Page 1 of 2
1 2

Decenas de protestas en Francia llevan los salarios a la campaña electoral

Varios de los grandes sindicatos franceses organizaron hoy decenas de manifestaciones en ciudades de todo el país para reclamar subidas salariales, un tema que pretenden que sea central en las elecciones presidenciales y legislativas que se celebran esta primavera.

La Confederación General del Trabajo (CGT), segunda central de Francia y principal convocante de esta jornada de protestas junto a FO, FSU, Solidarios y varias asociaciones juveniles, la justificó por la «explosión de desigualdades».

«Muchos asalariados se dan cuenta de que sus empresas tienen beneficios y han recibido ayudas públicas cuando para ellos cada vez es más difícil salir adelante», señaló en un comunicado Nathalie Verdeil, responsable confederal de la CGT.

El sindicato indicó que se habían previsto más de 170 marchas por toda Francia, la más importante de las cuales se desarrolló en París, entre la Plaza de la República y la de la Nación, en la que estuvieron algunos de los candidatos de izquierdas a las presidenciales.

Se dejaron ver junto a los sindicalistas el líder de la Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, el ecologista Yannick Jadot o el comunista Fabien Roussel, que en declaraciones al canal BFMTV dijo que los trabajadores están «hartos» de que una parte de los salarios se acaben pagando en forma de subsidios sociales con dinero público.

«Lo que queremos es que los paguen las empresas», subrayó Roussel, que también reclamó «salarios contantes y sonantes que permitan llenar la nevera».

Con la deriva inflacionista que se vive en los últimos meses a causa de la escalada de precios de la energía (la inflación interanual se situó en el 2,8 % en diciembre), el poder adquisitivo se ha convertido en uno de los temas centrales del debate político en el país.

Una cuestión que tiene visos de ser central en la campaña de las presidenciales de abril, lo que podría plantear problemas para el actual jefe del Estado, Emmanuel Macron, que aunque no ha formalizado todavía su candidatura nadie duda de que buscará su reelección.

Todos los otros candidatos incluyen en sus programas la subida salarial con diferentes dispositivos que van desde la rebaja de las cotizaciones sociales a la imposición de negociaciones sobre las remuneraciones en las empresas o a nivel sectorial, pasando por un incremento del salario mínimo (SMIC) decidido por el Gobierno.

En la actualidad, el SMIC es de 1.603,12 euros brutos al mes (1.269 euros netos) y la CGT reclama un ascenso hasta los 2.000 euros, con el argumento de que apenas ha aumentado en los últimos diez años.

A las manifestaciones de hoy se sumaron profesores que, por tercer jueves consecutivo, hicieron huelga para denunciar la gestión por parte del Gobierno de la covid en los centros escolares, en particular por la falta de medios humanos y materiales y los continuos cambios de protocolo sanitario.

Según la Federación Sindical Unitaria (FSU), un 20 % de los enseñantes secundaron este paro, mientras que el Ministerio de Educación los cifró en el 8,5 %.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/francia-salarios_decenas-de-protestas-en-francia-llevan-los-salarios-a-la-campa%C3%B1a-electoral/47299080

Comparte este contenido:

El acceso a la Universidad aviva en Chile la protesta por el modelo educativo

Redacción:   Informe 21.com

La rebelión esta semana de los estudiantes chilenos contra la prueba de acceso a las universidades públicas y privadas intensificó la crítica al modelo educativo del país, una de las bases del estallido social.

Mediante el boicot, la filtración de exámenes y la ocupación de algunos de los centros en los que se llevó a cabo los pasados lunes y martes la llamada Prueba de Selección Universitaria (PSU), la movilización estudiantil provocó que la instancia fuese parcialmente suspendida, volviendo a poner el foco de las protestas en la educación.

El llamamiento a la revuelta contra la PSU partió de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), que considera que esta prueba segrega a los estudiantes en función del poder adquisitivo de sus familias y perpetúa un modelo educativo que califica como mercantilizado.

La directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Lorena López, explicó a Efe que en todas las PSU de los años anteriores los resultados obtenidos por los estudiantes estuvieron directamente relacionados con su posición social.

De esta manera, la PSU estaría favoreciendo que sólo ingresen en la Universidad los estudiantes de un nivel socioeconómico alto cuyas familias pueden pagar escuelas secundarias privadas de calidad o que viven en barrios acomodados o pudientes donde las escuelas públicas tienen más recursos y pueden formar mejor a los jóvenes.

«Si uno observa cuáles son los mejores rendimientos de las pruebas, estos siempre se dieron en (estudiantes que provenían de) colegios de alto nivel socioeconómico. Ahí es donde empieza a instalarse la segregación», explicó López.

El modelo educativo como problema de fondo

Por ello, la movilización de los estudiantes de secundaria no es sólo por un cambio en la PSU en sí, sino contra el sistema educativo del país.

«Hay que ir a mejorar la calidad de la educación pública de tal manera que las escuelas sean ese espacio en el que las diferencias sociales comienzan a disminuir«, defendió López.

La portavoz de Aces Aye Salgado abundó en la idea de que el problema de fondo es la educación, «que en Chile no es vista como un derecho sino como un privilegio», dijo a Efe.

«Hay educación para ricos y educación para pobres y eso se ve reflejado en la PSU. Cuando las personas tienen acceso a una educación (secundaria) mejor pueden entrar con más facilidad a la educación superior, algo que no pasa con otros colegios que no tiene recursos», explicó Salgado.

La representante de Aces señaló que se debe acometer un cambio radical en el modelo educativo creando un nuevo sistema con participación de profesores y estudiantes y avanzar hacia un sistema de acceso a la Universidad que permita que «todo aquel estudiante de secundaria que quiera entrar a la educación superior pueda hacerlo».

El boicot a la prueba

La PSU comenzó a realizarse en 2003 y consta de cuatro exámenes que se hacen en dos jornadas: Lenguaje y Comunicación; Matemáticas; Ciencias; e Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), que agrupa a 30 universidades estatales y públicas no estatales del país, es el órgano responsable de organizar la prueba, cuya ejecución encarga a la Universidad de Chile.

El boicot de esta edición acabó con la suspensión de la PSU en 86 de los 729 locales en los que se aplicó el pasado lunes y con la suspensión al día siguiente a nivel nacional de la prueba de Historia debido a la filtración de parte del examen.

Estas situaciones afectaron a 44.226 personas que no pudieron rendir la PSU de Lenguaje y Comunicación (15 % de los inscritos para la evaluación); 37.396 en Ciencias (20 % de los inscritos) y 86.571 en Matemática (29 % del total), según el CRUCH.

En tanto, más de 202.000 postulantes se había inscrito para rendir Historia, Geografía y Ciencias Sociales, que no se llevará a cabo este año por razones de «inviabilidad técnica, logística, territorial y de seguridad pública», divulgó el Consejo de Rectores.

Estudiantes amenazan con seguir boicoteando la prueba

El CRUCH sí programó para los próximos 27 y 28 de enero las pruebas de Matemáticas, Lenguaje y Ciencias para quienes no pudieron hacerlo esta semana por el boicot.

Sin embargo, la Aces está decidida a seguir movilizándose para impedir que tenga lugar la prueba que, en opinión de uno de sus portavoces, Víctor Chanfreau, «no puede darse nunca más» porque «atenta contra el derecho a la educación»

«Es ahora o nunca el momento de cambiar estructuralmente el modelo educativo y esta prueba de acceso a la educación superior, que sólo segrega», dijo Chanfreau esta semana a la prensa.

La PSU estaba fijada en un primer momento para los días 18 y 19 de noviembre del año pasado, pero se pospuso hasta en dos ocasiones dado el contexto social del país, inmerso desde el 18 de octubre de 2019 en un fenómeno de movilizaciones sociales contra la desigualdad.

En este marco se han reportado episodios de violencia extrema con saqueos, incendios, barricadas y destrucción de mobiliario público y al menos 27 muertos, además de centenares de denuncias por la presunta comisión de violaciones de derechos humanos por las fuerzas de seguridad al contener las manifestaciones.

Fuente: https://informe21.com/actualidad/el-acceso-a-la-universidad-aviva-en-chile-la-protesta-por-el-modelo-educativo

 

Comparte este contenido:

Violenta jornada de protestas deja al menos dos muertos en Irak

Redacción: El Comercio

Irak, uno de los países más ricos en petróleo del mundo, está sumido en la peor crisis social de su historia reciente. Los manifestantes reclaman la reforma del sistema político y la renovación total de su clase dirigente, que consideran corrupta e incompetente.

Al menos dos manifestantes murieron este miércoles por impacto de bala en Bagdad y varias carreteras fueron bloqueadas en el sur de Irak, un día después de otra violenta jornada que se saldó con al menos un muerto y varios heridos.

Según un corresponsal de la AFP en el lugar, se produjeron intensos disparos desde muros de cemento instalados en varias calles, tras los que se encuentran las fuerzas de seguridad.

Irak, uno de los países más ricos en petróleo del mundo, está sumido en la peor crisis social de su historia reciente. Los manifestantes reclaman la reforma del sistema político y la renovación total de su clase dirigente, que consideran corrupta e incompetente.

Este movimiento, el primero espontáneo en décadas, se caracterizó por la violencia, que dejó más de 350 muertos desde el 1 de octubre.

Tras los disparos con munición real que se produjeron por primera vez a plena luz del día en Kerbala, y que, según los médicos, causaron un muerto, las autoridades que administran los santuarios de la ciudad santa chiíta anunciaron el cierre excepcional de los jardines de infantes y escuelas primarias y secundarias religiosas.

Este cierre de dos días se aplica también a las mismas escuelas en Nayaf, la otra ciudad santa chiíta al sur de Bagdad, y en Al Hilla, en la provincia de Babilonia (sur).

El miércoles por la mañana, se observaban grandes columnas de humo negro por encima de Kerbala, visitada cada año por millones de chiítas de todo el mundo.

Los manifestantes cortaron varias carreteras, entre ellas la que lleva a Babilonia, en el sur.

En Diwaniya, más al sur, donde escuelas y administraciones también cerraron, los manifestantes instalaron piquetes para impedir que los funcionarios intentaran reabrir sus oficinas, según un corresponsal en el lugar.

En Kut y Nayaf, el sector público también permaneció paralizado. En Nasiriya y Basora, regiones petroleras en el extremo sur, una sentada bloqueó la sucursal local de la compañía estatal de petróleo de Nasiriya, pero sin afectar a la producción en esas dos provincias de oro negro, única fuente de divisas del país.

Fuente: https://elcomercio.pe/mundo/asia/irak-violenta-jornada-de-protestas-deja-al-menos-dos-muertos-fotos-nndc-noticia/

Comparte este contenido:

El rostro del descontento en Chile: quiénes protestan y cuáles son sus demandas

Redacción: France 24

El deseo de un cambio radical se expresa con fuerza en las calles chilenas, una vorágine que acorrala aún más al presidente Sebastián Piñera. Este es el rostro del descontento social en un agobiado Chile.

Arengas exigiendo el fin del sistema de fondos de pensiones o cánticos reclamando nuevamente educación gratuita y de calidad evidencian el descontento en las calles chilenas e involucran a varios sectores. Si bien las movilizaciones comenzaron el pasado 18 de octubre en la noche en Santiago de Chile, impulsadas por los estudiantes secundarios, con el paso de los días se han ido sumando diferentes ciudades y actores sociales, quienes han puesto sobre la mesa una serie de demandas.

El viernes 18 de octubre, una evasión masiva en la estación Los Héroes del metro de Santiago fue la primera señal del estallido social que comenzaba a ocurrir en la nación sudamericana. Ese día, jóvenes, trabajadores y adultos mayores manifestaron su molestia por el aumento del pasaje del transporte público. El inconformismo, entonces, empezó a apoderarse de los habitantes de la capital chilena.

La respuesta del Gobierno fue declarar estado de emergencia y sacar el Ejército a las calles; a lo que los ciudadanos respondieron con cacerolas para exigir el fin de ambas medidas. La voz de los manifestantes se escuchaba en los sectores más vulnerables y también en los barrios más acomodados.

Chile: ¿por qué protestan en una de las economías más prósperas de la región?

Para Tania Vallejo, una joven entre los miles que salieron a protestar, el asunto de fondo es la desigualdad: «La gente no está protestando solo por los pasajes del metro, esa fue la gota que rebosó la copa, la gente está enojada y lleva mucho tiempo enojada. Estamos alegando por muchas cosas, porque nos han pisoteado por muchos años y nunca se había dicho nada y colapsó la cosa», dijo a France 24.

Las pensiones: un tema prioritario para los chilenos

Los adultos mayores también han sido protagonistas en las manifestaciones. Cientos de pensionados se han sumado a las protestas pacíficas para reclamar por una jubilación digna. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas del año pasado, 10.198 personas entraron en la categoría de nuevos pensionados, con un ingreso mensual de menos del 50 por ciento del salario mínimo.

De ahí que en las calles de Chile durante las jornadas de protestas se haya escuchado también este reclamo: «Son muy bajas las jubilaciones, no nos alcanza el dinero ni para pagar el transporte para ir a buscar los medicamentos». Son palabras de Carlos Rodríguez, pensionado chileno.

 

Una educación gratuita y de calidad, en el centro de los reclamos

Universitarios y estudiantes secundarios se han movilizado desde el primer día de las manifestaciones. Los jóvenes insisten en que no se ha cumplido su principal petición: educación gratuita y de calidad. Desde 2006, los estudiantes chilenos han realizado este reclamo sin obtener una respuesta concreta del estado.

Durante el pasado gobierno de la presidenta Michelle Bachelet se avanzó en la materia, pero solo se logró la gratuidad para un sector de la población y, en medio de la convulsión social en las calles de Chile, reapareció esta problemática.

Natalia Acevedo, estudiante chilena, aseguró a France24 que «este es un reclamo justo, necesario y que se debe solucionar cuanto antes».

Acevedo agregó: «Primero fue en 2006, luego en 2011 y ahora los estudiantes estamos señalando todos los problemas que hay en la educación pública. La educación pública frente a la educación privada tiene muchas diferencias y eso ya no lo queremos más».

1/2

Un manifestante alista una cauchera en medio de la protesta contra las medidas económicas del Gobierno chileno el pasado 23 de octubre de 2019.

Un manifestante alista una cauchera en medio de la protesta contra las medidas económicas del Gobierno chileno el pasado 23 de octubre de 2019.© Pablo Sanhueza / Reuters

Otro actor fundamental ha sido el magisterio chileno. Los profesores decidieron abandonar las aulas por estos días para reclamar en las calles demandas históricas como la titularidad en las horas de extensión, pues solo reciben una remuneración por honorarios.

Desigualdad y garantías laborales: los trabajadores se suman

En las jornadas de protesta se ha escuchado la voz de los trabajadores. Dirigentes sindicales aseguran que la crisis que padece la nación sudamericana obedece al descontento social por políticas impulsadas durante las últimas décadas, como el alza permanente de los servicios básicos, el estancamiento en el aumento de los salarios y la «mercantilización de los derechos sociales como la salud».

Para la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el actual sistema económico en Chile no ofrece las mismas oportunidades a todos los ciudadanos y, por el contrario promueve la desigualdad. Fue por eso que, desde esta organización, sus dirigentes convocaron a una huelga nacional de dos días que paralizó a la nación el 23 y 24 de octubre.

 

«Es una medida dictatorial que nos recuerda los peores momentos de nuestro paso en esa noche oscura, donde muchos compañeros y compañeras perdieron hasta la vida en situaciones de malas prácticas en ese estado de excepción. Con este tipo de decisiones se demuestra la incapacidad que tiene el presidente de la República para dialogar», afirmó el dirigente.

Así, jóvenes, trabajadores y pensionados de todas las clases sociales en Chile continúan manifestándose en las calles de las 16 regiones que conforman este extenso país. Su exigencia es, básicamente, una sola: cambios de fondo para construir un nuevo pacto social.

Fuente: https://www.france24.com/es/20191026-quienes-demandas-protestas-chile-radiografia

 

Comparte este contenido:

Un invierno en llamas: el documental sobre la rebelión ucraniana

Redacción: Culto.La Tercera

De un día para otro, sin aviso ni llamado, los jóvenes de Kiev se empezaron a reunir en la Plaza de la Independencia para manifestarse también contra una medida del gobierno: si aquí fue el alza del metro, allá fue la suspensión del acuerdo de asociación con la Unión Europea.

Mujeres y hombres, la mayoría jóvenes, muchos estudiantes, aunque también miles de trabajadores, de todas las clases sociales y de ningún partido específico, se comenzaron a congregar durante noviembre en la plaza más conocida de la capital. Todos los días, día tras día, sin necesidad de una convocatoria oficial ni de la vocería de un líder, se instalaban ahí con sus banderas patrias exigiendo un país más justo, libre y participativo.

