Demandan en ONU más esfuerzos para avanzar en temas de género

América/Estados Unidos/11/03/2020/Autor y fuente: telesurtv

El mundo precisa de un mayor impulso en cuanto a la igualdad de género.

La 64 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, se pronunció en Nueva York, por continuar empoderando a mujeres y niñas para protegerlas contra la violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones.

Los estados miembros de Naciones Unidas, expresaron este lunes en una declaración política su voluntad de actuar para avanzar en la igualdad de género y reconocieron también que urgen mayores esfuerzos ante los nuevos retos.

Entre los aspectos que se deben priorizar, la declaración política de la 64 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por su sigla en inglés) incluye la educación y el papel del liderazgo de la mujer.

Otras cuestiones que han de recibir atención jerarquizada, a juicio de quienes asistieron a la sesión, son la participación de la mujer en los procesos de paz, su derecho a la cobertura médica, al empoderamiento económico y su trabajo en la acción climática.

Aprobada por consenso, esta declaración retoma las líneas principales de la Declaración de Beijing que, desde 1995, impulsa la emancipación y la promoción de la mujer en todo el mundo y define objetivos para la igualdad de género.

De acuerdo con fuentes diplomáticas, para evitar un fracaso en la adopción del documento se eliminó cualquier referencia a la salud sexual reproductiva, mención a la que se opone desde hace años la representación de Estados Unidos.

En materia de violencia, el documento convoca a eliminar, prevenir y responder a todas las formas de violencia y prácticas nocivas contra las mujeres y las niñas, ya sea en ámbitos públicos o privados, incluso a través de las redes sociales.

Asimismo, demanda combatir la trata de seres humanos y la esclavitud moderna, y garantizar el acceso a la justicia y la prestación a todas las mujeres víctimas de violencia de servicios de apoyo, incluidos los legales, de salud y sociales.

La 64 sesión se realizó de forma reducida por motivos de seguridad relacionados con el Covid-19.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/demandan-onu-esfuerzos-temas-genero-20200309-0052.html

Imagen: Prensa Latina

Comparte este contenido:

Entrevista a Lola Martínez: “Las mujeres somos la mitad de la población pero no llegamos a un 20 % en ciencia y tecnología”

26 Noviembre 2017/Fuente y Autor:agenciasinc

Cerca de 50 científicas de todo el mundo han participado en el programa HiddenNoMore organizado por el Departamento de Estado de EE UU para fomentar el liderazgo de las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). La española Lola Martínez, científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, ha participado en este “viaje inolvidable” donde ha conocido las historias duras y de superación de muchas de sus compañeras.

La película Figuras Ocultas, que recuerda el papel crucial que desempeñaron tres mujeres afroamericanas en la carrera espacial durante los años 60, ha inspirado el programa HiddenNoMore: Empowering Women Leaders in STEM del Departamento de Estado de EE UU dentro de su veterano Programa de Lideres Visitantes Internacionales (IVLP).

En colaboración con 21st Century Fox y embajadas estadounidenses de todo el mundo, se han seleccionado a 48 mujeres científicas y tecnólogas para realizar una visita de tres semanas a EE UU durante el mes de octubre. El objetivo era repasar el avance de las mujeres en la investigación e innovación de ese país, compartir experiencias de otras regiones y explorar la forma de mejorar su presencia y liderazgo en las disciplinas STEM.

La química Lola Martínez (Madrid, 1973), jefa de la Unidad de Citometría de Flujo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha sido la representante española es este programa internacional. Durante el viaje, además de adentrarse en el sistema de ciencia y tecnología estadounidense, ha conocido científicas brillantes de los cinco continentes, líderes en su campo y comprometidas con la sociedad.

«Muchas de mis compañeras tienen historias personales durísimas, pero me ha impactado su capacidad de aprendizaje y superación»

¿Cómo has vivido esta experiencia?

Ha sido realmente interesante, instructiva e inspiradora. Muchas de mis compañeras tienen historias personales durísimas, pero me ha impactado su capacidad de aprendizaje y superación. Ahora son auténticas líderes que han logrado hacer avanzar a las mujeres en ciencia y tecnología, siendo pioneras en sus campos. Muchas de ellas han ido rompiendo tabúes y barreras, convirtiéndose en las primeras ingenieras, científicas, físicas, etc. en sus países. Me ha llamado la atención que no solo tienen talento y son excelentes en sus profesiones, sino que además les sobra generosidad y compromiso. En su tiempo libre también lideran organizaciones y asociaciones para el desarrollo de la educación STEM en niñas y colectivos marginados. Realmente impresionante.

