Page 14 of 14
1 12 13 14

‘A Panamá se le esfuman las oportunidades’, advierte Ricaurte Vásquez

Panamá/Junio 2016/La Estrella de Panamá

Por: Ricaurte Vásquez

Sobrepasada ya la vieja lucha generacional por la soberanía sobre la Zona del Canal, el economista Ricaurte Vásquez propone a los panameños emprender un nueva meta común, que nos anime a ver a largo plazo y a trabajar juntos en la misma dirección… adelanta una visión de una sociedad meritocrática, en la que se honre el trabajo… una sociedad que no se conforme con tener los índices de crecimiento más altos del mundo, sino que se afane en el desarrollo y bienestar de su gente.

En momentos en que el Canal ya es de los panameños y se ha culminado el proceso de ampliación, ese adecuado plantearse este tipo de metas, dice.

‘Debemos enfocarnos ya en los asuntos de largo plazo, como la educación, la cultura, los valores, la justicia’, insiste quien, como economista, reconoce que ‘el nivel de dificultad para alcanzar metas de este tipo va aumentando cada día que pasa sin que se tomen las decisiones correctas’.

‘Si el día de la reversión del Canal hubiésemos empezado a hacer los cambios en educación, ya llevaríamos un gran adelanto’, advierte.

Este es el momento de actuar, sostiene, porque las oportunidades que hemos tenido se están esfumando. ‘Para hacer cambios hay que aprovechar cuando hay crecimiento… y ya el mundo camina hacia un crecimiento menor’, lo que, explica, se notará en la ralentización del comercio internacional, por la tendencia hacia el cierre de fronteras, la pérdida de empuje de la economía china como motor mundial, y la vuelta de las fábricas a México y Estados Unidos.

UN HOMBRE DIFERENTE

A Ricaurte Vásquez lo precede su reputación de hombre ‘brillante’ y visionario, su capacidad para anticipar situaciones que ocurrirán más adelante.

Él lo atribuye a su formación en matemáticas y economía, y también a su naturaleza, porque desde que estudiaba la secundaria en el Colegio La Salle de Panamá, se reconoció en una frase del libro Tema de nuestro tiempo , de José Ortega y Gasset, que describía a ‘esa minoría de corazones de vanguardia, de almas alerta, que vislumbran a lo lejos zonas de piel aún intacta’, un grupo que el filósofo español condenaba a no ser ‘bien entendido….’.

Vásquez aborda las preguntas de La Estrella de Panamá sin ‘‘dorar la píldora”, sin temor a las críticas, diciendo lo que piensa, costumbre que, en el pasado, dice, le ha valido enfrentamientos en las administraciones en las que ha trabajado.

USTED HABLABA HACE UN MOMENTO DE OPORTUNIDADES PERDIDAS…

Sí. Los recursos del Canal de Panamá se están usando en gran medida para subsidios, lo que puede ser muy popular políticamente, pero no acertado. Los subsidios deben ser considerados ayudas temporales. A largo plazo, fomentan la mediocridad. Es como la aspirina, por ejemplo, te la tomas hasta que te baje la fiebre, pero no debes hacerte adicto a ella. Los subsidios nos están convirtiendo en una sociedad paternalista que aniquila las oportunidades y desincentiva el trabajo, el éxito y el esfuerzo.

NO SE ESTÁ RECOMPENSANDO EL ESFUERZO, DICE USTED…

Así es. Toma los salarios, por ejemplo: el sueldo familiar promedio se ha quedado atrás del crecimiento económico… ves los anuncios de puestos de empleo en los periódicos… te piden un título universitario y te ofrecen un salario tan bajo, que una familia puede alcanzar un ingreso similar o más alto con los subsidios. Eso no motiva a la gente a superarse, a estudiar… solo hay recompensa para las transacciones comerciales… así la cultura va dirigiéndose hacia lo fácil, lo mediocre.

¿CÓMO SE INCENTIVA POSITIVAMENTE EN UNA ACCIÓN DE REINGENIERÍA SOCIAL?