¿Cómo termina esta historia? La de Chile aún no lo sabemos —su clímax está siendo trágicamente largo—, pero la de Ucrania, cuyas protestas comenzaron hace seis años de forma muy parecida a las nuestras, culminaron en febrero de 2014, después de 95 días, dejando 121 muertos en total —aunque según los médicos que apoyaron la revuelta la suma real es de 780—, más de dos mil heridos, casi 200 desaparecidos y la renuncia del presidente, Viktor Yanúkovich.

Eso no significa, por supuesto, que el estallido chileno termine igual al ucraniano, pero como se ve en Winter on Fire —documental producido por Netflix y nominado al Oscar como el 2016—, el proceso tiene varias similitudes.

La primera es su espontaneidad. De un día para otro, sin aviso ni llamado, los jóvenes de Kiev, la capital del país, se empezaron a reunir en la Maidán Nezalézhnosti, o Plaza de la Independencia, para manifestarse también contra una medida del gobierno: si aquí fue el alza del metro, allá fue la suspensión del acuerdo de asociación con la Unión Europea.

Ucrania estaba lista para avanzar en su inclusión hacia Europa, una política que al menos en Kiev era mayoritaria. Pero Vladimir Putin, el presidente ruso y principal socio comercial ucraniano, amenazó con sabotear el intercambio entre ambos países si sellaban ese tratado europeo. Yanúkovich, mandatario de Ucrania, cedió ante Putin y el pueblo kievita no se lo perdonó.

Allá, como acá, el Ejecutivo reaccionó primero con represión antes que con medidas sociales. Las movilizaciones ucranianas comenzaron pacíficas, siempre transversales, con sacerdotes ortodoxos y cristianos dando bendiciones en las marchas, reuniendo a universitarios, empresarios, trabajadores y ancianos. Pero recibieron como primera respuesta la violencia de los berkut, las fuerzas militarizadas de la policía.

Pero algo sucede en el siglo XXI que la represión no consigue amedrentar como antes a la gente y más bien provoca el efecto contrario: los movimientos adquieren más fuerza, y cuando la nube lacrimógena se dispersa parecen salir más firmes y compactos.

Tanto así, que en Ucrania —un país que se independizó de la URSS en 1991, después de vivir la hambruna con Stalin, la persecución identitaria con Brézhnev y el desastre de Chérnobil— la manifestación comenzó a reunir cada día a más personas, que se instalaron definitivamente en la Maidán, día y noche, con diez o veinte grados bajo cero. Armaron un campamento de estilo militar, con ollas comunes y hospital de campaña, cercado por una fortificación hecha de neumáticos, rejas y palos. Una verdadera ciudadela en el centro de la ciudad.

Con el correr de las semanas, el movimiento dejó de ser solo pro-europeo y se trató de algo mayor: querían cambiar las bases de su institucionalidad, poco representativas y muy presidencialistas. Yanúkovich, por su lado, solo respondía con mano dura: reforzó a los berkut con los titushki, un grupo de matones y mercenarios civiles con una extraña impunidad, y mandó al congreso un paquete de medidas antiprotestas.

El presidente ucraniano apostó por el desgaste pero la gente apostó por su libertad. “No tenemos miedo de morir por la libertad”, dice en el documental un hombre de unos 50 años, con un casco y una bandera, tras más de dos meses de movilización. “¡Triunfaremos y Ucrania será parte de Europa, del mundo libre!”.

Después de un día sangriento, el 21 de febrero, con la policía usando francotiradores y disparando balas letales, las que dejaron decenas de protestantes muertos en una sola jornada, los manifestantes resistieron y le dieron un ultimátum a Yanúkovich: o renunciaba al poder al día siguiente, o se venía una ofensiva armada del pueblo. Al amanecer, el presidente se exilió en Rusia.

¿Podría concluir de la misma manera la crisis chilena? Esperemos que no. Porque aunque el pueblo ucraniano celebró lo logrado —la renuncia de Yanúkovich, la firma del tratado con Europa y la liberación de algunos presos políticos— y se sintió libre y soberano, otras consecuencias no lo beneficiaron: a Putin no le gustó la revuelta y Rusia se anexó la península de Crimea, al sur de Ucrania, y al mismo tiempo activó a las fuerzas pro-rusas en el este del país, desatando una guerra cerca de la frontera que aún no termina del todo, con alrededor de 50 mil muertos, entre militares y civiles.

