España: El duro golpe de las restricciones en pandemia contra la lactancia materna

Por: Sara Plaza Casares

La Asociación Española de Pediatría (AEP) alerta de que la lactancia se ha visto gravemente afectada por la crisis del covid. Madres contagiadas que han tenido que luchar para ingresar con sus bebés o separadas de ellos nada más nacer dan cuenta de ello.

Era finales de junio de 2021 cuando el covid entró por la puerta del hogar de Helena del Pozo contagiando a toda la familia. Madre lactante con una bebé de cuatro meses, comenzó con síntomas que fueron creciendo hasta que apareció la fiebre alta y un día noto que tenía dificultad para respirar. Es entonces cuando se dirigió al madrileño Hospital Puerta de Hierro y empezó su primera lucha. “Me querían trasladar al Isabel Zendal —sito en Valdebebas— pero me negué. Tengo una bebita, no puedo separarme de ella. Firmé el alta voluntaria y me fui a casa. Cuando entré por la puerta empezaron las taquicardias”, cuenta Del Pozo quien, tras consultar con un familiar sanitario, decidió volver al Puerta de Hierro. “Volví con el sacaleches, preparada para ingresar. En urgencias comuniqué que mi hija tenía una PCR positiva y que quería continuar con la lactancia. Que necesitaba ingresar con ella”. Pero cuenta Helena que la ginecóloga junto con la médica de medicina interna, acompañadas de varias enfermeras, hicieron de muro de contención. “Me insistían en que una planta covid no es lugar para un bebé. Que nunca se había hecho. Pero un bebé tiene que estar donde va su madre”, se queja. Es entonces cuando comenzaba su segunda lucha.

Así, ingresó en planta pero no de brazos cruzados. Durante 24 horas movió todos los hilos posibles para conseguir proseguir con la lactancia. Primero contacto con la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia (IHAN), un certificado impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef para proteger la lactancia materna y con el que, paradójicamente, cuenta el Hospital Puerta de Hierro. También habló con otras asociaciones como PETRA, Maternidades Feministas, la Liga de la Leche o Amamanta. Al día siguiente el buzón del teléfono de recepción del hospital rebosaba con mensajes a favor de la causa de Helena. Finalmente, y gracias a la presión que también realizó su médico internista, el doctor Tung, lo consiguió.

Como Helena, muchas otras madres se han enfrentado a dificultades para practicar la lactancia durante la crisis del covid-19. Así, la Asociación Española de Pediatría (AEP) avisa en un reciente comunicado que esta práctica se ha visto mermada en los últimos tiempos por la pandemia. “Desde el área de Lactancia Materna del Comité de Nutrición y Lactancia Materna (CNYLM) de la AEP señalan que las tasas actuales de lactancia materna en España distan mucho de los objetivos ideales”, advierten. “Algo preocupante si se tienen en cuenta todas las bondades de la ingesta de leche materna, que protege al bebé contra enfermedades comunes tanto a corto como a largo plazo, reduce el riesgo de la madre de padecer cáncer y otras dolencias e implica un ahorro enorme para las familias, además del beneficio ambiental que supone para el planeta”, aseguran.

“Los hospitales están dando de alta a las madres y sus recién nacidos temprano, lo que limita la cantidad de tiempo que las familias reciben atención especializada en lactancia, educación y asistencia técnica”

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses del bebé y complementada hasta los dos años de vida. Según los últimos datos del INE, de 2017, en España la practicaban el 74% de las madres entre las cero y las seis semanas de vida del bebé y se reduce al 39% a los seis meses. Desde AEP explican a El Salto que, aunque no se pueden dar cifras concretas del impacto de la pandemia en la lactancia porque aún no hay estadísticas nacionales, esta ha producido cambios en la atención perinatal y neonatal para minimizar los riesgos de transmisión al recién nacido y al personal sanitario, desviándose en ocasiones hacia prácticas “restrictivas”.

 “Las recomendaciones al inicio de la pandemia sobre el cuidado y la alimentación del lactante cuando la madre tiene covid-19 van desde la separación de la madre con el lactante y evitar la alimentación con leche materna hasta retrasar el inicio del contacto temprano de piel a piel y la lactancia materna directa”, relata Susana Ares, coordinadora del área de lactancia materna del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la AEP.

Ares destaca que muchas prácticas sanitarias durante la pandemia no han sido positivas para la lactancia. “A pesar de las recomendaciones de la OMS para promover la lactancia materna temprana y directa y el contacto piel a piel, estas y otras recomendaciones no se están siguiendo en el entorno clínico”, describe. “Por ejemplo, algunas madres se han visto obligadas a pasar por el trabajo de parto y el posparto solas, mientras que algunos hospitales tienen visitas de los padres limitadas o nulas a los bebés. Además, los hospitales están dando de alta a las madres y sus recién nacidos temprano, lo que limita la cantidad de tiempo que las familias reciben atención especializada en lactancia, educación y asistencia técnica”.

Del otro lado, Ares insiste en remarcar lo que para la AEP son puntos claves: es poco probable que el SARS-CoV-2 se transmita a través de la leche materna y las madres pueden amamantar de forma segura con las medidas adecuadas de control de infecciones.

“Durante la pandemia, achacando todo a los protocolos del covid, se han vulnerado sistemáticamente los derechos de las madres y de las criaturas”

Vulneración de derechos

“Durante la pandemia, achacando todo a los protocolos del covid, se han vulnerado sistemáticamente los derechos de las madres y de las criaturas”. Esther Coronado, presidenta de la asociación Amamanta, es clara al resumir la situación. Por ello, desde la entidad que preside se pusieron a trabajar a favor de la lactancia desde el minuto uno. Su asociación ejercía como grupo de apoyo en tres hospitales de Valencia (La Fe, Clínic y Manises) impartiendo talleres de lactancia y con voluntariado. “Llega el estado de alarma y no podemos tener ese contacto con las madres, pero necesitaban nuestro apoyo. Comenzamos talleres virtuales, todos los días de lunes a viernes uno por la mañana y otro por la tarde. Es infinitamente más fácil poder observar una toma desde pocos centímetros, poder ayudar a una madre en una postura, poder coger al bebé. No sabíamos pero no queríamos dejarlas solas y lo hicimos”.

La iniciativa que les enseñó a comunicarse “de otra forma” les permitió crecer. Y de una manera torrencial sus talleres llegaron hasta madres de toda España e incluso de Latinoamérica. “En los hospitales ponen un cartel con un código QR que les redirige a nuestros talleres”, explica Coronado.

Desde Amamanta tenían claro que la pandemia no podía acabar con su necesario asesoramiento porque “las madres somos uno de los colectivos que más se ha abandonado durante la pandemia”. “Las mamás llegaban a los talleres más verdes, no habían podido tener clases de preparación al parto. Además durante este tiempo ha sido muy difícil juntarse con mujeres con experiencia en lactancia en su entorno”, cuenta la presidenta de Amamanta.

“Se han dado casos de madres que tenían que ingresar por una operación y no se les ha dejado ingresar con la criatura y hemos tenido que intervenir para explicarles la necesidad de que el  bebé continuara pegado para proseguir con la lactancia. En muchos casos se ha imposibilitado”

Coronado cuenta que durante estos últimos meses las llamadas con consultas al servicio jurídico de su asociación denunciando vulneraciones de derechos no han parado. “Se han dado casos de madres que tenían que ingresar por una operación y no se les ha dejado ingresar con la criatura y hemos tenido que intervenir para explicarles la necesidad de que el  bebé continuara pegado para proseguir con la lactancia. En muchos casos se ha imposibilitado”, denuncia.

Salud mental y lactancia

Las medidas restrictivas también han hecho mella en el estado anímico de las madres. Según un estudio de la Universidad de Alberta en Canadá el número de mujeres que reportaron depresión materna durante la pandemia pasó de un 15 a un 41%. Liset Álvarez es psicóloga perinatal y forma parte de Mammasur, un grupo de apoyo a la maternidad, lactancia y crianza. Durante estos últimos meses confirma que ha constatado un aumento de la depresión posparto y de cuadros de ansiedad, que dificultan la lactancia materna.

“En las mamás primerizas la lactancia tiene que instaurarse, circula una especie de fantasía de que la leche surge a chorros de repente, y eso no es así. El proceso de pasar del calostro hasta la subida de la leche requiere su tiempo y si están muy angustiadas cuesta mucho”, explica Álvarez, quien informa de que esto se ha traducido en muchos casos en el abandono de la lactancia.