¿Puedes poner algún ejemplo?

La historia de superación personal de Sandra Cauffman, una costarricense de origen humilde que ahora es vicedirectora de la división de ciencias en la Tierra en la NASA. Algunas de sus enseñanzas me las he traído conmigo: “No hay que tener miedo al fracaso, sino aprender de él” y “si realmente algo te apasiona, encuentra el modo de conseguirlo: te costara más o menos, pero lo conseguirás”. Un ejemplo de la capacidad de aprendizaje nos lo dio la representante checa Stepanka Baierlova, profesora de matemáticas y robótica, que aprendió inglés en escaso medio año para poder participar en este programa. No era bilingüe, pero su nivel era alucinante para haber estudiado solo seis meses. Y Carla Christie, bióloga marina y representante chilena, también nos regaló toda una experiencia de aprendizaje durante un paseo en barco en Pensacola (Florida) para ver delfines. Fue increíble ver cómo una niña de apenas 7 u 8 años se quedaba embrujada cuando Carla le hablaba sobre estos animales.

También comentabas que has conocido historias duras… 

Si. La representante de Corea del Sur, Jin Joo Lee (JJ, como ella nos decía), nos contó su pasión por la ingeniería, pero tuvo que dejar la universidad debido al acoso de uno de sus profesores, que hizo que cambiara de carrera y se dedicara a la educación. En muchos lugares de Asia todavía falta una legislación que proteja a las mujeres contra estos comportamientos abusivos. En este contexto, fue inspirador escuchar a Ikumi Yoshimatsu en el Relativity Lab de Los Angeles. Ikumi es una japonesa que ganó en 2012 el concurso de Miss Internacional, y que se ha convertido en una activista social por los derechos de las mujeres en Asia, reclamando algo tan básico como es una legislación que las proteja de acosadores. Ser testigo de la interacción y reacción de Ikumi con las participantes asiáticas fue de lo más emotivo.

«Hay que cambiar estereotipos y mentalidades en todo el mundo, y generar roles de mujeres que se alejen de lo típico»

Volviendo a JJ ¿cómo acabó su historia? 

Con los años ha conseguido su sueño fundando una empresa o start-upsocial llamada Girls’ Robot. Allí ayuda a las mujeres a entrar en el mundo de la ingeniería y la robótica, dándoles el apoyo y los medios que necesitan, así como una red de contactos internacional con los mejores laboratorios de robótica. Durante nuestra estancia, JJ aprovechó para llevarnos a varios laboratorios de robótica punteros, como el impresionante RoMeLa Lab de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), donde pudimos ver lo último en este campo, o el de la Universidad de Georgetown, donde desarrollan proyectos muy interesantes para usar robots con niños autistas.

¿Qué otros centros visitasteis?

Junto a la dimensión personal, el viaje ha estado aderezado con visitas a varias universidades, museos y las sedes de National Geographic, la National Science Foundation y el Departamento de Estado. También estuvimos en escuelas primarias e institutos de Pensacola para ver sus programas de enseñanza en el campo STEM. En Chicago visitamos, entre otros, los famosos laboratorios Argonne, el centro de innovación mHub, un proyecto de Women Tech Founders y la empresa tecnológica IMC, que apoya a las jóvenes programadoras. Y en los laboratorios de desarrollo de realidad virtual de 21st Century Fox, en Hollywood, compartimos inquietudes y discutimos el papel del cine y la televisión en la perpetuación de los estereotipos de género y su poder para cambiarlo.

 

¿Hablasteis de posibles soluciones?

Los problemas a los que nos enfrentamos en el mundo de hoy son complejos y requieren perspectivas imaginativas. Hay que dejar que las mujeres aporten sus ideas y soluciones en posiciones donde tengan el poder de cambiar las cosas. Nos queda mucho por hacer, pero llegaremos, es cuestión de cambios de estereotipos y mentalidades en todo el mundo, y de generar roles de mujeres que se alejen de lo típico. Tiene que ser un esfuerzo conjunto para alcanzar esa igualdad que todos necesitamos. En el CNIO, por ejemplo, existe una Oficina de la Mujer en Ciencia para promover la concienciación sobre este aspecto y enseñar otros roles de mujeres a los más jóvenes. 

«Todavía hay muchos casos de ‘primeras mujeres en…’ y demasiadas mujeres cualificadas ocupando posiciones secundarias»

¿En las disciplinas STEM se avanza más rápido en igualdad de género que en otros ámbitos? 

Yo diría que no. Quizás en el campo de la biomedicina, donde hay mayor representación de mujeres, la situación sea un poco mejor, pero en otros como la física o la ingeniería, todavía hay muchos casos de ‘primeras mujeres en…’ y demasiadas mujeres cualificadas ocupando posiciones secundarias, subdirectoras o directoras en funciones; sin recibir el reconocimiento salarial o social, y con hombres por encima no siempre más cualificados.

¿Cuál es la situación en nuestro entorno?

España está en línea con lo que ocurre en Europa, donde aparentemente vivimos en igualdad, pero los números siguen sin reflejarlo. La representación de las mujeres en las escalas profesionales altas es pobre y, aunque no es fácil de analizar, no es por falta de talento, sino por culpa de los estereotipos y barreras que a día de hoy aún nos encontramos. Somos el 50% de la población, pero no llegamos a un 20% estudiando STEM, y luego el porcentaje de mujeres que trabaja en estas disciplinas también es muy pobre. Algo no funciona. En EE UU aprendimos que el número de mujeres que abandona la ingeniería a favor de otros sectores que las tratan mejor es el doble que en otros campos. Las historias de nuestras compañeras físicas o ingenieras, donde todavía muchas son las únicas chicas en el departamento, empresa, etc. son sinceramente increíbles. 

Investigación con láser y marcadores celulares fluorescentes

Lola Martínez es jefa de la Flow Cytometry Core Unit del CNIO, donde trabajan con citometría de flujo, una tecnología usa láseres y un fluido envolvente donde se inyectan todo tipo de muestras biológicas. Después se analizan mediante una docena de marcadores fluorescentes que quedan adheridos a las células. Con los citómetros o separadores celulares también se pueden aislar las poblaciones de interés, con un 99% de pureza, según la expresión de estos marcadores.

La citometría de flujo se aplica en los denominados estudios de inmunofenotipado, que permiten investigar la respuesta de nuestro sistema inmune ante un cáncer u otras enfermedades. De forma rutinaria, en el laboratorio de Martínez se analizan las propiedades de diversos compuestos para tratar el cáncer, así como su potencial para frenar el crecimiento o inducir la muerte de las células tumorales. Este mismo año han publicado un artículo en Cytometry A sobre mejoras en un método de detección y aislamiento de células iniciadoras del tumor en el pulmón.

Fuente de la entrevista: http://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Las-mujeres-somos-la-mitad-de-la-poblacion-pero-no-llegamos-a-un-20-en-ciencia-y-tecnologia

Fuente de la imagen: http://www.agenciasinc.es/var/ezwebin_site/storage/images/entrevistas/las-mujeres-somos-la-mitad-de-la-poblac

Comparte este contenido:

Afganistán: Jamila Afghani ignora amenazas por llevar educación a niñas afganas

Asia/Afganistán, 27 de mayo de 2017. Fuente y autor: NTX/I/MCB/MGT/MUJER17

Jamila Afghani sabe que la amenaza que pesa sobre su vida es más ancha que las espaldas de dos oficiales de seguridad del gobierno, quienes le acompañan a diario para protegerla en su determinación de abrir espacio para la educación de las mujeres en Afganistán, contrariando tradiciones arraigadas.

«Estamos poniendo nuestra vida en riesgo por el bien de otros», admite esta señora de voz baja y dulce, quien habla de sus experiencias en tercera persona del plural, como si incluyera en ella a todo el equipo que apoya su trabajo.

«Ya me han dicho que podrán una bomba en mi coche, que me pegarán 70 balazos en la cabeza. Me envían cartas, llaman a mi casa, a veces me siguen. Muchos tipos de amenaza. Me dicen que pare mi trabajo a través de diversos canales», dijo a Notimex desde Ereván (Armenia), donde participa este sábado en los Diálogos Aurora sobre el trabajo humanitario.

Trabajar contra el «status quo» en Afganistán «no es fácil, porque las personas están acostumbradas con las tradiciones, y desafiarlas es peligroso», explica la mujer, quien dice que no tiene nada a perder: «en 40 años de vida, nunca he visto un buen día».

Para Afghani, finalista al Premio Aurora, que se concederá este domingo en Ereván, hay otros motivos de persecución: su género y su condición de activista humanitaria.

«Sí vale la pena porque este es nuestro país, es nuestra gente. Si no lo hago, ¿quién lo hará? Si no hoy, ¿cuando? Tenemos que hacerlo. Si tuviera otras diez vidas, aún las pondría en riesgo por mi país», asegura.

Afghani empezó su trabajo humanitario en los años 2000 cuando era una estudiante de 20 años viviendo en un campo de refugiados en Pakistán, donde la hambruna le quitó la vida a 36 mujeres y niños.

«Éramos jóvenes y pensamos que era hora de ayudar a las personas que sufrían. Empezamos con la recolección de artículos para los refugiados necesitados», dice con una mirada cándida.

Con el tiempo, la nueva activista se convenció de que «la educación es lo más importante para lograr una solución a largo plazo».

El cambio de gobierno en Afganistán abrió espacio para su regreso al país, en 2002, y para el lanzamiento de su proyecto de educación con mujeres, que pronto se enfrentaría a un primer obstáculo: la oposición de los imanes (guías).

«Para mi, como mujer, era muy chocante que los imanes se opusieran a la educación de las mujeres, que es obligatoria en nuestra religión. Entonces vi necesario hablar con ellos directamente. Nos dimos cuenta de que este es el problema que más precisa ser estratégicamente tratado», dijo.

Con su Organización Noor de Desarrollo Educacional y de Capacidad, diseñó un programa de formación de imanes para prepararlos para aceptar la evolución educacional que persigue y «hacer que sea aceptable para la población».

En un espacio de seis años, la iniciativa se amplió de 35 a seis mil imanes y se extende hoy por 23 provincias afganas, un trabajo que le valió el reconocimiento como «pacificadora religiosa» del Centro Tanembaum para la Comprensión Interreligiosa, de Estados Unidos.

Sin embargo, Afghani todavía lucha para superar la oposición de las propias mujeres afganas, que se pliegan a las tradiciones de una sociedad «muy patriarcal».

Mientras la mayoría de las afganas más jóvenes reclaman cambios, las más viejas se oponen y defienden que las prácticas tradicionales son más importantes, explica.

Hoy su trabajo está motivado también por sus propios hijos, un niño de diez años y dos niñas de seis y siete años.

«Quiero que mis hijas sean líderes, que sean fuertes líderes. Espero que serán líderes de un cambio positivo. Espero que la joven generación de mi país tenga un futuro mejor. Estoy luchando por un futuro mejor para mis hijos y para los hijos de mi país», sonríe.

La finalista al Premio Aurora, un reconocimiento a personalidades que realizan «acciones humanitarias excepcionales», espera que el evento llame la atención del mundo para su causa, que carece de financiación.

«Las ayudas internacionales son dirigidas a otros proyectos específicos y la corrupción en el sistema educacional es un gran problema que hace que los donantes no tengan interés en ayudar proyectos en esa área», afirmó.

Comenta que la mediatización de la joven paquistaní Malala, defensora del derecho de las niñas a la educación, quien fu tiroteada por los talibanes en 2012, y ganó el Premio Nobel de la Paz en 2014, no le ayudó en ese sentido.

«Malala es, sin duda, un buen ejemplo para la región. Pero su caso desvió la atención toda para Pakistán, en detrimento de Afganistán», señala.

De recibir el Premio Aurora, Afghani lo invertirá en proyectos de sensibilización y capacitación en su país, anticipó a Notimex.

Concedido por la Iniciativa Humanitaria Aurora en recuerdo de la masacre de medio millón de armenios por los turcos entre 1915 y 1923.

Fuente noticia: https://www.terra.com/noticias/mundo/jamila-afghani-ignora-amenazas-por-llevar-educacion-a-ninas-afganas,962aa399050ca7a7aa3dcd05a1a393c1ilimrndo.html

Comparte este contenido: