Page 1 of 2
1 2

Puerto Rico: Educación y la UPR adiestrarán a 250 maestros en lenguaje de señas

Centroamérica/Puerto Rico/05 Marzo 2020/https://www.elnuevodia.com/

Los cursos que ofrecerá la institución universitaria forman parte de la primera fase para integrar la enseñanza de este lenguaje en el currículo de las escuelas públicas

El Departamento de Educación y la Universidad de Puerto Rico (UPR) establecieron una alianza para adiestrar este semestre a 250 maestros de escuelas públicas en lenguaje de señas, de modo que se pueda integrar la enseñanza de este lenguaje en el currículo educativo y cumplir así con una ley que está vigente desde 2018.

Los cursos se ofrecerán a partir de este mes y hasta junio en varios recintos de la UPR. Los maestros recibirán cursos de nivel básico, intermedio y avanzado en lenguaje de señas, indicó el secretario de Educación, Eligio Hernández Pérez.

“Con este proyecto, cumplimos con la Ley núm. 56 de 2018 que dispone el establecimiento de cursos de lenguaje de señas en las escuelas públicas. El ambiente escolar provee el contexto y el espacio para que nuestros estudiantes conozcan y aprendan este lenguaje en los planteles”, señaló Hernández Pérez mediante declaraciones escritas.

La Ley 56 de 2018 establece que Educación debe incorporar cursos de lenguaje de señas en todos los niveles educativos. En el caso de las escuelas intermedias y superiores, el lenguaje de señas sería un curso electivo.

Para el año escolar 2018-2019, Educación tenía 541 estudiantes con problemas comunicológicos, entre ellos 13 sordo-ciegos.

El presidente de la UPR, Jorge Haddock Acevedo, destacó la importancia de promover la colaboración entre agencias. Una de las principales estrategias de la universidad el Estado para allegar fondos externos a sus arcas ha sido establecer contratos con agencias de gobierno para ofrecer servicios y adiestramientos a los empleados.

“En la medida en que capacitamos a estos maestros, estamos aportando desde nuestra institución a promover la inclusión, sensibilidad, integración y participación de todos los grupos y personas en la sociedad”, sostuvo Haddock Acevedo.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/educacionylaupradiestrarana250maestrosenlenguajedesenas-2550390/

Comparte este contenido:

Four education startups that keep you learning into adulthood.

Education doesn’t need to stop when you leave school. With these education startups, read more, learn a new skill or pick up sign language.

Today, education doesn’t stop after students graduate; many continue learning throughout their life. And in addition to adult learning courses at colleges and universities, a lot of courses are now offered online – ranging from MOOCs («massive open online course») to many apps. At the Global Education & Skills Forum in March, two of the 10 finalists were lifelong learning startups. Here are four of the most promising EdTech startups around.

Blinkist

Don’t have time to read a book a day? German startup Blinkist, co-founded in 2012 by CEO Holger Seim, is a platform with more than 2,500 non-fiction books summarised in 15 minute audio and text digests known as ‘blinks.’ The summaries, which are created by an editorial team, list the main.

Duomly

Founded in Prague by developers Anna Danilec and Radoslaw Fabisiak in 2018, this e-learning platform offers programming courses – around blockchain, cryptocurrency, machine learning and web development. The introductory Blockchain course is offered for free, and for many beginner courses users don’t need to have any prior programming experience.

Signa

Fabíola da Rocha Borba set up Brazilian startup Signa in 2016 as a “Netflix of sign language courses.” It’s a platform that offers online courses to help people hard of hearing prepare for job interviews and succeed professionally, as many deaf people have trouble reading fluently. Signa’s courses are in sign language. Currently, the training courses are aimed at users in Brazil, but da Rocha Borba plans to expand to North America soon.

Fineazy

Founded in 2018 by Monique Baars and Hannes Leskelä, this startup seeks to help people around the world become financially literate, especially if they live in developing countries. Its AI-powered chatbot educates users about making informed financial decisions. “We are preparing for pan-African expansion to South Africa, Kenya and Nigeria, and are exploring opportunities in India, Latin America and South East Asia,” says Baars.

Fuente de la Información: https://www.wired.co.uk/article/education-startups

 

 

Comparte este contenido:

Una educación excluyente

Por: Fernanda Muñoz. 

 

Aunque las leyes mexicanas protegen y garantizan los derechos de las personas con discapacidades, la realidad es que la sociedad sigue enfrentando problemas en las escuelas regulares para atender de manera particular a este tipo de personas, ya que no se cuenta con docentes especializados

Todo individuo tiene derecho a recibir una educación a pesar de las condiciones que presente, así lo sentencia la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Pero aunque así lo dicte el Artículo primero y tercero, los hechos son otros, por lo que el apoyo de la sociedad es fundamental.

Arturo Champo nació sin poder escuchar. Desde 1974, año en el que se convirtió en el menor de una familia de cinco integrantes, sus padres y hermanos mayores no lo vieron con otros ojos ni los trataron diferente por carecer del oido. Cursó toda la educación básica e incluso acudió a la universidad, era un estudiante como todos, sólo que necesitaba ayuda por parte de algunos de sus compañeros.

A partir de los años 80, a la Lengua de Señas se le reconoció como principal medio de comunicación entre y con las personas sordas

“Ya que carezco del oido, no escuchaba lo que los profesores dictaban o indicaban, así que siempre tenía que estar copiando de los apuntes de algunos de mis compañeros; y pesar de mis dificultades, nunca pensé que la escuela, el tener una buena educación, no era para mí”, platica Champo.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, de los 124 mil nueve millones de personas que residen en el país, 6.3 por ciento vive con una discapacidad; el 18.4 de ellos carece del sentido del oido, y el 10.5 no puede hablar.

La educación para las personas sordas en México surgió tras la creación de la Escuela Municipal de Sordomudos, en junio de 1866, antes de que Benito Juárez promulgara la Ley Orgánica de Educación, en 1867, en la que se citó que todo niño con carencia auditiva y del habla debía aprender lengua española escrita y expresada por medio del alfabeto manual y pronunciada cuando hubiera aptitud para ello.

Cuando Champo era niño acudió a una escuela en la que convivía con otros menores iguales a él, sin habla y sin sentido del oido. Al paso de los años, dejó de verlos, él siguió con sus estudios, conviviendo con personas sin sus condiciones e intentando expresarse de manera oral en casa, con sus padres y hermanos.

Un día, luego de 11 años de haber dejado de ver a sus compañeros, le llegó una invitación para reunirse. Aceptó y acudió a verlos. “En cuanto llegué, me tomó por sorpresa que ninguno de ellos hablaba. ¡¿Cómo era posible eso?! Todos se comunicaban a través del lenguaje de señas, y como yo no sabía ese método, no pude entablar conversación con ninguno”, asegura Arturo.

En la guía titulada Orientaciones para la Atención Educativa de los Alumnos Sordos, de la Secretaria de Educación Pública (SEP), publicada en 2012, se explica que fue a partir de los años 80 cuando a la Lengua de Señas se le vio como lengua y se le reconoció su uso como principal medio de comunicación entre y con las personas sordas.

En mi caso fueron mis padres los que me incitaron a hablar, a emitir sonidos para poder comunicarme no sólo con ellos sino con las demás personas. Ahora estoy tomando un curso de Lengua de Señas para poder seguir en contacto con mis compañeros de la infancia

– Arturo Champo

Persona sordomuda

A pesar de que Champo estudió Diseño Gráfico en la Universidad del Valle de México, sin ningún problema que detuviera sus estudios, y después acudió a un colegio para aprender sobre Diseño de Modas, aún se siguen cuestionando el por qué no hay en el país universidades especiales para gente como él, ya que el tenerlas les facilitaría esa etapa de su vida.

LO NECESARIO EN LA EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Aunque en México ha habido escuelas básicas para atención especial desde hace 153 años, aún no se les brinda el apoyo ni la atención suficiente para que los niños, jóvenes o adultos con carencia del habla o del oido puedan convivir con otras personas de manera incluyente.

Al respecto, María de la Paz Jiménez Castañeda, maestra en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resalta, en entrevista con Reporte Índigo, que a pesar de que sí ha habido esfuerzos importantes en el ámbito de la educación especial en el país, la sociedad sigue enfrentando problemas en las escuelas regulares para atender de manera particular a este tipo de personas, ya que, dice, no se cuenta con docentes especializados.

“La inclusión es uno de los objetivos prioritarios de las políticas educativas, pero se requiere de implementar de manera más contundente acciones concretas para brindarles un servicio educativo de calidad y con mayor cobertura para beneficiar a este sector de la población”, asegura María de la Paz Jiménez Castañeda.

Para la catedrática, en México se deben generar más condiciones para que la gente sorda tenga mayores oportunidades de desenvolverse en la sociedad e insertarse a una vida productiva y social, no a partir de una idea asistencialista y de ayuda, sino de brindarles lo que por derecho le corresponde a cualquier ciudadano.

“A las personas sordas se les debe brindar, desde edades tempranas, estimulación sensorial para potencializar sus sentidos, así como para desarrollar sus habilidades, como la atención, la capacidad de observación, la expresión corporal y expresiva. La familia debe apoyarlas y acompañarlas en todo momento, para que se les reconozca como seres plenos y con capacidad”, dice la maestra en Pedagogía.

Fuente de la reseña: https://www.reporteindigo.com/piensa/una-educacion-excluyente-personas-con-discapacidad-sordos-apoyo/

Comparte este contenido:

La educación en México incluirá el lenguaje de señas y sistema Braille

América del Norte/ 04.03.2019/ Fuente: www.sandiegored.com.

El estado de Querétaro será el primero en el país en hacer más inclusivas a las escuelas

El Congreso del estado de Querétaro aprobó una reforma a la Ley de Educación para promover la inclusión de niños con alguna discapacidad al agregar métodos alternativos de comunicación y enseñanza como la lengua de señas y el sistema Braille.

La propuesta de la diputada del Partido Acción Nacional, Daniela Salgado, busca fomentar y promover la creación de grupos especiales en las instituciones educativas para la enseñanza en lenguaje de señas y sistema Braille en la impartición de los programas que se desarrollen dentro de las mismas.

El 29.9% de la población en Querétaro vive en estado analfabeta por algún tipo de discapacidad.

Esta educación no se trata tan solo de brindar una oportunidad diferente a alguien que ha sido diagnosticado con cualquier tipo de discapacidad, al contrario, se trata de generar esas oportunidades para que la educación se adapte a las necesidades de todos los ciudadanos para pertenecer a un ambiente educativo inclusivo y adaptado a la diversidad.

 

Fuente de la noticia: https://www.sandiegored.com/es/noticias/171829/La-educacion-en-Mexico-incluira-el-lenguaje-de-senas-y-sistema-Braille

Comparte este contenido:

Kenia: inventa guantes que traducen el lenguaje de señas a la voz

Redacción: Allafrica

Roy Allela, de 25 años, ha inventado guantes inteligentes que convierten los movimientos del lenguaje de señas en audio. Los guantes, llamados Sign-IO, tienen sensores cosidos en cada dedo que interpretan la palabra firmada desde la curva del dedo. Allela dice que se sintió inspirado por la necesidad de comunicarse con su sobrina de 6 años que nació sorda.

Joven keniano inspirado en su invención por la necesidad de comunicarse con una sobrina de 6 años con discapacidad auditiva.

Un innovador keniano de 25 años se ha ganado el reconocimiento mundial con su invento de guantes de mano inteligentes que son capaces de convertir los movimientos del lenguaje de señas en lenguaje de voz.

Roy Allela, un evangelista de la tecnología, dice que la necesidad de comunicarse con su sobrina de 6 años, quien nació sorda, lo inspiró a desarrollar la tecnología.

Allela se encuentra entre los 16 jóvenes africanos que han sido seleccionados por el Premio de la Real Academia de Ingeniería de África para inventores de seis países que recibirán financiamiento, capacitación y asesoría para proyectos destinados a revolucionar sectores desde la agricultura y la ciencia hasta la salud de las mujeres.

El ganador recibirá Sh3.2 millones (£ 25,000), mientras que cada uno de los tres finalistas recibirá Sh1.2 millones (£ 10,000).

Según Allela, su sobrina encontró dificultades al comunicarse con los miembros de su familia, ya que ninguno de ellos está familiarizado con el lenguaje de señas.

Discurso de audio

Los guantes inteligentes, llamados Sign-IO, tienen sensores flexibles que se colocan en cada dedo y tienen la capacidad de cuantificar la curva de un dedo y procesar la letra firmada.

Usando Bluetooth, los guantes están conectados a una aplicación móvil, que también desarrolló Allela, que luego convierte el signo en audio.

«Mi sobrina usa los guantes, los combina con su teléfono o el mío, luego comienza a firmar y puedo entender lo que está diciendo», dice Allela.

Allela dijo que la velocidad a la que se vocalizan los signos es uno de los aspectos más importantes de los guantes inteligentes.

«Las personas hablan a diferentes velocidades y es lo mismo que las personas que firman: algunas son realmente rápidas, otras son lentas, así que lo integramos en la aplicación móvil para que sea cómodo para cualquiera que la use», dijo.

RESULTADOS DE EXACTITUD

A través de la aplicación, los usuarios pueden configurar el idioma, el género y el tono de la voz de audio, con resultados de precisión que promedian el 93 por ciento.

«Combate el estigma asociado con ser sordo y tener un impedimento en el habla. Si los guantes se ven bien, todos los niños querrán saber por qué se los ponen», dice Allela.

La innovación de Allela recientemente ganó el premio Hardware Trailblazer de la prestigiosa Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecánicos (ASME) durante su concurso ASME Innovation Showcase (ISHOW) de 2017.

Allela dice que está usando el dinero del premio del premio para hacer predicciones vocales más precisas.

Fuente: https://allafrica.com/stories/201901090027.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación incluirá en su currículo un curso de señas

Puerto Rico/05 de Diciembre de 2017/El Vocero

El Senado aprobó hoy a viva voz que el Departamento de Educación (DE) incluya como parte de su currículo regular a nivel elemental y de electivas a nivel superior un curso de lenguaje de señas.

Asimismo, dio paso a una medida para otorgar créditos contributivos a patronos que empleen a jóvenes adultos con autismo. Estas medidas pasarán a la votación final tan pronto concluyan los trabajos en la noche.

El Proyecto del Senado 606, de la autoría del senador Juan Dalmau Ramírez y al cual se le juntaron 25 senadores, tiene el objetivo de incluir cursos de lenguaje de señas en el currículo de las escuelas del DE a nivel elemental, intermedio y superior. También, que el Consejo de Educación Superior (CEPR) oriente a las instituciones educativas privadas sobre la importancia de incluir en sus currículos cursos de lenguaje de señas.

 Esta medida legislativa que contó con el aval del DE y del Consejo de Educación Superior, se presentó para darle continuidad al Proyecto del Senado 445, que, a pesar de la aprobación unánime en ambas cámaras en la primera Sesión Ordinaria, fue vetado por el gobernador.

El senador Dalmau Ramírez expresó su satisfacción sobre el consenso acordado con La Fortaleza.

“Es un paso en una marcha de mil pasos y este es un primer paso determinante”, destacó el portavoz de la delegación independentista.

 Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación y Reforma Universitaria, Abel Nazario Quiñones, opinó que la medida es una “de vital importancia para la educación del País… y este es un inicio que va a abrir puertas a una comunidad que ha estado relegada”.

Según se explica en la medida presentada el 3 de agosto, en las escuelas públicas el curso de lenguaje de señas deberá ser parte del currículo ordinario a nivel elemental pero en intermedia y superior el mismo se ofrecerá como uno electivo. Asimismo, el DE ofrecerá cursos de lenguaje de señas a los padres, madres, tutores y/o custodios de los niños sordos.

A partir de la aprobación de este Proyecto, el DE tendrá seis meses para configurar un comité especializado que estará a cargo de preparar el currículo del lenguaje de señas. Este comité estará integrado por especialistas en el lenguaje de señas, representantes de la comunidad sorda en cada región educativa y tres intérpretes de lenguaje de señas. Tan pronto se conforme el comité, cuyos integrantes no devengarán un salario pero sí dietas, sus miembros tendrán 10 meses para diseñar el currículo que se implementará de forma escalonada comenzando con el nivel elemental.

 También se aprobó el Proyecto del Senado 74 de la autoría del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz y de los senadores Carmelo Ríos Santiago, José Vargas Vidot y Ángel Martínez Santiago, que crea la “Ley de Crédito Contributivo para Patronos que empleen individuos con Trastornos del Espectro Autista” para proveer un crédito contributivo de 50 por ciento del salario bruto de los jóvenes adultos con autismo que sean empleados por dicho patrono.

“Esta Asamblea Legislativa pretende crear oportunidades para que los patronos en Puerto Rico empleen a jóvenes adultos con autismo y que éstos a su vez experimenten el éxito, la camaradería y el aprecio de sus pares y la comunidad. Confiamos en que los patronos y compañeros de trabajo se sorprenderán del impacto positivo y las contribuciones en el entorno de trabajo que estos jóvenes adultos con autismo brindarán”, expresaron los senadores en la medida radicada el 2 de enero pasado.

Por otro lado, a raíz de la falta de información estadística, que entidades gubernamentales no entregaron al Instituto de Estadísticas de Puerto Rico durante los años 2010 al 2013, se aprobó el Proyecto del Senado 18 del presidente del Senado Thomas Rivera Schatz.

Esta medida, presentada por petición al líder senatorial, enmienda la “Ley del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico para requerirle a los organismos gubernamentales que cumplan con los deberes ministeriales u obligaciones relacionadas con las actividades estadísticas, la elaboración de productos estadísticos o la publicación de informes. Todo esto según se requiera en sus respectivas leyes orgánicas, reglamentos o leyes especiales.

En caso de incumplimiento, el Instituto deberá comparecer ante los tribunales para solicitar que los organismos gubernamentales cumplan con sus órdenes o requerimientos de información y otras determinaciones “para asegurar que el Instituto y toda persona tenga acceso a la información, dato o informe, estadística o producto requerido por ley o reglamento”.

En un memorial explicativo el director ejecutivo del Instituto, Mario Marazzi Santiago, se expresó a favor de la medida. A su juicio “es una importante iniciativa cuya aprobación tendrá un significativo impacto en la calidad y confiabilidad de la información estadística que las entidades gubernamentales producen y fomentará una cultura de cumplimiento”.

También se expresó a favor la Coalición del Sector Privado.

Fuente: http://www.elvocero.com/educacion/educaci-n-incluir-en-su-curr-culo-un-curso-de/article_a93aefe6-d94b-11e7-ad81-3f3b42ebe393.html

Comparte este contenido:

Ejemplo excepcional: una universidad para sordos

Por: Ignacio Mantilla

Mucho se habla de la importancia de la inclusión en la educación como acción esencial para reducir la desigualdad. Pero casi siempre nos referimos a la desigualdad que representa el origen y la condición social o económica. Sin embargo, hay ejemplos que bien vale la pena conocer, de instituciones, comunidades y personas que llevan a cabo tareas admirables en este sentido. Me quiero referir en esta ocasión a uno de estos casos.

Existe una universidad que llama poderosamente mi atención por su vocación, pero sobre todo por su historia y fortaleza conceptual. Se trata de la Universidad Gallaudet de Washington, una universidad que desde sus orígenes fue diseñada para servir a la población sorda; institución única en el mundo con tales características.

Esta universidad tuvo su origen en un colegio para sordos y fue el propio presidente Lincoln quien en 1864 firmó la ley que le autorizó expedir títulos universitarios.

Son múltiples y variadas las historias de las luchas que ha librado esta institución en el camino hacia la evolución académica. Algunas de estas luchas han sido protagonizadas por estudiantes de diferentes generaciones. Gracias a la persistencia, la audacia y la convicción de una comunidad que abandonó el miedo para exigir su reconocimiento, hoy la Universidad Gallaudet es un modelo ejemplar de educación superior incluyente.

Desde la ley de 1864, la institución ha realizado un serio trabajo que comenzó como college. Finalmente, por un acto del Congreso, a Gallaudet College se le da estatus de universidad en octubre de 1986. En 1988 fue nombrado el primer rector sordo de Gallaudet, como consecuencia de un movimiento estudiantil que, hasta hoy, se reconoce como un caso excepcional de activismo estudiantil en favor de la inclusión.

Hoy, la Universidad Gallaudet ofrece 40 diferentes carreras profesionales y mantiene sus principios intactos. En la actualidad, esta universidad ha abierto sus puertas a estudiantes no sordos. Este grupo corresponde al 5 % de toda la población estudiantil.

Los programas que ofrece la universidad son dignos de examinar. Al principio pueden despertar solo curiosidad, pero fácilmente se descubre una oferta tan rica, amplia y especial que atrae toda nuestra atención y despierta admiración. En efecto las posibilidades de especialización y preparación formal con énfasis en las oportunidades educativas para sordos son tan amplias que aun para quienes nos desempeñamos en el campo de la educación superior resultan sorprendentes e insospechadas. Algunos de los énfasis y líneas de investigación son: comunicación abierta y aprendizaje visual, historia y cultura sorda, lengua de señas americano, impacto de la tecnología en la comunicación sorda.

Como principio fundamental, presente en todos los programas, la Universidad Gallaudet sostiene que los sordos pueden hacerlo todo: no deben tener límites.

El primer rector sordo, después de la reforma que lograron los estudiantes, fue el Dr. I. King Jordan, quien estuvo en el cargo durante 20 años. Desde entonces todos los rectores han sido personas sordas, tal como lo exigió el movimiento estudiantil apoyado por los profesores en 1988 con la consigna: “¡Rector Sordo Ya!”. Actualmente la universidad la dirige, desde 2016, Roberta Cordano, primera mujer sorda en ocupar la Rectoría. Y acorde también con la reforma, hoy se exige que al menos el 51 % de los cargos directivos de la universidad estén ocupados por personas sordas.

La Universidad Gallaudet cuenta con casi 1800 estudiantes, de los cuales cerca de 500 son de maestría y doctorado. El 8 % de todos los estudiantes son estudiantes internacionales. Tiene unos 300 profesores. Uno de los programas más exitosos es el de Maestría en Lenguaje y Educación para Sordos.

Quiero resaltar que, por lo general, cuando se habla de educación “para todos”, se empieza por definir quiénes son “todos”, de manera que la motivación por establecer instituciones incluyentes suele terminar por excluir a unos pocos. La Universidad Gallaudet nació para responder a la exclusión que sufrían los estudiantes sordos en otras instituciones, y ha logrado probar que ser sordo, lejos de dificultar el aprendizaje, es una fuente excepcional de conocimiento. El éxito de esta institución muestra que no sólo existen formas de aprendizaje sorprendentes y dignas de reconocimiento, sino que la comunidad sorda ha logrado crear una cultura profundamente valiosa.

En la Universidad Nacional de Colombia, patrimonio de todos los colombianos, desde hace muchos años hemos atendido a los aspirantes sordos, tanto de pregrado como de posgrado, adoptando diferentes mecanismos y apoyados por asesores que dominan la lengua de señas colombiana, para que nuestros estudiantes sordos puedan competir con los demás por un cupo en igualdad de condiciones. El pasado domingo, por ejemplo, presentaron el examen de admisión regular 28 aspirantes sordos, que contaron con las herramientas necesarias para aspirar legítimamente a ingresar a la universidad.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/ejemplo-excepcional-una-universidad-para-sordos-columna-691522

Imagen: http://elcalce.com/pr/contexto/increible-gobierno-boricua-no-sabe-cuantos-sordos-viven-en-la-isla/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2