Page 2 of 2
1 2

México: Castigan a estudiantes por usar lengua indígena

México / Autor: Redacción / Fuente: Así Noticias

Eduardo Backhoff Escudero, consejero presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), informó que, de acuerdo con la Evaluación de las Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje, se encontró que entre 13 y 16 por ciento de los estudiantes de primarias indígenas reportaron haber sido regañados o castigados por hablar su lengua indígena en la escuela.

Al celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, Backhoff Escudero afirmó que “el derecho a usarla y a recibir educación a través de ella se ve amenazado con frecuencia. Las limitaciones al uso de la propia lengua no han desaparecido del mundo.

Backhoff Escudero subrayó que aunque las escuelas cuentan con maestros hablantes de lengua indígena, sólo 60 por ciento de ellas dispone de personal docente que habla los idiomas indígenas de todos sus estudiantes.

El presidente del INEE destacó que, de acuerdo con los resultados de la Consulta Previa Libre e Informada a Pueblos y Comunidades Indígenas, “éstas desean que su lengua materna sea enseñada en las escuelas y sea vehículo para el aprendizaje junto con el español.

Al presentar la ponencia La Lengua Materna y la Evaluación, la consejera de este Instituto, Sylvia Schmelkes del Valle, destacó que la educación es elemento indispensable para preservar, fortalecer y desarrollar culturas. “Un país que se considera plurilingüe deberá asegurar que la educación que ofrezca a los pueblos indígenas logre un bilingüismo real, oral y escrito, en la lengua indígena al que se pertenece, y al español”, dijo.

Consideró conveniente que las lenguas indígenas se enseñen, como opción, en todos los niveles educativos.

Anunció que el INEE está analizando los resultados de un estudio exploratorio para adaptar la Evaluación del Desempeño Docente a las condiciones de, entre otros, los maestros indígenas, de escuelas multigrado, Telesecundarias y Telebachilleratos

La directora académica del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Regina Martínez Casas,comentó que todavía no sabemos con certeza cuántas lenguas se hablan en México,a pesar de que existen esfuerzos institucionales para conocer la dinámica de las lenguas nacionales.

“Falta mucha labor de documentación para generar las condiciones para cumplir plenamente los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, faltan políticas de comunicación para erradicar la discriminación contra las comunidades lingüísticas y se requierede másacciones,en todos los niveles educativos,para disminuir ir la brecha entre indígenas y no indígenas en México, señaló.

Fuente de la Noticia:

https://asinoticias.mx/2018/02/21/castigan-a-estudiantes-por-usar-lengua-indigena/

Comparte este contenido:

México debe garantizar educación bilingüe para pueblos indígenas: INEE

América del norte/México/22 Febrero 2018/Fuente: Televisa

Se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna y en México existe la exigencia de los pueblos indígenas de recibir educación en su lengua.

El presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff, informó que, a través de la Evaluación de las Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje, entre el 13 y 16% de los estudiantes de primarias indígenas reportaron haber sido regañados o castigados por hablar su lengua indígena en la escuela.

«El derecho a usar la lengua materna y a recibir enseñanza en ella se ve amenazado con frecuencia”, comentó Eduardo Backhoff.

Dijo que las escuelas que cuentan con maestros hablantes de lengua indígena, sólo 60% de ellas dispone de personal docente que habla los idiomas indígenas de todos sus estudiantes.

La Consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación dijo que, si México se considera plurilingüe, deberá asegurar que la educación que ofrezca a los pueblos indígenas logre un bilingüismo real, oral y escrito, en la lengua a la que se pertenece y en español

«Como país que nos definimos como multicultural y plurilingüe, no se puede más que definir que la educación que reciban los pueblos indígenas, debe de ser intercultural y bilingüe. La lengua materna cuando se ha perdido se tiene que aprender como segunda lengua”, detalló Sylvia Schmelkes, consejera del INEE.

Para la consejera del INEE las lenguas indígenas deberán enseñarse, como opción, en todos los niveles educativos.

«Quizá a veces es bueno soñar, el pensar que podamos perseguir que todas las escuelas del país sean bilingües e interculturales; es decir, que los habitantes de las regiones que hablan una lengua indígena, aunque sean mestizos, aprendan la lengua indígena de esa región en la que viven”, explicó Sylvia Schmelkes.

En México se hablan alrededor de 68 lenguas y de ellas 364 variantes.

Un total de 7.2 millones mexicanos hablan esas 68 lenguas; es decir, el 6.3% de la población mayor de tres años.

Fuente: http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/nacional/2018-02-20/mexico-debe-garantizar-educacion-bilingue-pueblos-indigenas-inee/

Comparte este contenido:

México: Entregarán libros en 22 lenguas indígenas en el próximo ciclo escolar

México/10 de Febrero de 2018/Yucatán

En el próximo ciclo escolar se distribuirán libros de texto en 22 lenguas indígenas, en el contexto de equidad e inclusión del Nuevo Modelo Educativo, informó Otto Granados Roldán, secretario de Educación Pública.

En visita al plantel sur del Colegio Alemán, el funcionario federal

destacó que con el Nuevo Modelo Educativo se busca que los avances educativos lleguen a todas las regiones, en las que hay gran diversidad.

“Por eso se hace un gran esfuerzo en el eje de equidad e inclusión, con los 22 libros en lenguas indígenas, de los cuales había menos de la mitad al inicio del sexenio”, resaltó.

Expresó que hay progresos en la Reforma Educativa, como en formación profesional y evaluaciones docentes, por lo que debe continuar con tenacidad, y recordó que el cambio ya tiene el 64 por ciento de aprobación de la población.

Ante estudiantes, profesores y directivos del plantel, así como el

embajador de Alemania en México, Viktor Elbling, Granados Roldán explicó que en el país estamos involucrados en una Reforma Educativa.

“Al haberse avanzado en la cobertura, se determinó que el reto para este siglo es la calidad, para dotar de mejores herramientas a niños, niñas y jóvenes, para su proyecto formativo y vida personal, a fin de que tengan éxito”, afirmó Granados Roldán.

Acompañado por el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, y el titular de la Autoridad Federal Educativa en la Ciudad de México, Luis Ignacio Sánchez Gómez, Granados Roldán recorrió las instalaciones, y se reunió con estudiantes de secundaria, a quienes comentó que la diversidad y las diferencias enriquecen.

En ese sentido, indicó que se proyecta que los niños y niñas de comunidades indígenas mantengan sus lenguas, y aprendan español e inglés, para que con respeto a su identidad puedan moverse en un mundo globalizado.

Fuente: http://www.yucatan.com.mx/mexico/entregaran-libros-en-lenguas-indigenas-en-el-proximo-ciclo-escolar

Comparte este contenido:

Las muertes silenciosas: cuando una lengua indígena de México se extingue

Por: Tania Campos

Era 2012 cuando los focos de todos los medios de comunicación, incluso internacionales, se centraban en una comunidad de Tabasco, en concreto Ayapa, perteneciente al municipio de Jalpa de Méndez, ¿por qué? pues ahí vivían los supuestos dos últimos hablantes de una lengua indígena llamada ayapaneco, Isidro Velazquez de 70 años y Manuel Segovia de 77 que, una vez pasaran a mejor vida, dicha lengua se partiría con ellos

El ciclo de vida de una lengua es así, conforme van haciéndose mayores las personas que lo hablan, y no hay más jóvenes o niños que hablen la lengua, se va perdiendo, hasta morir con su último hablante. Al día de hoy, del ayapaneco quedan solo 15 hablantes de acuerdo con la UNESCO.

En nuestro país existen cientos de lenguas indígenasque se distribuyen a lo largo y ancho del territorio, algunas de estas lenguas que existen desde hace varios cientos de años tienen aún millones de hablantes, en tanto que otras están amenazadas con extinguirse pues apenas queda un puñado de personas que las conoce y las habla.

Chapultepec, Teapan, Xalostoc, Netzahualcóyotl, son palabras provenientes del náhuatl, en tanto áaktun, saskab, peek’, Ts’ono’ot son palabras en maya. La familia a la que pertenece la lengua náhuatl tiene casi dos millones de hablantes, en tanto que la familia a la que pertenece la lengua maya tiene 2.3 millones de hablantes. De acuerdo con el INALI en nuestro país existen 11 familias de lenguas indígenascon 76 agrupaciones lingüísticas y cada una de ellas con distinto número de variantes lingüísticas.

Voladores

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) es un organismo de gobierno cuya principal misión es lograr la preservación de este patrimonio cultural tan nuestro.

Las lenguas originarias y cada lengua están ligadas a una cultura, a una cosmovisión, las palabras y las expresiones en las distintas lenguas hablan de la manera en como vemos el mundo.

