Saltar al contenido principal
Page 1 of 2578
1 2 3 2.578

Educación y ética en un universo patriarcal obediente

Por:   Andrés García Barrios

 

La educación debe despojarse de los roles primitivos (es obvio que las mujeres y las nuevas generaciones ya lo están haciendo) y emprender un nuevo intento.

En materia de ética, soy muy radical. No es presunción. Pongo como ejemplo el pensar que los seres humanos debemos tratarnos a nosotros mismos y a los demás como un fin y nunca como un medio para llegar a algo. ¿Usted, querido lector, piensa lo mismo? ¡Excelente! ¡Bienvenido al grupo de los radicales!

¿Que por qué me digo radical si no es más que un principio básico de la ética, muy común y aceptado? Bueno, porque eso no le quita lo radical, lo absolutamente radical. Verán: admitir que somos fines y no medios, significa –según yo– aceptar que, al nacer, valemos ya enteramente por nosotros mismos; es decir que, en sentido ético, no tenemos que hacer nada para valer. Y algo mejor: ningún esfuerzo nos agrega valor, ni siquiera la educación está ahí para eso. Y es que ya no podemos valer más, somos todo lo que podemos llegar a ser. En otras palabras, si creyéramos que los seres humanos estamos aquí para cumplir una misión, sería misión cumplida.

María Montessori estaba de acuerdo con esto cuando decía que los seres humanos nacemos como un dechado de virtudes, y que es el medio creado por los adultos el que nos va distorsionando; pero ella iba aún más allá al pensar que esto no era así sólo en sentido ético sino en todos los sentidos: decía e incluso demostraba que, si los dejáramos libres, rodeados de las condiciones necesarias para su florecimiento, las infancias aprenderían por sí solas todo lo que necesitan: leer, escribir, matemáticas, historia, geografía, todo. Incluso se orientarían hacia el sentimiento moral y la razón ética, y los misterios de la espiritualidad.

Había en la Montessori resabios de antiguas filosofías y religiones según las cuales los seres humanos estaríamos en este mundo tras haber renunciado a esa inherente perfección. En realidad, ésta permanecería en nosotros como tesoro oculto u olvidado, cubierto por todo tipo de distracciones y falsedades que le impiden lucir. Lo conveniente sería hacer a un lado todo eso y hallar nuestra total plenitud. Descubrirnos. La educación, y en general la comunicación humana, servirían para ayudarnos unos a otros a liberarnos, como fines en si mismos que somos: seres terminados, personas cuyo sentido se cumple no afuera sino dentro.

La educación sería, repito, quitarnos eso que nos sobra, deseducarnos, desaprender; convivir sin que medie entre nosotros ninguna promesa de ser mejores, sin pretender que nadie se comporte de una forma determinada. Desde este punto de vista, solo podría ser docente quién dominara el difícil camino de no querer que los demás cambien.

En un sentido, María Montessori veía en las y los docentes ese espíritu universal (que solemos asociar con la madre) para quien sus hijos son perfectos y nada les falta. Esta visión coincidiría con la del mito bíblico en el que el Dios creador reconoce la bondad de los humanos y los fija en un estado de completud paradisiaco. En ese mito, el espíritu protector se desdobla en la figura del Dios restrictor (asociado con el padre) que pone leyes y castigos a fin de separar a sus criaturas del entorno materno y arrojarlos a un mundo exterior (también creado por él, por cierto). Los humanos, que aún no están listos para vivir ahí, se ven obligados –ahora sí– a cambiar y mejorar.

Es así como empiezan a aprender que no son suficiente; que tienen que perseguir algunos fines e, inevitablemente, colocarse a sí mismos como medios para alcanzarlos. Dios siempre dice que el único fin es cumplir su ley. Y castiga a quienes no lo hacen. Unos saben la ley porque Dios se las dicta. Otros la decumbren con sus razonamientos. Unos más advierten que la creación tiene un orden cíclico y que la ley se revela en sus repeticiones y cambios. Ciertamente, entre ellos prevalecen quienes creen que detrás de los ciclos está Dios, que los gobierna, pero no faltan los desencantados que, dejando de creer en fantasmas, afirman que todo es materia.

Para estas personas, esta materia –que no tiene causa externa sino que es eterna o procede de la nada– posee una ley intrínseca que la rige. Ella misma (la materia) revela esa ley de forma matemática y estadística. Los seres humanos podemos conocerla pero no podemos modificarla. Es decir, estamos condicionados por el flujo de la naturaleza y no podemos influir sobre él de ninguna forma. Sin embargo, ese flujo es tan complejo, tan lleno de “infinitas” variables, que nos crea una sensación de libertad: gracias a esto nos sentimos en él como pez en el agua, aunque estemos sometidos a todas las condiciones del entorno. Así pues, nuestra conciencia no es más que una especie de efecto fantasma de la materia y no tiene ninguna relevancia salvo la de gozar o padecer el entorno, y permitirnos testificar nuestra supervivencia o nuestro derrumbe. Ser medios o fines no depende en realidad de nosotros sino de esa determinación natural.