“Los primeros protocolos de separación precoz de los bebés han sido horrorosos. Las 24 horas de instauración de la lactancia son fundamentales. Y, todo esto, ha contribuido a que disminuya la lactancia o a que se abandone antes”

“Estas madres han llegado al parto recorriendo unos kilómetros de angustia. En muchos casos han asistido solas a las ecografías, a las consultas, en la parte más dura algunas parieron solas”, cuenta esta psicóloga perinatal. “Los primeros protocolos de separación precoz de los bebés han sido horrorosos. Las 24 horas de instauración de la lactancia son fundamentales. En muchos casos estas primeras 24 horas no se pudieron dar”. Y, todo esto, “ha contribuido a que disminuya o a que abandonen antes. Ha dificultado que se instale y mucho más que se mantenga. Ha habido grandes tasas de cese de la lactancia”, explica.

Helena del Pozo, por su parte, es consciente de que no todas han tenido la misma suerte. “Decían que en 18 meses nunca había ingresado una bebé en la unidad covid”, señala mientras es consciente de que probablemente le precedieron muchas madres que vieron su derecho a la lactancia bloqueado. “Ayer tuve revisión y la matrona me dijo que de las últimas 20 madres que había visto era la única que continuaba con el pecho”, cuenta. “Mi caso creó un precedente y espero que esté sirviendo de algo”, concluye.

Fuente de la información e imagen: https://www.elsaltodiario.com

Comparte este contenido:

Australia: Crean una Barbie que amamanta como una herramienta de educación

Oceania/Australia/11 Diciembre 2016/Fuente y Autor:lr21

Para la australiana Betty Strachan que creó la Barbie que amamanta la educación es la clave para acabar con el estigma que existe en torno a la lactancia materna e incorporar la práctica a los juegos es una buena forma de que la naturalicen.

La joven australiana Betty Strachan que se dedica personalizar muñecas Barbie y les modifica el aspecto cambiándoles el pelo, el color de los ojos, las curvas de sus siluetas, y a hacer sus propios muñecos hombres, bebés y niños y comparte su trabajo en su cuenta de Instagram, decidió crear una muñeca que represente a las madres que amamantan. Según cuenta la idea surgió por participar de un grupo de mamás donde constantemente hablan sobre lactancia.

Betty, madre de dos niños de 3 y 5 años y dijo que su hobbie de crear y modificar muñecas Barbie surgió cuando estaba creciendo porque “me sorprendía la falta de diversidad que existía en el mundo de las muñecas. No todos los niños nacían con el pelo rubio y los ojos azules (…) y cuando me convertí en madre, me di cuenta del daño psicológico que esa falta de pluralidad puede provocar potencialmente en los niños”.

Ante ese posible daño vio la necesidad de hacer una Barbie en período de lactancia para que sea utilizada como una herramienta de educación, ya que considera que la educación es la clave para acabar con el estigma que existe en torno a la lactancia materna.

En declaraciones a Huffington Post explicó que “una niña con cabello oscuro y tez morena puede ver a una Barbie rubia y de ojos verdes y obviamente no se sentirá identificada. Lo mismo pasa con la Barbie que amamanta. Si una niña desde pequeña sabe que es un proceso natural por el que toda madre tiene que pasar con sus hijos, pues siempre lo verá como eso…algo natural. Y no como la sociedad lo quiere dar a entender, prohibiendo y humillando a madres en plena calle o lugares públicos”.

Fuente de la noticia:http://www.lr21.com.uy/mujeres/1315168-barbie-amamanta-lactancia-materna-educacion-mujeres

Fuente de la imagen:http://www.lr21.com.uy/wp-content/uploads/2016/12/barbie-amamanta.jpg

Comparte este contenido:

Leche materna, la primera vacuna del bebé

Por Pilar Fonseca

En 120 países se celebra hasta el próximo día 7 de Agosto, la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Se trata de reivindicar y destacar los beneficios que para los bebés y también para las madres, genera esta práctica.

UNICEF ha querido destacar el valor de la leche materna como una de las posibles y más eficaces vacunas que pueden recibir los bebés nada más nacer.

La lactancia materna puede considerarse como la primera inmunización que recibe un bebé justo tras su nacimiento, contiene nutrientes y también anticuerpos para protegerlos de graves enfermedades que afectan a los bebés.

De hecho, para esta ONG, aplazar la lactancia materna de 2 a 23 horas, aumenta en un 40% el riesgo de que el bebé muera en los primeros 28 días, además hay que tener muy en cuenta que cuando un bebé no es amamantado durante su primera hora de vida, la producción de leche de la madre se limita y esto afecta directamente a la posibilidad de que el niño reciba lactancia materna en exclusiva.

Erradicar costumbres como la que existe en algunos países de alimentar al bebé con leche de fórmula, leche de vaca o agua con azúcar durante sus primeros tres días de vida, es uno de los objetivos de esta y otras ONGs que trabajan promoviendo la lactancia materna como uno de los métodos más efectivos para evitar las enormes cifras de muertes infantiles.

