvenes se mantengan en el sistema educativo y puedan finalizar, al menos, un técnico.

La falta de empleo juvenil, y en especial de un empleo decente, es un grave problema que merece la preocupación y atención de la sociedad y de los responsables de conducir los destinos de la Nación. Los jóvenes son los primeros en ser despedidos en la desaceleración y los últimos en ser contratados en la recuperación.

Existen en Panamá más de 102 mil 944 desempleados y el grupo más afectado es el de los jóvenes entre 20-24 años. Debemos de tener en cuenta también que estos jóvenes desempleados tampoco estudian, por lo que su situación es altamente vulnerable.

Esto explica otras realidades de nuestra sociedad. La falta de oportunidades de empleo, unida a la ausencia de oportunidades de estudio, alienta la incorporación a las pandillas y otros grupos delincuenciales. Es fundamental la generación de empleo juvenil, así como de facilidades para que los jóvenes se mantengan en el sistema educativo y puedan finalizar, al menos, un técnico, sea parte de las políticas públicas de prevención de la violencia.

Los jóvenes panameños tienen por delante un enorme desafío: ser conductores de un proceso de desarrollo económico y social que permita, a la vez, reducir la pobreza y los abismantes índices de desigualdad socioeconómica, que atentan contra la estabilidad y la convivencia.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/opinion/los-jovenes-desempleados-tampoco-estudian-1078180

Comparte este contenido:

Un tercio de jóvenes está desempleado o no está matriculado en educación profesional: Banco Mundial

17 julio 2017/Fuente:xeu

El Banco Mundial reporta que un tercio de jóvenes de entre 15 y 24 años está desempleado o no está matriculado en educación profesional.

A través de su cuenta de Twitter, destaca lo anterior y remite a un artículo que revela que de la población mundial de mil 200 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, un 90 por ciento vive en países en desarrollo y que un tercio de estos jóvenes se encuentra desempleado o no está matriculado en centros educacionales o de formación profesional.

Refiere que mientras los encargados de formular políticas e instituciones multilaterales se esfuerzan por mejorar las perspectivas económicas y reducir la pobreza en los mercados emergentes, son pocas las inversiones que resultarían en mayores beneficios que la expansión del acceso a educación de calidad y formación profesional.

Destaca que la falta de inversión en educación superior en el mundo constituye una tragedia para estos jóvenes, la mayoría de los cuales tendrá que lidiar con bajos ingresos, inseguridad y malas condiciones de salud a lo largo de su vida.

Y menciona que se trata también de un obstáculo significativo para el crecimiento económico en los mercados emergentes, donde los empleadores informan de manera generalizada que la escasez de trabajadores cualificados no les permite contratar al personal necesario en la economía del siglo XXI.

Fuente: http://www.xeu.com.mx/nota.cfm?id=913153

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2