Otra postura científica (porque, como ya se dio cuenta, lector-lectora, es de ciencia que estamos hablando) sugiere que la materia –en su ductilidad– puede producir seres humanos conscientes capaces de voltear a su vez hacia la materia y modificarla, no al grado de cambiar sus leyes pero sí de aprovecharlas para su beneficio; reunidos en sociedades conscientes, los humanos se van dando cuenta de lo que es mejor para ellos, y van trazándose una y otra vez nuevos fines, y ensayando –dentro de los límites de la ley material– nuevas formas de organización para alcanzarlos. Este diálogo perpetuo y tormentoso entre la conciencia creciente y la dura materia, crea la historia humana. El pez se ha construido un barco y viaja sobre él conduciendo el timón y las velas para ir más rápido y más lejos y con más seguridad de lo que le permiten sus propias aletas y sus propios recursos.

Suena bien. Aunque no deja de resultar curioso esto de ser materia que adquiere conciencia y que tiene la capacidad de crearse su propio fin y sus propios medios de alcanzarlo. No sé a ustedes, pero a mí, el que la materia se sostenga a sí misma me parece una especie de levitación, tan milagrosa como aquello otro de haber surgido de la nada. Mística de la materia, podría llamarle. Pero me pregunto: creer en ello ¿no requerirá mucha fe?

Fe. ¿De qué se nutre?, ¿de nosotros mismos? Mmm… Siento que algo falta. Vuelve en mi auxilio la idea de una ética radical: ¿será que ésta también, como toda raíz (radical significa eso, de raíz), tiene que recibir su alimento del exterior? Si me veo a mí y a mis semejantes como seres que valen por sí mismos, ¿en qué fundamento ese valor? Las raíces de una ética radical ¿se abastecen de sí mismas o tienen que ir mas allá, hacia una fuente? Ludwig Wittgenstein, el gran filósofo alemán, se negaba a disertar sobre ética diciendo que el origen de ésta tendría que estar más allá de lo abarcable por el lenguaje y que por lo tanto, simplemente era mejor no hablar de  ella. A partir de entonces, quienes quieren hablar de ética y entender de medios y fines, se arriesgan a caer en el ridículo de apelar a la existencia de un ser inefable (del que no se puede hablar) que le dé sostén y sentido, y justifique el hecho de valorarnos por nosotros mismos. Así que surge de nuevo el Dios indemostrable. En beneficio de esta valiente y ridícula postura se puede decir que, si bien es tan absurda como todas las otras que hemos visto, a ella los calificativos de absurda e indemostrable no le caen tan mal: la fe que la sostiene y el Ser mismo que la justifica pueden reconocer, sin tanto pudor, su falta de evidencia y de toda lógica.

Consciente de esto, un gran filósofo del siglo XVII, místico y científico –Blas Pascal (ese del que nos hablaban los libros de física)– retaba al mundo entero a decidir, no sobre la existencia o no existencia de Dios (tan indemostrables una como la otra), sino sobre algo más sencillo (y a la vez más piadoso y tremendo): el beneficio de creer. Si ambas opciones eran igual de probables, ¿por qué elegir la que implicaba mayor pérdida? Después de todo, creer en Dios y ganar, era ganarlo todo; no creer y perder, era perderlo.

Como es obvio, no muchos colegas de Pascal se dejaron convencer por los místicos beneficios de la apuesta, y la controversia entre la ley de la materia y la ley de Dios (es decir, entre una ética autosustentable, por decirlo así, y una trascendente) fue en aumento. Llegado el siglo XX, la tensión entre ciencia/lenguaje y ética/espiritualidad era insostenible. Para los millones de incautos que no podían decidirse, la opción de Pascal casi se traducía en echar volados para elegir a cara o cruz en qué creer. Según yo, no puede haber nada más triste. En efecto, Karl Jaspers, otro sabio alemán, advirtió que el ser humano, antes agobiado de preguntas, ahora se estaba ahogando en respuestas: leyes, razones, dogmas, una especie de totalitarismo del juicio que hacía imposible decidir cualquier cosa con un poco de libertad, tomar aire. Entonces, contra todo ese maremágnum de ideas, Jaspers encontró a Dios. Lo hizo de la forma más sencilla que podía haber, casi sin pensarlo: diciendo sólo “Dios existe”. Con esa sola frase, sin pretender añadirle nada (enunciada no como dogma religioso sino como expresión existencial), Jaspers se abrió a un más allá no restrictivo, sin ley. Era un Dios sin determinaciones; es decir, no era determinado Dios, no era cierto tipo de Dios, era ese Dios del cual sólo se puede decir que existe. Sí, sólo eso. Ese Dios que existe (y del que no se podía ni debía decir otra cosa) era un Dios que nos evitaba la angustia de definirlo y de esa manera nos liberaba de nuestro discurso disertativo (omnipotente, omnisciente, omnipresente) que quiere conocer la realidad, la eternidad, la vida “como si nosotros las hubiéramos creado” (en palabras de la gran filósofa española María Zambrano). Esa sola frase “Dios existe”, sin más, nos eximía de todo esto (y de paso, le respondía a Wittgenstein y a su famosa idea de que “de lo que no se puede decir nada, es mejor no hablar”).

Para Jaspers, los seres humanos que deciden liberarse de sus condicionamientos opresores, son seres humanos capaces de amarse unos a otros, y de comunicarse y resolver sus problemas desde un nivel existencial profundo, sin juicios de ningún tipo (ni siquiera juicios éticos de valor) que los sigan determinando (por fin, nada de medios, fines y esas cosas). Es tal la confianza de Jaspers en ese tipo de comunicación que su amiga Hannah Arendt, otra gran filósofa, exclama: “En la vida de usted y en su filosofía se refleja cómo los seres humanos pueden hablar unos con otros incluso en las condiciones del diluvio”.

En fin, tal era el pensamiento de Jaspers. Seguramente, algunos lectores se sentirán motivados por él (a éstos les recomiendo su breve libro La filosofía desde el punto de vista de la existencia, publicado por el Fondo de Cultura Económica de México). Sin embargo, la verdad es que la gran mayoría de sus contemporáneos no creyeron que aquellas dos palabras fueran algo más que el mismo dogma de siempre, que pudieran ser la liberación de toda una época abrumada por la conciencia y la razón, o anestesiada por el cinismo y la violencia.

En un mundo así, sólo había un posible respiro; una postura que opinara que cada quien debía pensar lo que le diera la gana, que todo era verdad, que somos solo medios, solo fines, solo materia, solo espíritu o lo que queramos. Es la filosofía posmoderna, todavía vigente, que tanta gente critica pero que es la única que, advirtiendo la imposibilidad humana de coger al toro por los cuernos, se decidió a coger a los cuernos por el toro para mostrarnos lo ridículo de nuestro atrevimiento.

Respaldado en lo anterior, quiero terminar este artículo dando mi muy personal y posmoderno punto de vista. Pienso, para empezar, que toda la confusión y el sofoco de ideas que hicieron crisis a lo largo del siglo XX, son consecuencia de los hechos que narra aquel viejo mito patriarcal: una humanidad que atribuye a la madre la inevitable pulsión de sobreproteger a su progenie, asfixiándola al darle un valor de fin en sí misma por el que no tiene que hacer nada para ser perfecta; ello obliga al padre a ejercer la astucia y la ciencia para arrancar a los infantes de sus brazos, y a establecer leyes que les arrojen al mundo de los propósitos siempre incumplidos y que, manteniéndoles todo el tiempo ocupados, les impidan volver.

En realidad, los  humanos somos –como hemos demostrado– seres sin mucha capacidad de consideración, todavía poco razonables, frágiles e indefensos, maleducados y desarropados, y obligados de forma prematura a ganarnos el pan: verdaderos «niños de la calle» arrojados a las garras de un mundo para el que no estamos listos.

Animales inmaduros, merecemos darnos la oportunidad de recapitular, sin que deba antes mediar la destrucción del mundo, un nuevo diluvio. Para ello, hay que despojarnos de nuestros roles primitivos (es obvio que las mujeres y las nuevas generaciones ya lo están haciendo) y emprender un nuevo intento. Esta vez nuestra inspiración sería un Génesis protagonizado, ya no por el mismo Dios patriarcal sino por un Dios Materno (le llamo Dios materno –y no Diosa o Creadora– con intencional androginia). En esa nueva versión, el inicio sería igual, con la creación de una naturaleza desbordante y el resguardo de sus más jóvenes y frágiles criaturas –eternamente amados sólo por ser sí mismos– en un Edén. Ahí, un árbol del conocimiento iría creciendo a la par que los infantes. Mamá Dios (otro de sus nombres) pasaría los primeros años de su vida cuidándoles, educándoles (normas sociales, colaboración, inteligencia emocional, escucha activa y todo eso), enseñándoles a cultivar el árbol, platicando cuanto fuera posible de cómo es el mundo (mostrándoles fotos, por supuesto) y luego, con la edad, permitiéndoles breves incursiones en éste. Finalmente, cuando les sintiera preparados, les llevaría a comer el fruto del árbol del conocimiento y, dándoles su bendición, les vería partir, no sin recordarles “Ésta es su casa, vuelvan cuando quieran”, y un último y sollozante “No se pierdan”.

Ah, y una última cosa: la serpiente estaría presente, por supuesto, sólo que ahora se dedicaría a hacer campaña por el derecho animal.

Fuente de la información e imagen:  https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:

La violencia en Haití está impidiendo a los niños ir a la escuela

En el último mes, cerca de 60.000 personas fueron desplazadas y los ataques armados dejan cada vez más consecuencias.

La pérdida del derecho a la educación se convirtió en un nuevo efecto de la crisis causada por la violencia de las pandillas en Puerto Príncipe, la capital de Haití.

Según advirtió la organización humanitaria Plan Internacional, que entrevistó a más de 200 personas que viven en campos de desplazados, nueve de cada diez niños, niñas y adolescentes se vieron privados de su derecho a la educación.

La crisis que atraviesa el país les impide acceder a los centros de enseñanza, y desde 2024 cerraron más de 900 escuelas debido a los ataques de grupos delictivos armados o a que los edificios escolares se convirtieron en refugios improvisados para alojar a las personas que huyen de los barrios más violentos de la capital.

Incluso si se toma como referencia a toda la población del país, no sólo a quienes viven en las situaciones más extremas, la restricción del derecho a la educación queda en evidencia. Según la oficina del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, más de medio millón de niños haitianos, uno de cada siete, no puede ir a la escuela a causa de la violencia.

Según señala Plan Internacional, esta situación deja a los niños en una posición más vulnerable porque, al quedar fuera de los centros educativos, están más expuestos a ser reclutados por las bandas armadas y a convertirse en víctimas de violencia sexual y tráfico de menores, informó la agencia Efe. Esto impacta, por ejemplo, en un incremento de los embarazos adolescentes.

También se refleja en las expectativas de niños de apenas diez años que al ser entrevistados por la organización civil manifestaron su voluntad de volver a su barrio en Puerto Príncipe y unirse a las bandas armadas como un camino para conseguir recursos económicos.

En el último mes, más de 60.000 personas se vieron obligadas a huir de sus hogares, un número inusualmente alto, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). “Este alarmante aumento de los desplazamientos pone de manifiesto el incesante ciclo de violencia que asuela la capital haitiana. Nunca habíamos visto a tanta gente desplazarse en tan poco tiempo”, dijo el jefe de la OIM en Haití, Grégoire Goodstein.

El fenómeno se concentra en la capital, Puerto Príncipe, donde las bandas armadas controlan cerca de 85% del territorio. “Las personas que huyen de la violencia necesitan protección inmediata, comida, agua y refugio. La situación empeora día a día y, sin apoyo adicional, corremos el riesgo de asistir a una catástrofe humanitaria aún mayor”, agregó Goodstein.

Los datos de la OIM indican que el número de desplazados creció cada año y llegó a más de un millón de personas en total. A su vez, las cifras de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos indican que 5.601 personas murieron por la violencia en Haití durante 2024, 1.000 más que en 2023.

Para los periodistas, informar a los haitianos en medio de esta crisis implica correr riesgos graves incluso en coberturas aparentemente sencillas. Por ejemplo, en diciembre, dos periodistas murieron cuando cubrían la inauguración de un hospital y la ceremonia fue interrumpida por un ataque a tiros.

Según informó Radio France International, el representante de la Unesco en Haití, Eric Voli Bi, dijo que las pandillas atacan “metódicamente” a los medios periodísticos para “silenciarlos”. “La situación es muy alarmante, muy preocupante, porque los medios de comunicación se están convirtiendo en objetivos”, dijo el funcionario a la agencia de noticias AFP.

Recientemente fueron atacados un canal de televisión y dos radios, dijo, y consideró que el objetivo es “impedir que llegue a los haitianos una información justa y transparente sobre la situación”. Sin embargo, los medios siguen trabajando en zonas peligrosas, destacó el funcionario de la Unesco.

Frantz Duval, el director del periódico más antiguo de Haití, Le Nouvelliste, describió la gravedad de la situación que enfrenta la capital haitiana en un editorial citado por The Guardian. Dijo que “al igual que Phnom Penh invadida por los Jemeres Rojos, Saigón absorbida por las tropas norvietnamitas, Trípoli tras la caída de Muamar el Gadafi, Saná tomada por los hutíes o Kabul tomada por los talibanes, Puerto Príncipe ha estado pendiendo de un hilo durante tanto tiempo que ahora cabe temer que los rumores y los gritos de angustia no sean meros ecos, sino el sonido de su colapso final”.

En medio de esta crisis, el diario informaba este lunes de la decisión del gobierno de Donald Trump de terminar con una política de su predecesor, Joe Biden, que daba un estatus legal temporal a migrantes de Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela para residir en Estados Unidos.

Esta medida abarca a más de 530.000 personas. Aquellas que no hayan conseguido otro tipo de protección legal se exponen a deportaciones que las devuelvan al país del que tuvieron que huir.

https://ladiaria.com.uy/mundo/articulo/2025/3/la-violencia-en-haiti-esta-impidiendo-a-los-ninos-ir-a-la-escuela/

Comparte este contenido:

Educación en Afganistán: Más de 2.2 millones de niñas sin clases

Por: Wanda Pacheco

Suman 400 mil niñas sin acceso a la educación en Afganistán durante el nuevo ciclo escolar.

A tres años de la prohibición del acceso a la educación secundaria para niñas afganas, más de 400 mil niñas no podrán acceder a su derecho a la educación durante el inicio del nuevo ciclo escolar, esta cifra se suma a las más de 2.2 millones de niñas que no asisten a clases desde que la prohibición fue anunciada por gobierno talibán en 2022, según informó Catherine Russell, Directora Ejecutiva de Unicef.

Con esos datos, se estima que para el año 2030 más de cuatro millones de niñas afganas no habrán podido ejercer su derecho a la educación. Afganistán es el único país en el mundo en el que se le prohíbe a las mujeres estudiar y formarse como profesionistas, lo que tendrá consecuencias en el futuro del país, según advierte el organismo.

Los rubros más afectados por esta prohibición son el sector de salud y el económico, y  es que eventualmente Afganistán se enfrentará a una escasez de trabajadoras sanitarias, lo que pondrá en riesgo la vida de las mujeres embarazadas, provocando más de mil quinientas muertes maternas y más de tres mil quinientas muertes infantiles, de acuerdo con el comunicado.

La prohibición del acceso a la educación de las niñas afganas las hará vulnerables ante el matrimonio precoz, cifra que ha aumentado desde el ascenso de los talibanes al gobierno.

Apenas en diciembre del año pasado, el régimen talibán prohibió a las mujeres estudiar en instituciones especializadas en educación médica, una profesión que está asociada a los hombres.De igual forma en algunas provincias del país se prohibió que las mujeres reciban atención médica por parte de médicos hombres, lo que incrementa la tasa de mortalidad de las mujeres más vulnerables al no existir asistencia médica femenina.

Otras de las restricciones van desde la prohibición de la práctica de algún deporte, no poder salir de casa sin algún familiar o persona con parentesco, poco o nulo acceso al trabajo fuera del hogar, y ser vistas por otras personas a través de ventanas o balcones.

Niñas afganas sin educación

En 2001 la presencia de las niñas dentro de las aulas escolares era casi nula, con cero de cada 10 niñas dentro de las aulas escolares. En 2018 la cifra alcanzó su punto más alto con cuatro de cada 10 estudiantes siendo niñas. Entre 2011 y 2018 la tasa de alfabetización femenina estuvo a pocos puntos de duplicarse, pasando del 17% al 30%, según se informó en el reporte The right to education:What’s at stake in Afghanistan?A 20-year review,  de la Unesco.

El mismo estudio señaló que este significativo incremento de escolarización femenina fue posible gracias al financiamiento educativo externo, en ese entonces, el gobierno de Afganistán sólo gastaba un 12% del total de ingresos destinados a la educación.

Sin embargo, en 2021 tras la llegada de los talibanes al poder, estos avances se han revertido y las mujeres afganas ahora enfrentan una crisis humanitaria que no sólo les prohíbe acceder a la educación, sino que pone en riesgo el futuro del país por completo.

“Las consecuencias son devastadoras tanto para las niñas como para Afganistán”, se lee en el comunicado de la ONU.

La falta de escolarización tendrá consecuencias a futuro que sólo serán reversibles después de varias generaciones de mujeres. En diciembre de 2022, se prohibió la educación universitaria para las mujeres, lo que dejó a más de 100 mil estudiantes sin acceso a la educación superior.

Cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señalan que la mitad de la población adulta afgana no puede leer ni escribir, esta cifra se agudiza por las desigualdades de género y es que sólo el 30% de las mujeres afganas pueden leer y escribir, en comparación de un 55% de hombres.

https://lacaderadeeva.com/actualidad/prohibicion-de-la-educacion-en-afganistan-para-mujeres/13233

Comparte este contenido:

Vietnam busca políticas sobresalientes para desarrollo de educación y salud

El primer ministro Pham Minh Chinh presidió hoy aquí una reunión sobre la elaboración de borradores de propuesta al Buró Político del Partido Comunista de Vietnam (PCV) para emitir resoluciones sobre los programas nacionales de metas para el desarrollo de la educación y la formación; junto con de la atención a la salud, la población y el desarrollo 2026-2035.

Tras escuchar los borradores, la reunión debatió sobre fundamentos políticos, legales, prácticos y contenidos principales de ambos programas.

En sus conclusiones, el premier elogió la preparación de los ministerios de Salud y de Educación y Formación, así como las opiniones profundas y comprometidas sobre el tema.

Aprobó la elaboración de las propuestas para el Buró Político y pidió a las dos carteras incorporar las opiniones, formar un grupo de trabajo para revisar resoluciones y directivas relevantes; evaluar logros, limitaciones, metas, tareas y soluciones conforme a las nuevas directrices del secretario general del PCV, To Lam.

chin.jpg
El primer ministro Pham Minh Chinh en el evento. (Fuente: VNA)

Los objetivos, tareas, soluciones, mecanismos y políticas deben ser específicos, prioritarios, innovadores, con un carácter de palanca y punto de apoyo para desarrollar la educación y la formación de acuerdo con la situación actual, destacó.

También concedió importancia a perfeccionar el marco institucional; mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje; fortalecer la responsabilidad de los docentes, los estudiantes, el Estado, las familias y la sociedad en el desarrollo educativo; desarrollar el contingente docente; consolidar y modernizar progresivamente las escuelas, especialmente en áreas montañosas, fronterizas, insulares y de minorías étnicas; desarrollar el sistema de internados para minorías étnicas, garantizando la igualdad en el acceso a la educación.

Se deben movilizar recursos, priorizar la colaboración público-privada, enseñar vietnamita y cultura a vietnamitas en el extranjero, formar recursos humanos de alta calidad y mejorar el dominio de lenguas extranjeras, especialmente el inglés.

En el sector de salud, Minh Chinh destacó abordar los desafíos, satisfacer las necesidades de atención sanitaria y mejorar la calidad de la población; invertir en infraestructura, equipos, tecnología y personal médico; desarrollar la prevención y atención primaria como base para el cuidado inicial, temprano y remoto, especialmente para niños y ancianos.

Los objetivos incluyen número de revisiones médicas anuales por persona, reducción de tasas de morbilidad y mortalidad por enfermedades graves, y control de epidemias.

En 2025, se deben enviar mil médicos a nivel local. Pidió digitalizar expedientes de estudiantes y salud pública, subrayando que estas propuestas, de amplio alcance e impacto, exigen gran esfuerzo en poco tiempo para presentarlas con calidad a las autoridades competentes.

https://es.vietnamplus.vn/vietnam-busca-politicas-sobresalientes-para-desarrollo-de-educacion-y-salud-post217701.vnp

Comparte este contenido:

País Vasco: Miles de profesores vuelven a salir a la calle tras fracasar la negociación con Educación

Miles de profesores de la educación pública vasca han vuelto a salir este martes a las calles en una nueva jornada de huelga tras concluir sin éxito el último intento de negociación entre los sindicatos y el Departamento de Educación, que se prolongó durante más de nueve horas hasta entrada esta madrugada.

Horas después, a partir de las once y media de la mañana, miles de profesores de la red pública no universitaria se han dado cita en la Gran Vía de Bilbao en el marco de una nueva jornada de huelga convocada entre este colectivo por Steilas, LAB, ELA y CCOO.

Los sindicatos han cifrado en más del 75 % la incidencia de la protesta, mientras que el Departamento de Educación del Gobierno Vasco la ha rebajado al 46 %.

Tras la fallida negociación de ayer, los sindicatos han redoblado las llamadas a la movilización entre los cerca de 27.000 docentes convocados.

En respuesta, una multitudinaria manifestación ha recorrido esta mañana el centro de Bilbao entre gritos a favor de la «lucha».

Educación cifra el seguimiento en el 46 %

Según los datos aportados por Educación, el seguimiento de la huelga ha sido del 46 %, con información del 88 % de los 552 centros hasta las 12:30 horas.

Tras la reunión del Consejo de Gobierno, la portavoz del Ejecutivo, María Ubarretxena, ha asegurado que el Departamento de Educación mantiene «intacta» su disposición al diálogo con los sindicatos de docentes de la enseñanza pública con el objetivo de respaldar una educación pública de calidad y con «más recursos que marquen la diferencia».

Ubarretxena ha lamentado no haber podido cerrar ayer un acuerdo «para evitar la huelga» tras la presentación a los sindicatos de una propuesta en la que se recogen «buena parte de sus demandas».

BILBAO, 25/03/2025.- Los sindicatos LAB, Steilas, ELA y CCOO han celebrado este martes una manifestación en Bilbao dentro del marco de una nueva jornada de huelga entre el profesorado de la educación pública vasca para reclamar la mejora de sus condiciones laborales. EFE/ Miguel Toña

Los sindicatos no comparten la postura del Gobierno Vasco y creen que Educación «no quiere» mejorar las condiciones del colectivo, al plantear propuestas sin «garantías» ni «concreciones».

También consideran que ha actuado con «mala fe» al perseguir con su modo de proceder «desactivar» la movilización y que las huelgas anunciadas fueran desconvocadas.

Los profesores de la educación pública vasca no universitaria, que ya secundaron cuatro jornadas de huelga en enero y febrero, están llamados también a salir a la huelga mañana y pasado, así como los días 1 y 2 de abril.

De momento, las partes no están convocadas a una nueva reunión para continuar con la negociación.

Los sindicatos culpan a Educación

Según los convocantes, el Departamento de Educación «les lleva a continuar con las huelgas» y en este contexto «seguirán llenando las calles hasta que ponga encima de la mesa contenidos», han advertido.

Las centrales han reiterado su disposición a la negociación, pero a una «real», no a «una escenificación», que es lo que consideran que se produjo ayer.

Los sindicatos han valorado la respuesta al llamamiento a la movilización, «a pesar de que a las dos y media de la madrugada la gente no sabía si seguían en pie las huelgas», ha señalado la representante de ELA Miren Zubizarreta, que ha considerado esta circunstancia «parte de la estrategia del Gobierno de intentar desestabilizar».

A su juicio, la última cita resultó ser «un esperpento» en su «intento de desactivar la movilización» tras optar Educación «por reunirse individualmente con cada uno de los sindicatos».

Unidad sindical

Desde CCOO, Sonia Aldave ha afirmado que Educación «no va a conseguir ver» la división de los sindicatos en este ámbito.

Según ha asegurado, «la unidad -entre ellos- continúa como al principio y posiblemente más fuerte».

«Tenemos muy claro que la unidad es lo que hace la fuerza y que el profesorado nos quiere unidos», ha señalado.

Los sindicatos reclaman la recuperación del poder adquisitivo perdido en los últimos años por el profesorado, medidas para rejuvenecer las plantillas, aliviar las crecientes cargas laborales y mejorar las condiciones de jubilación, así como garantizar el empleo público y estabilizar los puestos de trabajo ante las fusiones y cierres de centros públicos por el descenso de la natalidad.

Demandan, asimismo, políticas educativas que euskaldunicen todo el sistema educativo público, poner los medios para el cuidado de la salud laboral del personal y desarrollar planes estables y de calidad de igualdad. EFE

Miles de profesores vuelven a salir a la calle tras fracasar la negociación con Educación

 

Comparte este contenido:

Senado de EEUU confirmó a Linda McMahon para encabezar el Departamento de Educación

El Senado votó el lunes para confirmar a la exejecutiva de lucha libre Linda McMahon al frente de la educación de Estados Unidos, un departamento que el presidente Donald Trump ha prometido desmantelar.

McMahon enfrentará la tarea de cerrar el Departamento de Educación y a la vez incrementar las labores para implementar la agenda de Trump. Ya el presidente republicano ha firmado órdenes amplias para eliminar los programas de defensa de la diversidad y las adaptaciones para estudiantes transgénero en las escuelas de Estados Unidos, y también ha solicitado la expansión de los programas para elegir escuela.

Al mismo tiempo, Trump ha prometido cerrar el departamento y ha dicho que quiere que McMahon “haga lo necesario para quedarse sin trabajo”.

El Senado votó para confirmar a McMahon con 51 votos a favor y 45 en contra.

McMahon, una multimillonaria de 76 años y exdirectora general de la empresa de lucha libre World Wrestling Entertainment (WWE), es una selección poco convencional para el cargo. Pasó un año en la junta estatal de educación de Connecticut y desde hace tiempo es fideicomisaria en la Universidad del Sagrado Corazón, pero por lo demás tiene poca experiencia en liderazgo educativo tradicional.

Los partidarios de McMahon la consideran una ejecutiva hábil que reformará un departamento que los republicanos dicen ha fracasado en mejorar la educación en Estados Unidos. Los opositores argumentan que no está calificada para el cargo, y temen que sus recortes presupuestarios repercutan sobre los estudiantes de todo el país.

Lea más en The Associated Press

Senado de EEUU confirmó a Linda McMahon para encabezar el Departamento de Educación

Comparte este contenido:

Colombia: Decreto de conmoción, que dio medidas para atender la educación en el Catatumbo, pasó a control constitucional; ¿pende de un hilo?

La magistrada Cristina Pardo Schlesinger ordenó la revisión de la declaración que ordenó medidas para la infraestructura y la dotación educativa, en medio de la guerra entre el ELN y las disidencias de las Farc.

Desde el pasado 27 de enero, la Corte Constitucional arrancó la revisión del decreto de conmoción interior en el Catatumbo, área metropolitana de Cúcuta y dos municipios del departamento de Cesar. Pero ahora, la magistrada Cristina Pardo Schlesinger ordenó la revisión del decreto que dictó medidas a la infraestructura y dotación educativa en medio de la guerra que se vive, en esa región del país.

Varias fuentes del alto tribunal le han detallado a SEMANA que en los próximos días saldría la decisión final sobre el decreto de conmoción, pero existiría un riesgo de que se caiga; sobre todo, por los antecedentes que ya han dejado sentencias como la que ordenó garantizar la seguridad de los firmantes del acuerdo de paz en 2016. Así mismo, porque la violencia en el Catatumbo no era un hecho sobreviviente.

Pero mientras sale esa decisión, la magistrada Pardo ordenó: “Avocar la revisión de constitucionalidad del Decreto Legislativo 0155 del 7 de febrero de 2025, ‘Por el cual se adoptan medidas en materia de infraestructura y dotación educativa para los niveles de educación inicial, preescolar, básica y media y educación superior, en el marco del estado de conmoción interior decretado en la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar’”.

Este será uno de los retos más importantes que tendrá el ministro de Educación, Daniel Rojas, quien deberá apoyar al Gobierno en las dudas que tiene la corte sobre ese decreto que permite la construcción de centros de educación básica superior en el Catatumbo, Cúcuta y Cesar.

Entre las principales dudas que tiene el alto tribunal aparece: ¿por qué resulta indispensable el presente decreto, para hacer frente a la situación de violencia que se vive en la región?; ¿cómo operaría la financiación de proyectos de construcción y dotación de infraestructura de carácter público en el nivel de educación interior, en los municipios establecidos en el decreto?; ¿cómo opera el Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FFIE)?

El alto tribunal también le pidió al Gobierno: “Indicar cómo el Decreto Legislativo 0155 de 20225, expedido por el Gobierno, mediante el cual se habilita al Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa para intervenir en la viabiliazación de los proyectos de infraestructura modular educativa en el nivel de educación superior, antes limitada los niveles de educación inicial (…) solamente se refiere a materias que tengan relación directa y específica con la situación que hubiere determinado la declaratoria del estado de excepción”.

La corte también le planteó al Ministerio de Educación cómo se estableció la vigencia de ese decreto y las razones por las cuales no se está respondiendo a una problemática estructura. Otro de los interrogantes está alrededor de cómo la habilitación que se le dio al Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa para intervenir en proyectos de educación superior, cuando antes estaba limitado a educación inicial, va a apoyar la estabilidad institucional, la seguridad del Estado y la convivencia ciudadana.

La Gobernación de Norte de Santander confirmó que hay 52.630 desplazados hasta el momento por los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Farc en el Catatumbo. Foto: Defensoría del Pueblo

“¿Existe otro fondo de financiamiento de infraestructura educativa dirigido a la educación superior? En el caso en que la respuesta sea afirmativa, señalar las razones por las cuales dicho Fondo no puede hacer frente a las necesidades de financiación de la infraestructura requerida en la región del Catatumbo”, dice el documento que emitió la corte el pasado 18 de febrero.

El gobierno también deberá detallar qué estudios y diagnósticos se utilizaron como soporte para adoptar las medidas que se plasmaron en el decreto, para atender la infraestructura y la dotación educativa, en medio de los muertos, los desplazados, los confinados y miles de víctimas que deja la guerra en el Catatumbo.

https://www.semana.com/nacion/articulo/decreto-de-conmocion-que-dio-medidas-para-atender-la-educacion-en-el-catatumbo-paso-a-control-constitucional-pende-de-un-hilo/202536/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2578
1 2 3 2.578
OtrasVocesenEducacion.org