Voy a compararlo con una empresa. En una empresa exitosa, te ponen metas y te miden por los resultados. Tus bonificaciones dependen de cuánto logres. Compara eso con un puesto asalariado de permanencia, asegurada, una posición inamovible, en la que no se te ofrece ningún incentivo para querer ser mejor.

USTED HA ESTADO EN VARIOS GOBIERNOS, ¿QUÉ IMPIDE TOMAR DECISIONES CORRECTAS?

Gobernar no es un camino de rosas. Es tomar las decisiones difíciles, buscar resultados a largo plazo. Y esa no es la consigna, porque la política está dominada por el clientelismo, como parte de la tendencia nuestra, que nos viene de la colonia, del cortoplacismo, de quererlo todo para hoy; ese querer enriquecernos de la noche a la mañana. Políticamente, resulta que no hay el coraje para tomar decisiones… a veces se necesitan situaciones adversas que te reten. Hay sociedades que entran en crisis y estas tienen la virtud de acelerar los cambios y decisiones. Corea, por ejemplo, en 1953 estaba devastado y uno de sus líderes tomó la decisión de que el país se convertiría en un país de ‘ingenieros’, y no de meseros. Hoy Corea es líder en tecnología. Panamá ha tenido la bendición de que no tiene materias primas con precios deprimidos, y de que sus servicios están valorizados en los mercados internacionales. Pero, vemos, entonces, que es cuestión de voluntad, de decisión. ..

¿HAY INDICADORES QUE NOS DEN LA ALERTA DE UN FUTURO POCO HALAGADOR?

Sí. Nuestros principales escollos son la educación y la justicia. Por una parte, la falta de educación de calidad puede impedir a las grandes mayorías de las nuevas generaciones de panameños responder adecuadamente a los retos del futuro y condenarlos a estar rezagados, en una brecha social que cada vez se hace más grande. Por otra parte, la democracia requiere de un nivel de educación. Nosotros pasamos de los regímenes anteriores al sistema democrático, pero este demanda que las personas no solamente sean consultadas para las elecciones, sino que se conviertan en guardianes permanentes (del Estado de derecho). La democracia, sin educación, sin cultura y sin justicia, no camina.

¿LA FALTA DE JUSTICIA PUEDE SER UN TEMA EDUCATIVO?

Sí. Y peligroso, porque nos puede llevar a convertirnos en una sociedad feudal bajo el manto de supuesta democracia. Esta es una situación en la que el señor del momento adopta el país como si fuera propio, porque no existe ningún contrapeso que lo obligue a ser responsable de sus actos.

Y no solo eso, ahora mismo estamos siendo mirados por el tema de las sociedades anónimas, pero no por el régimen en sí, que otros países también tienen… la diferencia es que, en esos otros países, posiblemente, si las autoridades tributarias o fiscales quieren conocer el patrimonio de una persona, van donde un juez, y este, en debido proceso, le dice, sí, aquí usted puede acceder a la información.

Un país que no tiene reglas claras y aplicadas de manera uniforme no camina. Muchos de los escándalos en los que nos hemos visto involucrados como país se podían prever en base a estas situaciones. La información está allí. Solo hay que ver qué dicen de nosotros.

==========

‘Para que la democracia camine, se necesita una sociedad educada y comprometida, dedicada, que participe más allá de un voto cada cinco años. La población debe convertirse en guardiana de los valores’

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/panama-esfuman-oportunidades-advierte-ricaurte-vasquez/23947381

Comparte este contenido:

Justicia para Berta es revolucionar las revoluciones

Claudia Korol

Justicia para Berta es sobre todo multiplicar las revoluciones, los sueños, la confianza en nuestras luchas, la lealtad en la amistad, el diálogo de saberes, la espiritualidad rebelde de los pueblos. Es seguir sosteniendo y reinventando la esperanza, contra todos los malos pronósticos que siembran el odio y el sálvese quien pueda.»

En distintos lugares del mundo hoy estamos exigiendo justicia para Berta.