Estamos hablando que en torno a los 77 millones de bebés en todo el mundo, no reciben la leche materna en su primera hora de vida, algo que para UNICEF se traduce en que se pierden 77 millones de vacunas en una población infantil, la de los recién nacidos, que supone la mitad de todas las muertes de menores de cinco años que se producen en el mundo. Una cifra de una dimensión que quizás nos cuesta comprender.

Fomentar la lactancia materna en el mundo

Bebes 2

Fomentar la lactancia materna es uno de los objetivos sobre los que trabajan muchas ONGs. Para UNICEF las cifras son incontestables.

Si se alimentara a todos los recién nacidos con leche materna desde que hacen hasta que cumplen seis meses, calculan que se podrían salvar casi un millón de vidas cada año en todo el mundo.

No, por el momento para promover la lactancia materna las mujeres no están recibiendo toda la ayuda que necesitan tras el nacimiento de su bebé. Sólo el 43% de los bebés de menos de seis meses en todo el mundo, reciben lactancia materna en exclusiva y el 57% de los bebés que no la reciben, tienen 14 veces más probabilidades de morir siendo aún bebés.

Poner el foco sobre esta alimentación, sobre esta vacunación como la define UNICEF, con jornadas como la Semana Mundial de la Lactancia Materna que arranca hoy, hace que veamos lo absurdo de no facilitar algo tan sano, tan asequible y tan sencillo para la población mundial.

Fuente: http://www.bebesymas.com/lactancia/la-leche-materna-una-de-las-vacunas-mas-eficaces

 

 

Comparte este contenido:

Trastornos de crecimiento infantil cuestan USD 177 000 millones

05 de julio de 2016/Fuente: el comercio

El coste para los países en desarrollo de los trastornos de crecimiento que sufre su población infantil asciende a USD 177 000 millones al año, según un nuevo estudio científico.

El trabajo de la Escuela T.H. Chan de Salud Pública de Harvard y financiado por el Gobierno de Canadá a través del organismo Grand Challenges Canada (GCC) valoró las pérdidas económicas por los trastornos de crecimiento infantil en Latinoamérica en USD 44 700 millones. Los trastornos de desarrollo infantil son consecuencia de factores como la mala nutrición, nacimientos prematuros, bajas tasas de lactancia y exposición prematura a infecciones. Latinoamérica es la segunda región que más sufre por los problemas de su infancia tras el sur de Asia, que pierde USD 46 600 millones. Las pérdidas en el África subsahariana fueron valoradas en 34 200 millones.

Los países que más ganan en términos de logros educacionales e ingresos futuros con mayores inversiones en desarrollo infantil son India (USD 37 900 millones), México (USD 18 500 millones) y China (USD 13 300 millones). El estudio calcula la educación y las pérdidas de ingresos futuras para todos los niños nacidos en un año, asumiendo que participarían en el mercado laboral durante 40 años. El estudio, el primero que analiza en profundidad el impacto económico de los trastornos de crecimiento infantiles en países en desarrollo, también indica que por cada dólar invertido en eliminar el problema se recuperan tres dólares.

El profesor G nther Fink, uno de los principales autores del informe y profesor asociado de la Escuela T.H. Chan de Salud Pública de Harvard, declaró en un comunicado que los resultados del estudio prueban una vez más los beneficios económicos de las inversiones en desarrollo infantil. «Nuestras estimaciones son que perdemos al menos USD 177 000 millones en ganancias potenciales por carreras profesionales» perdidas debido a este problema, agregó. «Al cuantificar el impacto que el desarrollo inicial infantil tiene en el bienestar económico personal y nacional, nuestro estudio proporciona más pruebas para invertir en el desarrollo infantil», añadió.

El profesor Peter Singer, consejero ejecutivo de GCC, afirmó que «177 000 millones de dólares es una suma muy elevada que el mundo está desperdiciando, ¡alrededor de medio punto porcentual del producto interior bruto (PIB) de esos países!». «Si realmente queremos que el llamado mundo en desarrollo se desarrolle, tenemos que dejar de malgastar el activo económico y social más valioso y asegurar que la infancia prospera», añadió.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/tendencias/latinoamerica-crecimiento-infantil-ninos-alimentacion.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Imagen: http://www.guiainfantil.com/uploads/salud/nino-se-mide-medico-p.jpg

Comparte este contenido: