América del Norte/México/26 Noviembre 2016/Fuente: Diario El Express
Aunque cada vez es más frecuente el lenguaje de señas en los medios de comunicación aún existen deficiencias para poder emplear su enseñanza.
Como parte de las actividades de la 44 Semana Académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se presentó la conferencia “Responsabilidad social ante la diversidad lingüística y cultural de la comunidad sorda”, impartida por la doctora Miroslava Cruz, profesora e investigadora de la Facultad de Humanidades en la Universidad Autónoma de Estado de Morelos (UAEM).
La especialista detalló la importancia de aprovechar espacios como la 44 Semana Académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, para hablar de la complejidad que enfrenta la comunidad sorda, en cuestiones sociales, culturales y educativas: “en el modelo de la educación inclusiva vamos a tener más alumnos sordos, usuarios de lengua de señas inscritos en nieves de primaria, secundaria y universidad”.
“Por lo anterior, es fundamental reflexionar qué está pasando con esta comunidad, en relación a las cuestiones afectivas, educativas y de enseñanza. Estamos hablando de profesores universitarios que no han tenido contacto con las personas sordas que utilizan la lengua de señas, y es importante tener grupos de alumnos oyentes para compartir una misma lengua y otra que se realiza con las manos. Entonces aparecen nuevas figuras como los intérpretes, pero a la vez se vuelve un triángulo, donde se cuestiona ¿A quién se le da la clase?”.
La doctora Miroslava Cruz, resaltó que la lengua de señas es cada vez más visible en nuestro país, en los medios de comunicación sobre todo en las noticias, aparece siempre un intérprete aunque sea a través de un recuadro chiquitito: “una mayor inclusión es lo que está peleando la comunidad sorda a nivel nacional e internacional”.
A la par indicó que en la actualidad hay un gran cambio y revolución respecto a la comunidad sorda y a la lengua de señas mexicanas, por lo cual existen diversos retos para adaptar a la sociedad a las personas sordas: “en realidad ha sido un proceso muy lento, pero además muy reciente. A partir de la década de los ochenta la educación especial comenzó a decir que existe una comunidad sorda que tiene su propia lengua y que por lo tanto habría que empezar a enseñar a esta comunidad a utilizar su propia lengua”.
Sin embargo, detalló que el estudio de lengua de señas en México es reciente, por lo tanto no se cuenta con material, en sí hay tres diccionarios, uno sacado por la Dirección de Educación Especial de la SEP y dos glosarios que realizó la propia comunidad sorda: “y por otra parte, evidenció la falta de personal preparado, infraestructura y lugares donde se aprenda lengua de señas mexicana”.
Disponible en la url: http://www.elexpres.com/2015/nota.php?story_id=122561