Es necesario hacerlo, aunque sea difícil exigir con este nudo en la garganta, con este agujero en el corazón, y esta herida en la piel.

Es importante nombrar a Berta, aunque al hacerlo una toma conciencia una y otra vez del desgarro gigantesco que provoca su ausencia.

Ayuda saber que otras y otros están reunidos en distintos puntos del planeta, con la presencia de Berta tan cercana, desde el día de su crimen.

Ayuda saber que estaremos abrazando a Salva, su hijo, que tanto creció en el dolor hasta parecer que nos sostiene a todxs, y abrazando a distancia a sus hijas, y a mamá Berta, de las que seguimos aprendiendo a caminar erguidas.

En esta Argentina, en este sur del mundo, en el centro de la ciudad de Buenos Aires, alrededor del Obelisco porteño, donde tantas veces caminamos con Berta, la nombraremos entre muchas organizaciones sociales que aprendimos con ella que se puede andar con dignidad las batallas que parecen perdidas, que se puede crecer desde la raíz, que se puede ser río y selva, tierra y semilla.

Justicia para Berta, es la exigencia de una comisión investigadora independiente, sí.

Justicia para Berta, es la demanda de que se suspenda definitivamente la hidroeléctrica en el Río Gualcarque, sí.

Justicia para Berta, es el reclamo de que los Bancos dejen de financiar al Estado terrorista de Honduras, sí.

Justicia para Berta es todo eso, sí. Pero es sobre todo multiplicar las revoluciones, los sueños, la confianza en nuestras luchas, la lealtad en la amistad, el diálogo de saberes, la espiritualidad rebelde de los pueblos. Es seguir sosteniendo y reinventando la esperanza, contra todos los malos pronósticos que siembran el odio y el sálvese quien pueda.

Justicia para Berta es refundar nuestras revoluciones anticapitalistas, antipatriarcales, descolonizar nuestro pensamiento, es revolucionar a nuestras izquierdas machistas y racistas, desaprender nuestros modos de no entendernos y de no escucharnos.

Justicia para Berta es no tener miedo a vivir nuestra utopía, nuestra ley, nuestra manera de estar en el mundo el tiempo que nos toque, y sembrar… no sembrarnos, sembrar la tierra de esta humanidad rota, hasta que nazcan las rebeldías necesarias, fertilizando el horizonte, sin darle posibilidades ni guiños derrotistas a la derrota.

Justicia para Berta es habitar las calles, las plazas, los amores, con la libertad ganada en más de cinco siglos de resistencia.

Fuente del articulo: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Justicia_para_Berta_es_revolucionar_las_revoluciones

Fuente de la imagen:http://i2.wp.com/www.marcha.org.ar/wp-content/uploads/2016/06/Berta.Nota_.Pa%C3%B1uelos.jpg?resize=600%2C300

Comparte este contenido:

Democracia sin justicia…

CAROLINA VÁSQUEZ ARAYA

Muchas veces las personas se sienten agredidas ante la realidad de la violencia cuando se reproduce en los medios de comunicación y las redes sociales. “Es innecesario” dicen, “arrojarnos a la cara toda esa tragedia que ya conocemos”. Pero no es cierto, no se conoce porque se ha construido todo un imaginario para ignorar los dramas ajenos, fantasía de negación muy útil hasta cuando nos asesinan a un ser querido, nos extorsionan o nos golpean la ventanilla del automóvil con una escuadra calibre 44 Magnum adquirida en el mercado gris, solo para robarnos el celular.

Así es como nos vamos adaptando a una realidad paralela a nuestro espacio personal, cada vez más reducido en términos de espacio pero también de experiencias. Ya no socializamos, no conocemos a nuestros vecinos y somos incapaces de comprender toda la dimensión del absurdo escenario en el cual transcurre nuestra vida.

En el transcurso de unos pocos días, hemos visto el asesinato de un ciudadano por no ceder el paso a uno de esos energúmenos que utilizan el vehículo como arma de destrucción masiva. Hemos visto cómo el cuerpo de una joven fue a estrellarse contra el pavimento después de haber sido salvajemente agredida por su conviviente. Por supuesto, no ha sido la única ni será la última a pesar de los esfuerzos de algunos internautas para hacer visible el feminicidio, de algunas organizaciones para socorrer a las potenciales víctimas y de algunos ciudadanos para denunciar las agresiones.

Pero eso es solo una parte de la ecuación, la otra es la ausencia de seguimiento a esta clase de crímenes por la incapacidad del sistema de administración de justicia para hacer frente a esta debacle social, cuyo impacto supera largamente las posibilidades de reacción de las instituciones del Estado. Los expedientes se acumulan tras las oleadas de denuncias, provocando un sentimiento de enorme frustración en las víctimas por la imposibilidad de resguardarse de posibles represalias. Y el sistema colapsa con un escandaloso porcentaje de casos no resueltos mientras se llenan las instalaciones del sistema penitenciario con individuos en prisión preventiva.

A todo esto, el concepto de democracia no ha sido objeto de un proceso consciente, colectivo y de participación ciudadana capaz de reformularlo. Eso provoca una ilusión de estabilidad en algunos sectores urbanos, cuya visión no va más allá de las barriadas populares. Por lo tanto, lo que sucede en el resto del país: el conflicto agrario, la destrucción provocada por las grandes compañías extractivas, la ausencia de instituciones del Estado y la miseria en la cual se desarrolla la vida de millones de seres humanos carentes de lo mínimo para subsistir, les resulta ajeno.

A ello se suma una especie de gobierno paralelo liderado por los capos del tráfico de droga, del contrabando y la trata de personas, quienes dominan grandes áreas del territorio y se pasean en sus vehículos blindados con la más absoluta impunidad, conscientes de poseer una fuerza superior a la de cualquier otra instancia de seguridad nacional. El terror generado por estos grupos en las comunidades es algo desconocido para los citadinos, quienes solo tienen atisbos de esa realidad.

¿En dónde está, entonces, la democracia? ¿A cuáles definiciones responde un sistema incapaz de proporcionar la menor esperanza de seguridad y justicia para sus ciudadanos? Los avances en la persecución de los delitos de alto impacto, aun con su enorme relevancia para la consolidación del sistema de justicia, no son suficientes para garantizar la paz en Guatemala.

elquintopatio@gmail.com @carvasar 

Fuente de la imagen:
http://4.bp.blogspot.com/-4OuxFn5SL7Q/T-uk1776BCI/AAAAAAAAIFo/lxs9RXYhc5I/s1600/justicia+en+el+suelo.jpg
Comparte este contenido:

Cada 14 de abril se conmemora el Día del Panamericanismo

PANORAMA/14/04/2016/

Cada 14 de abril se celebra el Día del Panamericanismo, fijado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), que sirve para reforzar realzar la hermandad, ideales, culturas de los países que conforman este continente.

En 1826, Simón Bolívar convocó al Congreso de Panamá con la idea de crear una asociación de estados en el hemisferio, para reafirmar la paz y solidaridad.

Este día fungió para fortalecer sus lazos naturales e históricos de una gran nación, y para recordar la aspiraciones comunes que hacen a los países del hemisferio una influencia mundial a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones.

Entre los países se encuentran: Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Dominica, Ecuador,  El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Sint Maarten, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Desde 1890 se creó la Unión Internacional de Repúblicas Americanas, producto de la Primera Conferencia de Estados Americanos reunida en Washington, que para 1948 adoptó el nombre de OEA.

Fuente: http://www.panorama.com.ve/ciudad/Cada-14-de-abril-se-conmemora-el-Dia-del-Panamericanismo-20160414-0008.html

Imagen: http://www.panorama.com.ve/__export/1460640362434/sites/panorama/img/ciudad/2016/04/14/oea11.jpg_1718483347.jpg

Comparte este contenido:
Page 14 of 14
1 12 13 14