Wespeke, el gran chat de los idiomas

22 Enero 2017/Fuente: El espectador /Autor: María Paulina Baena

Wespeke es una plataforma virtual que sirve para aprender otra lengua y engancharse con personas que tengan los mismos gustos. Colombia y Brasil son los mayores usuarios en Latinoamérica.

“El lenguaje no existe si sólo está una persona”, dice Mike Elchik, creador deWespeke, una de las plataformas virtuales más ambiciosas para aprender otro idioma. “Aunque creemos que hay un  enorme valor en los libros y servicios de enseñanza, hemos posicionado a Wespeke como un recurso para que profesores y tutores puedan animar a los estudiantes a practicar con nativos a  través de la conversación y el intercambio”.

Esa es la clave, el intercambio cultural. El sitio web es un chat gigante. Cada persona que ingresa debe elaborar su perfil: país de origen, pasatiempo e idioma que quiere aprender. En ese momento empiezan las conexiones. Por ejemplo, una colombiana a quien le gusta el cine y quiere aprender portugués. O un francés atraído por los deportes extremos que necesita aprender español. “Creemos que el aprendizaje de idiomas es más divertido, más atractivo y más productivo si uno está basado en temas que son de interés”, afirma Elchik.

Pero entonces, ¿en qué se diferencia Wespeke de otros chats o aplicaciones para hablar a distancia? Como contó su creador, esta plataforma abre un marco pedagógico distinto para practicar un idioma. Cuenta con herramientas para los usuarios, como preguntas de apoyo que son útiles a la hora de romper el hielo en una conversación. Y no sólo eso. A veces el lenguaje se tropieza con códigos muy herméticos. Por eso abre la posibilidad de conocer el argot y las expresiones idiomáticas de las culturas, y apropiarlas.

Aparte de la interacción cultural hay una razón económica de fondo que explica el surgimiento de esta plataforma. De acuerdo con Elchik, el mercado de aprendizaje de idiomas se ha estimado en más de US$80 mil millones. Históricamente, el valor del negocio está dado desde la perspectiva de un alumno: el costo de un libro, un cd o una tarifa por hora (tutorías o clases). Sin embargo, Wespeke es gratuito. Genera rentabilidad por publicidad y por lecciones cortas, entre ellas una breve preparación del Toefl (Examen de Inglés como Lengua Extranjera, por sus siglas en inglés).

Wespeke surgió en la ciudad de Pittsburgh, Estados Unidos, a finales de 2010. Después de graduarse con una licenciatura en ingeniería mecánica, Elchik se decidió por una carrera en tecnología y a lo largo de 30 años ha viajado por todo el mundo entendiendo la robótica, la inteligencia artificial y el desarrollo de software. Su objetivo era traducir ese conocimiento “en productos y servicios exitosos”. Se unió con Jaime Carbonell, director del Instituto de Tecnologías de la Lengua en la Universidad CarnegieMellon y vieron la oportunidad de “conectar a las personas en todo el mundo con el propósito de aprender y practicar idiomas e intercambiar culturas en una red social global basada en intereses compartidos”, según Elchik.

Hoy esta red tiene miles de usuarios cada día, que sostienen millones de interacciones por mes a través de texto, audio o video. La mayor parte de la actividad de Wespeke se concentra en Estados Unidos y América Latina, con Brasil y Colombia como los países más activos. Según los cálculos de la empresa, el inglés es la lengua de mayor demanda en todo el mundo. En Colombia, 73% de los usuarios están interesados en practicar inglés, 7% portugués, 5% francés, 2% alemán, 2% italiano, 1% japonés y 10% otros idiomas (ruso, coreano, chino y holandés).

Wespeke sirve de puente con institutos colombianos como el Centro Colombo Americano de Bogotá, el Politécnico Grancolombiano, la Universidad Javeriana, el Sena, la Universidad Cooperativa de Colombia, la Universidad de Antioquia y la Universidad Industrial de Santander (UIS).

Elchik afirma, insistentemente, en que ser multilingüe era un sinónimo de prosperidad económica, que quien domina los idiomas tiene oportunidades garantizadas y que muchos países en el mundo atan sus medidas económicas con la enseñanza del inglés. Por ahora, Wespeke busca equilibrar el crecimiento de la comunidad global, sin disminuir la calidad. Ese es su mayor reto.

Fuente de la noticia: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/wespeke-el-gran-chat-de-los-idiomas-articulo-675352
Fuente de la imagen: http://www.elespectador.com/files/imagecache/560_width_display/imagenprincipal/b836b042ce34c75d793eff57f107b933.jpg
Comparte este contenido:

Ecuador: El inglés se pondrá a prueba en los colegios públicos

América del Sur/Ecuador/24 de noviembre de 2016/Fuente: elcomercio.com

Si de inglés se trata, los resultados de Ecuador no son tan alentadores. Un estudio de la Escuela de Idiomas Education First (EF) ubica al país en el puesto 47 entre 72 territorios evaluados, en distintas partes del mundo. El análisis midió las competencias y habilidades del manejo del idioma. “Ecuador está ubicado en la barra de competencia baja (…). Desafortunadamente, en este año el país tiene un porcentaje un poco más bajo que el año anterior (descendió 2,54 puntos). Esto es algo que debemos poner atención a futuro”, explicó Rachel Backer, directora académica de EF.

La evaluación se realizó en octubre del 2015. Ecuador se ubicó por debajo de otros países de la región, como Argentina, Chile y Perú. Los resultados de este índice de inglés se mostraron este martes 22 de noviembre del 2016 en Guayaquil, durante la presentación de una alianza firmada entre EF y el Ministerio de Educación. El convenio consiste en levantar una evaluación del nivel de inglés en los colegios públicos del país. Pamela Ordóñez, de la Subsecretaría de Fundamentos Educativos del Ministerio de Educación, explicó que aplicarán una prueba a los estudiantes de décimo año y tercero de bachillerato. Y se enfocará en esclarecer la capacidad de leer y escuchar inglés. “Es un apoyo gratuito por parte de EF para evaluar a los estudiantes”, dijo. A inicios de octubre, EF desarrolló un plan piloto en Galápagos. Mislav Kovacic, director de la escuela local de EF en Quito, dio los resultados.

“El 95% de quienes tomaron el examen, más o menos unos 800 estudiantes, sacó un nivel de A1 y A2, que es un nivel inicial o elemental. La meta del Gobierno y del Ministerio es que se gradúen con un nivel B1. Pero todavía falta trabajar en eso”. Este proceso se repetirá en los colegios del régimen Costa, entre diciembre y enero. Luego se hará en el régimen Sierra, entre abril y mayo del 2017. “Serían unos 500 000 estudiantes de décimo y de tercero de bachillerato. Es una prueba de 50 minutos, que evalúa la destreza de lectura y comprensión auditiva, y se hace a través de una página web”, detalló Kovacic.

Según el índice de EF, los países europeos que participaron en el estudio tienen los mejores resultados. Luego están Asia, Latinoamérica y Medio Oriente. En promedio Latinoamérica está en la barra baja. “En el nivel que está Ecuador se puede viajar a un país de habla inglesa, entender conversaciones simples y hacer conversaciones simples”, dijo la directora académica de EF. Baker asegura que los territorios que alcanzaron elevados resultados tienen varios elementos en común: el inglés es obligatorio en el sistema de educación pública desde hace varios años, en clases se enfocan en la comunicación y no tanto en la gramática, y se escucha el idioma frecuentemente a través de películas, música y programas de televisión, sin doblajes. En el sistema educativo, la enseñanza del inglés regresó a las aulas en este año para el ciclo Sierra y Amazonía. Con las reformas al currículo educativo, las clases de este idioma son obligatorias de segundo a séptimo año de básica de los establecimientos fiscales. Desde el 2014 el inglés había salido del horario y solo se daba si se contaba con maestros para dar la materia. Y mucho antes era opcional.

La subsecretaría de Fundamentos Educativos indica que con el nuevo currículo inglés se dan tres horas para los niveles elemental y medio, y cinco horas para los niveles superior y bachillerato. Además anunció que llegarán 3 000 profesores angloparlantes, de Estados Unidos y El Caribe, para sumarse a la planta docente fiscal. Según el estudio global de EF, los adultos de entre 18 y 25 años de edad dominan más el inglés en todo el mundo, las mujeres superan a los hombres y el nivel de competencia en inglés se relaciona con mayores ingresos, mejor calidad de vida y negocios más dinámicos.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/tendencias/ingles-idiomas-colegiospublicos-idiomas-ministeriodeeducacion.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Imagen: www.elcomercio.com/files/article_main/uploads/2016/11/22/5834f56f75c6e.jpeg

Comparte este contenido:

Panamá no logra avances en el uso del idioma inglés

Panamá / 23 de noviembre de 2016 / Por: Rosalía Simmons / Fuente: http://impresa.prensa.com/

El país descendió dos puntos en comparación con el año anterior, al ser evaluado en un análisis internacional sobre el uso del idioma inglés.

Un estudio realizado en 72 países ubicó a Panamá entre las naciones que presentan los más bajos niveles en cuanto al uso y manejo del idioma inglés.

El informe, elaborado por EF Education First, empresa internacional especializada en la enseñanza de esta lengua, sitúa a Panamá en la posición número 50 de un total de 72 países evaluados, y en el que se le otorga un puntaje de 48.08 en una escala de 100.

En comparación con el año anterior, Panamá obtuvo -0.69 puntos. En 2015, el país estuvo en la posición número 48 de entre 70 países.

En el documento se muestra que en el país el manejo del idioma inglés entre hombres (48.38) y mujeres (47.95) es muy similar, mientras que la población entre los 18 y 30 años de edad es la que tiene mayor conocimiento.

La cifra evidencia que de los 14 países que fueron evaluados en América Latina, Panamá está dentro de la lista de los últimos cinco, en conjunto con Colombia (48.41), Guatemala (47.64), Venezuela (46.53) y El Salvador (43.83).

Del lado opuesto, Argentina (58.40), República Dominicana (57.24) y Uruguay (51.63) encabezan la lista de la región.

MEDUCA REACCIONA

Al respecto, Eneida López, coordinadora del programa Panamá Bilingüe del Ministerio de Educación (Meduca), indicó que si bien el documento ayuda a tener una idea de la situación en el país, no se trata de un estudio estandarizado ni científico.

Agregó que tampoco mide el trabajo que se hace desde el Meduca, porque la prueba es aplicada solo a personas mayores de edad y no a quienes están dentro del sistema educativo.

López recordó que a través del programa Panamá Bilingüe se da un paso importante para lograr una plena enseñanza del idioma anglosajón, por lo que se tiene previsto capacitar a 305 mil docentes y estudiantes.

Hasta la fecha, se ha capacitado a 5 mil docentes en el país y a otros 3 mil docentes en el extranjero. Además, unas 116 escuelas primarias tienen un currículum bilingüe y simultáneamente se trabaja con el nivel secundario. López estimó que el impacto del esfuerzo que se está haciendo no será inmediato, pero “sí rendirá sus frutos”.

RECOMENDACIONES

Rachel Baker, especialista de EF Education First, dijo que para mejorar el nivel de inglés en la población se requiere de capacitaciones constantes a los docentes.

Sugirió que el enfoque de la enseñanza sea más comunicativo, participativo y a través de tareas que sean “realistas”, respecto a cómo se usa el idioma inglés en la vida real.

Finalmente, Baker indicó que se deben fijar los estándares que se quieren y buscar la forma de medir los esfuerzos para hacer los ajustes que se necesiten para encontrar la excelencia.

Fuente noticia: http://impresa.prensa.com/panorama/Panama-logra-avances-idioma-ingles_0_4626287454.html

Comparte este contenido: