Page 2 of 2
1 2

Puerto Rico: Abogan por el lenguaje de señas

Puerto Rico/03 de Abril de 2017/El Nuevo Dia

Proyecto de ley busca incluir este modo de comunicación en aulas públicas y privadas.

Los obstáculos que enfrentan las personas sordas no se limitan al ámbito académico, sino que son parte de un esquema que incluye falta de integración y orientación al público en general para facilitar y garantizarle una vida digna a esta población.

Así salió a relucir ayer en un encuentro del senador Juan Dalmau con representantes de organizaciones que representan a esta comunidad.

“Es una forma de integrarlos al proceso”, dijo Dalmau sobre el propósito principal del conversatorio.

Esto, a tono con el Proyecto del Senado 338, de la autoría del legislador de minoría, que busca “incluir cursos de lenguaje de señas en el currículo de las instituciones educativas de Puerto Rico a nivel elemental, así como fomentar la integración de este lenguaje en cursos regulares”.

Dalmau precisó que la medida busca uniformar el lenguaje de señas, romper barreras y fomentar empatía, sensibilidad y apertura a esta población.

“Es un paso necesario que tiene que tomar el sistema público”, dijo, y añadió que el proyecto también intenta incorporar los cursos a nivel privado.

 Mildred Gómez, del Movimiento para el Alcance de Vida Independiente, lamentó cómo la comunidad sorda ha sido y continúa siendo discriminada y marginada por la sociedad en general. Como ejemplo, mencionó que el Censo Poblacional más reciente no incluye una contabilidad de esta comunidad. Sin embargo, comentó que el Censo del 2000 había registrado 150,000 sordos en el País, datos que, estimó, deben haber variado bastante en los últimos 17 años.

Gómez recalcó que, aunque hay leyes que garantizan derechos hacia esta población, falta que se refuerce su cumplimiento. Entre estas, mencionó la Ley 136 de 1996, que estipula que “todas las agencias de gobierno deben proveer un intérprete para que asista a personas con impedimentos auditivos”.

 Marta Rodríguez, de American Sign Language Educational Services, recomendó que la oficina del secretario de Educación les ordene a los directores escolares que, junto a una persona sorda, evalúe al personal que trabaja con las destrezas de comunicación de señas.

Jorge Santiago O’Neill, del Registro de Sordos e Intérpretes de Señas, sugirió que el lenguaje de señas sea elevado a un lenguaje oficial del País.

Mariela Pratts, con su madre Sandra Rodríguez Cotto, explicó el proyecto de feria científica que trabajó recientemente, el cual concluyó la habilidad que tienen niños pequeños, de hasta cinco años, de aprender lenguaje de señas. “Este es un lenguaje con oportunidad de crecimiento”, opinó Rodríguez Cotto.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/aboganporellenguajedesenas-2305663/

Comparte este contenido:

Guatemala: Esvin lucha por ser maestro de niños con capacidades diferentes

Guatemala / 01 de febrero de 2017 / Por: Rolando Miranda / Fuente: http://www.prensalibre.com/

Como un ejemplo de lucha y superación para jóvenes de Retalhuleu, es visto Esvin Morales Gómez, quien padece sordera y este año se graduará de maestro.

Morales, de 24 años, estudia Magisterio de Educación Infantil Bilingüe Intercultural, en el Instituto Normal Mixto Carlos Dubón de la cabecera del referido departamento, donde ha sobresalido por sus logros académicos.

Además, Esvin es admirado por su capacidad de comunicarse, pues a pesar de su discapacidad auditiva, ha desarrollado habilidades para estar en comunicación con sus maestros, familia y compañeros.

Algunos maestros de Morales indicaron que su esfuerzo para sobresalir es notable, lo cual ha permitido que sus resultados sean mejores que los de algunos compañeros.

Francisco Pérez, docente, comentó que para él ha sido una experiencia de aprendizaje el haber compartido sus conocimientos con el futuro maestro, a quien le habla despacio pues ha desarrollado la habilidad de interpretar lo que le dicen, al observar el movimiento de los labios.

Ana Martínez, otra de las maestras de Esvin, dijo que al conocerlo se sorprendió, pues es un joven participativo, en quien ve potencial para ejercer la profesión.

Este año, Esvin Morales espera graduarse como maestro, en la cabecera de Retalhuleu. (Foto Prensa Libre: Rolando Miranda)
Este año, Esvin Morales espera graduarse como maestro, en la cabecera de Retalhuleu. (Foto Prensa Libre: Rolando Miranda)

Sueños

Con lenguaje de señas, y traducido por su amigo Natanael López, el joven Esvin relató que quiere ser maestro para poder impartir clases a niños con capacidades diferentes, pues se ha dado cuenta que se puede aprender y sobresalir en busca de un futuro mejor.

“Me gusta ir al instituto a aprender cada día y compartir con mis compañeros. Quiero ser maestro y enseñar. Además, quiero ayudar a mi familia”, expresó Morales.

López, el amigo de Esvin, dijo que cuando lo conoció se sorprendió, pues no se explicaba cómo hacía para entender lo que los docentes decían.

“Es un joven extraordinario, yo he aprendido mucho de él. Me enseñó a usar el lenguaje corporal y ahora puedo comunicarme con él. En ocasiones, le apoyo a traducir lo que quiere decir en las exposiciones”, afirmó López.

Un compañero de clase de Esvin Morales, en Retalhuleu, se comunica por medio de señas.(Foto Prensa Libre: Rolando Miranda)
Un compañero de clase de Esvin Morales, en Retalhuleu, se comunica por medio de señas.(Foto Prensa Libre: Rolando Miranda)

Superación

Saúl Morales, padre de Esvin, indicó que, de recién nacido, su hijo padeció de una enfermedad renal, por lo que cuando fue llevado a un hospital, médicos se percataron de que no escuchaba.

“Esvin tiene cinco hermanos, y él es el mayor. A pesar de que no escucha, ha cuidado de ellos sin descuidar sus estudios. Agradecemos a los docentes que le han enseñado desde que estaba en primaria, porque le han tenido paciencia”, aseguró Morales.

Fuente noticia: http://www.prensalibre.com/guatemala/retalhuleu/esvin-lucha-por-ser-maestro-de-nios-con-capacidades-diferentes

Comparte este contenido:

México: un reto para la educación introducir el lenguaje de señas

América del Norte/México/26 Noviembre 2016/Fuente: Diario El Express

Aunque cada vez es más frecuente el lenguaje de señas en los medios de comunicación aún existen deficiencias para poder emplear su enseñanza.

Como parte de las actividades de la 44 Semana Académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se presentó la conferencia “Responsabilidad social ante la diversidad lingüística y cultural de la comunidad sorda”, impartida por la doctora Miroslava Cruz, profesora e investigadora de la Facultad de Humanidades en la Universidad Autónoma de Estado de Morelos (UAEM).

La especialista detalló la importancia de aprovechar espacios como la 44 Semana Académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, para hablar de la complejidad que enfrenta la comunidad sorda, en cuestiones sociales, culturales y educativas: “en el modelo de la educación inclusiva vamos a tener más alumnos sordos, usuarios de lengua de señas inscritos en nieves de primaria, secundaria y universidad”.

“Por lo anterior, es fundamental reflexionar qué está pasando con esta comunidad, en relación a las cuestiones afectivas, educativas y de enseñanza. Estamos hablando de profesores universitarios que no han tenido contacto con las personas sordas que utilizan la lengua de señas, y es importante tener grupos de alumnos oyentes para compartir una misma lengua y otra que se realiza con las manos. Entonces aparecen nuevas figuras como los intérpretes, pero a la vez se vuelve un triángulo, donde se cuestiona ¿A quién se le da la clase?”.

La doctora Miroslava Cruz, resaltó que la lengua de señas es cada vez más visible en nuestro país, en los medios de comunicación sobre todo en las noticias, aparece siempre un intérprete aunque sea a través de un recuadro chiquitito: “una mayor inclusión es lo que está peleando la comunidad sorda a nivel nacional e internacional”.

A la par indicó que en la actualidad hay un gran cambio y revolución respecto a la comunidad sorda y a la lengua de señas mexicanas, por lo cual existen diversos retos para adaptar a la sociedad a las personas sordas: “en realidad ha sido un proceso muy lento, pero además muy reciente. A partir de la década de los ochenta la educación especial comenzó a decir que existe una comunidad sorda que tiene su propia lengua y que por lo tanto habría que empezar a enseñar a esta comunidad a utilizar su propia lengua”.

Sin embargo, detalló que el estudio de lengua de señas en México es reciente, por lo tanto no se cuenta con material, en sí hay tres diccionarios, uno sacado por la Dirección de Educación Especial de la SEP y dos glosarios que realizó la propia comunidad sorda: “y por otra parte, evidenció la falta de personal preparado, infraestructura y lugares donde se aprenda lengua de señas mexicana”.

Disponible en la url: http://www.elexpres.com/2015/nota.php?story_id=122561

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Crean primer diccionario para sordos mediante vídeos en lengua de señas

América del Sur/Uruguay/21 Agosto 2016/Fuente y Autor:Sputnik

Un grupo de educadores uruguayos crearon el primer diccionario de lengua de señas para sordos, Léxico Trelsu, que a través de vídeos expone cada seña y su definición sin utilizar el español como soporte.

Este diccionario busca «que los usuarios empiecen a apropiarse de la lengua de señas… a sentir que su lengua es lo suficientemente poderosa como para describirse a sí misma, que empiecen a liberarse del español, una lengua de fuerte colonización sobre la lengua de seña», dijo a Sputnik el lingüista, psicólogo y docente Leonardo Peluso, uno de sus creadores.

Peluso y su colega Santiago Val son docentes de la Tecnicatura Universitaria en Interpretación en Lengua de Señas Uruguaya de la Universidad de la República, creada en 2009 para formar traductores e intérpretes de lengua de señas uruguaya a español en Salto (norte), Montevideo (sur) y Tacuarembó (centro-norte).

Históricamente los diccionarios de señas uruguayos consistían en un dibujo de la mano realizando la seña y a su lado la definición escrita en un lenguaje oral (en este caso el español), lo cual para los sordos no era muy útil porque el español no es su idioma.

«Es lo mismo que si alguien que habla español y entiende algo de inglés utilizara un diccionario inglés-español», afirma Peluso.

Lo novedoso de este proyecto es que, a través de un programa informático que organiza los vídeos con las señas y sus correspondientes definiciones, se describe la lengua de señas a través de esta misma y no del español.

Un diccionario «te permite pensar sobre tu propia lengua. Genera autonomía, autoestima lingüística, y genera que a los usuarios les interese esta herramienta, los diccionarios hasta ahora eran usados por personas que oyen, maestros, profesores y oyentes que querían aprender lengua de señas, muy pocos sordos los usaban porque para ellos era poco interesante», explica Peluso.

El especialista observó que no hay una lengua de señas universal, sino que estas se han desarrollado según cómo las comunidades sordas se distribuyeron geopolíticamente.

«Si bien hay diversidades, hay una idea de los sordos de que hablan la misma lengua. Hablar la misma lengua no es solo un tema lingüístico, sino también político», concluye.

Nuevas palabras

En Uruguay la educación bilingüe comenzó en 1987, pero se utilizaba la lengua de señas uruguaya solo como medio para hablar de otras cosas y no como objeto de estudio.

Hasta ese momento no había sordos que hubieran concurrido a la universidad y hoy hay alrededor de una decena, cifra que se espera aumente en los próximos años debido a que muchos están cursando carreras universitarias.

«No solo mejoró el sistema educativo, sino que también se les hizo saber a los sordos que tienen que seguir estudiando, que no son discapacitados, que tenemos expectativas en ello, además se están dando muchos cursos de lengua de señas, lo cual significa una salida laboral para ellos porque pueden dan clases», afirma Val.

Que los sordos accedan a esferas de la educación que antes no poseían, también repercute en su lengua, pues suman a ella nuevas palabras que nombran sus nuevos conocimientos.

Identidades

La tecnicatura creó una telenovela para sordos, «Identidades», que retoma algunos principios del cine mudo y está disponible en YouTube.

Con esta iniciativa «tratamos de darles un poco de aire y no centrarnos solo en las dificultades que tienen por ser sordos, si no en problemas que tienen que ver con otras cosas, en su cultura y en cosas positivas», explica Val.

Se trata de un producto hecho por sordos, actores incluidos, y algunos oyentes y que privilegia a los espectadores sordos.

No hay sonidos ni banda sonora, y si bien en algunos momentos aparecen personajes que hablan, los episodios están casi totalmente en lengua de señas y con subtítulos en español.

 

Fuente de la noticia: http://mundo.sputniknews.com/sociedad/20160812/1062774621/uruguay-diccionario.html

Fuente de la imagen: https://cdnmundo2.img.sputniknews.com/images/106277/50/1062775085.jpg

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Nelson school kids enthused with sign language

Oceanía/Nueva Zelanda/12 de Agosto de 2016/Autora: Samantha Gee/Fuente: Stuff

RESUMEN: El lenguaje de señas de Nueva Zelandia en el programa de Escuelas está a cargo de la Asociación Audiencia Nelson y posible gracias a un legado de la Fundación Benéfica O’Brien para ayudar a los niños con deficiencias auditivas o sordas en la región de Nelson. Las clases comenzaron en 2012 y ahora se imparten en seis escuelas en Nelson. Durante las clases semanales, de media hora, los niños a aprender las señales para diferentes palabras, el modo de firmar canciones y el dedo deletrear sus nombres. Gutschlag ha sido la enseñanza de clases de la escuela la noche durante los últimos ocho años. Creció con sus familiares sordos y aprendió a firmar hace 15 años.
Desde que comenzaron las clases, se dio cuenta de la lengua de signos pop-up en toda la comunidad. Le habían dicho a sí mismos de los niños que introducen a los miembros de la comunidad sorda y tenía padres dedo deletrear sus nombres a ella después de haber sido enseñado el lenguaje de signos por parte de sus hijos.Se alimentó su pasión para continuar la enseñanza. Mientras que los niños estaban siempre entusiasta, ella dijo que era la entrada de los profesores que hicieron un éxito. maestro de la Escuela de San José Michelle McLeod comenzó a aprender el lenguaje de signos de este año y ahora lo usa todos los días en el aula.

Hunt was born deaf, she wears a hearing aid that helps her to communicate and this year she has begun to learn sign language with her class.

Other than the occasional giggle or exclamation, the classes are «voice off» which means there is no speaking unless Gutschlag asks a question.

When things get a bit unruly, she stamps her foot.

The students respond straight away when Gutschlag signs for them to sit down or stand up, they recognise it when she signs their names and they join in when she signs

In this class, they are learning the signs for different sports. Netball, rugby, tennis.

Primary school students in Nelson are the only ones in the country who have weekly sign language classes of this kind at school.

The children can sing the national anthem in English and Te Reo Maori while using sign language, encompassing all three of the country’s official languages.

When the class is over, Hunt joins Gutschlag next door, helping teach other kids to learn the language too.

Hunt’s mother Emma King also attends the classes and she also goes to night classes to further her understanding of sign language.

She said it was «absolutely incredible» to do something that encompassed the whole family to benefit Hunt.

«It is becoming something that Greta isn’t being disadvantaged for, it is becoming like her superpower,» King said. «Suddenly she is not disabled, she is bringing this special talent.»

The New Zealand Sign Language in Schools programme is run by the Nelson Hearing Association and made possible by a bequest from the O’Brien Charitable Trust to help deaf or hearing impaired children in the Nelson region.

The classes first began in 2012 and are now taught at six schools in Nelson.

During the weekly, half hour lessons, kids learn the signs for different words, how to sign songs and finger spell their names.

Gutschlag has been teaching night school classes for the last eight years. She grew up with deaf family members and first learnt to sign 15 years ago.

Since classes began, she noticed sign language pop up all over the community.

She had been told of children introducing themselves to members of the deaf community and had parents finger spell their names to her after being taught sign language by their children.

It fuelled her passion to continue teaching.

While the children were always enthusiastic, she said it was the input of the teachers that made it such a success.

St Joseph’s School teacher Michelle McLeod began learning sign language this year and now uses it every day in the classroom.

«Greta has been a huge blessing to our class, we have learnt so much from her,» she said.

«Signing is something I am trying to make as normal in the day as I can so that in the playground, if the children want to speak with Greta they have a way of communicating with her.»

Gutschlag said the classes were a taster that she hoped encourage people to continue learning sign language as it would benefit the community.

«The more hearing people that can sign, the more inclusive our community is for deaf.»

Fuente: http://www.stuff.co.nz/national/education/83039640/nelson-school-kids-enthused-with-sign-language

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2