A comienzos de este año, además, en las últimas elecciones presidenciales, ganó Volodímir Zelenski, un actor y comediante que, unos meses antes de ser candidato presidencial, era el protagonista de una serie donde representaba a un hombre común y corriente que de pronto, por un vídeo que se hizo viral, se convirtió en candidato y fue elegido como presidente de Ucrania. Como decía Marx, la historia ocurre dos veces, primero como tragedia y luego como farsa. En Chile, crucemos los dedos, que la historia no se repita nunca.

Fuente: https://culto.latercera.com/2019/11/15/winter-on-fire-documental-ucrania/

Comparte este contenido:

Sandra Saldaña reporta para OVE: Chile sigue convulsionado y el pueblo se manifiesta de norte a sur

Sandra Saldaña reporta para el Portal OVE:
«Mi país sigue convulsionado, ahora el pueblo se manifiesta de norte a sur todos los días, tenemos toque de queda de Arica a Punta Arenas con distinta intensidad y horarios. En lo político, hay reuniones del gobierno y oposición, luego del desconcierto del fin de semana ya están llamando al diálogo social e implementando medidas de parche, no de fondo, para poder retomar el diálogo, no digo que no ayuden, pero no atacan el problema de fondo».
Así mismo, expresa:  «Las organizaciones sociales reducidas a su mínima expresión y con clara extracción de clase burguesa y reformista, salvo honrosas excepciones. Por ahora es el pueblo quien se manifiesta y organiza espontáneamente. Un abrazo compañeros».
También dio a conocer: «Mañana hay huelga nacional donde 100 organizaciones sociales convocan con distintos niveles de legitimidad, de a poco se van sumando en reacciones mas organizadas, el tema de la violencia de las manifestaciones y saqueos disminuye poco a poco, no así la violencia de estado donde los militares disparan a matar en las ciudades mas combativas(Valparaiso, Santiago, Concepción, Temuco) . El gobierno habla de 15 muertos, pero hasta el momento son 42, 12 mujeres violadas, 121 desaparecidos, torturas y más de 1200 heridos. Aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado en todo el territorio y lo más preocupante allanamientos y detenciones realizadas por civiles. Mis estudiantes me contaban que están llamando a los reservistas y muchachos en edad de hacer el servicio militar a presentarse a los cuarteles para reforzar la seguridad. Eso ya lo conozco y he vivido, no es más que enfrentar a civiles contra civiles y da para cualquier cosa».
Finaliza manifestando que: «Creo que este estallido social sólo es el primer paso, porque ante tanto cansancio e injusticia se implementaran medidas populistas, que no toquen el sistema, el movimiento social irá decantando, no sé en cuanto tiempo, pero luego volverá con más fuerza. El problema de Chile es una sociedad muy fragmentada con mucha exclusión social y donde los representantes políticos no logran ponerse de acuerdo, porque están tan desconectados de la realidad que no son capaces de conducir. Punto para la derecha.»
Comparte este contenido:

Policía hondureña reprime protestas de médicos y maestros

Redacción: Tele Sur

Los manifestantes reiteraron su exigencia al Gobierno hondureño para que derogue los decretos que buscan transformar las secretarías de Salud y Educación.

En el marco de la segunda jornada de protestas de médicos y maestros en Honduras, la Policía de ese país reprimió a quienes se movilizaron para rechazar las reformas impulsadas por el Gobierno de Juan Orlando Hernández.

Cientos de personas han acudido nuevamente a las calles para rechazar las reformas aprobadas en el Congreso, las cuales consideran que busca la privatización de la salud y la educación.

Los gremios convocaron a este segundo paro nacional para exigir la derogación de los decretos de Hernández para declarar emergencia en las secretarías de Educación y Salud.

Video insertado

La decisión del jefe de Estado incluye el nombramiento de comisiones de acompañamiento en ambas instituciones.

En las manifestaciones se unieron maestros, médicos, estudiantes de nivel secundario y universitarios en contra de las políticas gubernamentales.

Video insertado

Horas más tarde en Tegucigalpa (capital), fueron reportados enfrentamientos entre la Policía y algunos manifestantes, quienes respondieron a las agresiones de los funcionarios.

Además, la corresponsal de teleSUR en Honduras, Gilda Silvestrucci, publicó videos del incendio ocurrido en la entrada de la Embajada de Estados Unidos (EE.UU.) en Tegucigalpa, provocado por un grupo de encapuchados.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/honduras-represion-policia-maestros-medicos-reforma-joh-20190531-0028.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2