Cuando una lengua ya no tiene hablantes, se muere junto con ella esa forma de estar en el mundo. Sin embargo, hay un fenómeno llamado aculturación que es el proceso a través del cual los indígenas mexicanos poco a poco van adaptando su cultura a la del resto del país, pero intentando conservar sus raíces.

Estudiando las estadísticas hay lenguas como el Awakateko que están francamente en peligro de desaparecer pues en el censo de 2015, de esta lengua solo quedaban 17 personas, de la lengua Kaqchikel solo quedaban 61 personas en el mismo censo, ambas pertenecen a la familia Maya.

Las razones para hablar o no una lengua originaria

Patzcuaro

La Secretaría de Educación Pública a través del Programa para la Inclusión y Equidad Educativa establece escuelas en donde la educación se imparte en lenguas originarias y en español, fomentando así el bilingüismo de los indígenas, y ayudándolos a integrarse con el resto de las personas que no hablan su idioma originario.

Muchas veces los papás hablan la lengua indígena, pero no se la enseñan a sus hijos porque no hay una «recompensa económica» por hablar su lengua, es decir, no es fácil encontrar trabajo hablando hnahnu, o náhuatl o maya, lo que se necesita es gente que hable español, inglés, francés, japonés, pero principalmente el español.

Acciones concretas para la preservación

Tzotziles

Con la finalidad de preservar las lenguas indígenas, en algunos estados, por ejemplo en el estado de Yucatán a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se busca que la educación desde el kínder y hasta la universidad sea trilingüe, es decir que abarque la maya, el español y el inglés a partir del siguiente ciclo escolar que inicia en agosto 2018.

Otro proyecto que está en puerta es el de capacitar a más traductores profesionalespara que den a conocer las lenguas indígenas que son habladas en México por más de 7 millones de personas.

Una opción que también nos puede ayudar si nos interesa conocer las lenguas indígenas de nuestro país, es apuntarnos a clases un lugar donde podemos hacerlo es en el Centro Cultural de Milpa Alta de la Ciudad de México, en el estado de Campeche puedes aprender maya en la Universidad Autónoma de Campeche, en Michoacán puedes aprender lengua P’urepecha, y náhuatl en la Universidad Indígena Intercultural de Michoacán, y en la mayor parte de los estados hay al menos un lugar donde puedes acceder al aprendizaje de las lenguas originarias.

Mixteco

Para los más tecnológicos existen varias aplicaciones para smartphones que permiten aprender las lenguas indígenas, una de ellas es Vamos a aprender mixteco, disponible para Android y iOS, otra es Vamos a aprender náhuatl, también disponible para Android y iOS, y por último Vamos a aprender P’urepecha, también para Android y iOS

Es importante saber que las lenguas indígenas no son dialectos, ya que de acuerdo con la RAE es una variación lingüística de una lengua, por ejemplo: el español que hablamos en México, o el que se habla en Argentina, sigue siendo español, a pesar de ser distinto del que se habla en España.

Otros ejemplos son las lenguas romances: italiano, francés, portugués, español, todas ellas podrían considerarse dialectos del latín, que ahora es una lengua muerta, pues ya nadie la habla, sin embargo el Español es uno de los idiomas más hablados en el mundo.

Para poder acercarnos a conocer las lenguas indígenas, el INALI pone a disposición de cualquiera con acceso a internet, un Acervo de Lenguas Indígenas Nacionales en donde se pueden leer y escuchar vocablos en las distintas lenguas, también podemos encontrar fotografías acerca de las costumbres de los diversos grupos indígenas.

Oralitura de los pueblos indígenas

Oralitura

No hay que olvidar que muchas de las creaciones literarias de los pueblos indígenas no están escritas en papel ni en piedra, sino que parten de la imaginación y las ideas de sus hablantes que no saben escribir en su lengua ni en español porque no han tenido acceso a la educación formal, o bien porque no existe una forma «correcta» de escribir en su lengua.

Por eso es importante fomentar las presentaciones de estas creaciones no solo en las casas de la cultura de los municipios, sino también en los mercados, en las iglesias, en los paseos culturales, en las calles. Es una riqueza que no debemos dejar a un lado.

Además convendría también sentar las bases de la escritura de las lenguas para posteriormente enseñar a las personas a escribir sus creaciones y de esta manera ir poco a poco logrando que la oralitura quede registrada en forma escrita, de forma que pueda consultarse posteriormente.

El SIL (Summer Institute of Linguistics) es un organismo sin fines de lucro que opera en México bajo el nombre de Instituto Luingüístico de Verano, su misión es apoyar las investigaciones científicas, trabajos técnicos, diccionarios, gramáticas y materiales para promover la lectoescritura, cuentos tradicionales y traducciones de textos bíblicos a las lenguas originarias de México.

Cuenta con una generosa oferta de talleres que se ofrecerán a lo largo de este año para hablantes de lenguas indígenas, y también con un Diplomado en Lingüística Aplicada que se impartirá entre los meses de julio y agosto en la Facultad de Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, este va dirigido a todas las personas que estén interesadas en comprender las lenguas y su contexto.

Como podemos ver, hay un sinfín de oportunidades para preservar las lenguas originarias de México, su riqueza hace que podamos aprender a ver el mundo desde el contexto de cada pueblo indígena, y además al preservar las lenguas indígenas, ayudamos también a conservar las expresiones de las diferentes cultuas que forman el mosaico de la riqueza de nuestro país.

Fuente: https://www.xataka.com.mx/otros-1/cuando-una-lengua-indigena-de-mexico-se-extingue

Comparte este contenido:

México: SEP reconoce nulo aumento presupuestal a educación indígena

México/20 de Noviembre de 2017/La Jornada

La Secretaría de Educación Pública (SEP) no incrementó los fondos públicos destinados a educación indígena para el 2018, reconoció el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, quien destacó que para cumplir con la meta de implementar el nuevo modelo educativo en escuelas de este subsistema se contará con los mismos recursos del año pasado.

Tras participar en la entrega de reconocimiento a los niños indígenas y migrantes ganadores del 18 Concurso Nacional “Las narraciones de Niñas y Niños Indígenas y Migrantes”, aseguró que actualmente 34 por ciento de las primarias indígenas del país se han adaptado a la modalidad de tiempo completo con ingesta de alimentos, aunque admitió que deben ser mayores también los esfuerzos de la administración pública para elevar el número de planteles con este servicio.

Ante alumnos y maestros indígenas, reunidos en el Patio de Trabajo de la SEP, Treviño Cantú destacó la importancia de la aplicación del nuevo modelo educativo en las aulas indígenas, pues entre sus innovaciones, dijo, se incluye la enseñanza de las lenguas indígenas como primera asignatura.

Sin embargo, profesores de lengua tlapaneca, del estado de Durango, destacaron que los principales desafíos que se enfrentan en el aula para la enseñanza de las lenguas maternas es la falta de materiales didácticos y de lectura.

“Muchas veces se usan los materiales que nosotros mismos elaboramos como maestros, y nuestros niños quieren aprender a escribir su lengua, se emocionan y tienen muchas ideas. Los incentivamos a que escriban lo que pasa en sus comunidades, en sus casas y en su vida, pero todo eso se queda ahí, en el cuaderno, otros niños no lo pueden leer y eso es lo triste, no hay ninguna editorial que se preocupe por imprimir la palabra de los niños indígenas”, afirmó una de las maestras.

Entre los niños ganadores, quienes portaban los trajes típicos de región, las historias que eligieron para presentarse al concurso hablan de sus comunidades y de la naturaleza, pero también de la falta de hospitales, de escuelas, que siempre suelen estar lejanas a sus lugares de origen, y de los efectos de la violencia originados por el alcoholismo o la inseguridad.

Por su parte, Rosalinda Morales, titular de la Dirección General de Educación Indígena de SEP, afirmó que se busca mejorar la calidad de la enseñanza indígena y señaló que actualmente el 65 por ciento de los profesores de este subsistema han concluido sus estudios universitarios y, dijo, en muchos casos tienen estudios de posgrado.

En tanto, Treviño Cantú, afirmó que en la Ciudad de México el cien por ciento de la matricula de educación básica ya se encuentra en actividades educativas, tras los sismos de septiembre pasado. Lo anterior, pese a que fue cuestionado sobre escuelas que aún reportan daños, por lo que insistió en que «ese es el reporte que tengo de la Administración de Servicios Educativos».

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/11/16/sep-reconoce-nulo-aumento-presupuestal-a-educacion-indigena-8488.html

Comparte este contenido:

La UCO, aliada de los indígenas de Brasil

Brasil/10 de Abril de 2017/El Día de Cordoba

La institución académica desarrolla una proyecto, pionero en España, con el que trata de unir la ciencia de los centros académicos con el saber tradicional.

En Brasil hay hasta 249 comunidades indígenas diferentes que hablan 180 lenguas distintas. Hay grupos que viven en pueblos lejos de las ciudades principales, que mantienen su cultura y, que reciben educación específica, mientras que hay otras comunidades más cercanas a las grandes urbes, cuyos habitantes «frecuentan las escuelas ordinarias». Es parte de la descripción que ofrece Roseli Rodrigues de Mello, la responsable brasileña del proyecto Estudios Indígenas: innovación curricular, internacionalización de la universidad brasileña y fortalecimiento de cuadros nacionales e internacionales de investigadores indígenas, que lleva a cabo la Universidad de Córdoba UCO) con la Universidad Federal de Sâo Carlos (Brasil). Este proyecto, pionero en España, combina conocimiento científico y aprendizaje con el fin de acercar el saber tradicional de las poblaciones indígenas a los estudios científicos y académicos de las universidades. El programa, que tiene carácter bianual, consta de acciones de intercambio de estudiantes indígenas en la UCO y una línea de investigación sobre el acceso de las minorías a los estudios universitarios.

El proyecto surgió después de que el profesor de Didáctica y Organización Escolar de la UCO, Blas Segovia, realizase una estancia en la institución académica brasileña en el año 2014, en el departamento de Investigación y Acción Social Educativa que dirige la doctora Roseli Rodrigues de Mello. «En dicha estancia pude conocer el programa de acciones afirmativas que dicha universidad tiene para el acceso a los estudios universitarios de alumnado perteneciente a las diversas comunidades indígenas de Brasil. De ahí surgió la firma de un acuerdo de colaboración entre la Universidad de Córdoba y la Universidad Federal de Sao Carlos y la génesis del proyecto», anota. Este programa, continua, está dirigido a estudiantes indígenas brasileños «que realizan sus estudios en esta universidad y profesores investigadores de ambas universidades». Entre sus objetivos destacan la creación de proyectos de colaboración internacional entre la institución brasileña y la UCO para que este alumnado pueda realizar estudios de grado de distintas titulaciones en Córdoba, además de generar actividades conjuntas de investigación entre equipos de ambas universidades sobre los límites y fortalezas de las políticas educativas inclusivas que existen en los centros académicos para la presencia y progreso de estudiantes de minorías en títulos universitarios y la formación de cuadros brasileños de investigadores indígenas.

Para su desarrollo, según expone el profesor de la UCO, se van a desarrollar varias acciones. Entre ellas, las estancias del alumnado de grado o de doctorado en la Córdoba; un proyecto conjunto de investigación entre equipos de profesores-investigadores de la Universidad brasileña y la UCO; además de estancias de profesorado entre ambos centros académicos.

Prueba de esta colaboración es la estancia en la UCO de dos alumnos brasileños. Uno de ellos es Ornaldo Senna, que cursa el último curso de Medicina en la citada institución brasileña. Natural del pueblo Kaxinawa, del estado de Acre de Brasil, el joven de 25 años reconoce que poco o nada sabía de Córdoba antes de llegar y confiesa que «las diferencias culturales son muchas». El futuro galeno asegura que decidió participar en el proyecto porque «presenta beneficios a los pueblos indígenas y aportará conocimientos para nuestras carreras y para nuestra Universidad». «Tengo la intención de adquirir conocimientos académicos y personales para contribuir con la mía y las otras comunidades indígenas en el área de salud, como por ejemplo en el tema de epidemiología para generar políticas públicas en beneficio de la población indígena», detalla.

El otro alumno que ha decidido integrarse en este proyecto es Marcondy Mauricio de Souzza, de la localidad de Kambeba, perteneciente al Estado de Amazonas. En su caso, en Brasil estudia Biotecnología, además de trabajar con la genética de las plantas, pero en Córdoba está cursado la carrera de Bioquímica. A su juicio, el proyecto trae «oportunidad de conexión y unión entre conocimientos indígenas y no indígenas para el beneficio de toda la sociedad». Expone que su intención es «continuar investigando las plantas medicinales en busca de substancias farmacológicas que ayuden a sanar enfermedades» y considera que «la unión de conocimientos puede aportar ese logro».

 

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2