Page 26 of 33
1 24 25 26 27 28 33

FMI diseña angustioso futuro para el Ecuador

Por: Edgar Isch L.|

A estas alturas debería estar claro que una de las causales más importantes de ilegitimidad de la deuda externa está en el conjunto de imposiciones con las que se pisotea cualquier rezago de democracia ya que son negociadas a espaldas de los pueblos e incluso de las instituciones estatales como los congresos nacionales.

Estas “condicionalidades” son aún más ilegítimas si el resultado final de la aplicación del crédito irá en contra de los intereses y la vida misma de los pueblos.Ecuador y el FMI: misma piedra, mismo tropiezo | HISPANTV

Pues bien, en estas condiciones es el FMI y el pro-norteamericano gobierno del Ecuador firmaron un nuevo acuerdo antidemocrático. Lo hicieron poco después que el gobierno de los empresarios dio su voto por el candidato de Trump para dirigir el Banco Interamericano de Desarrollo, adonde se sabe irá a un alto cargo el ministro de finanzas que firmó el nuevo acuerdo.

La meritocracia de tecnócratas de los organismos multilaterales incluye conocer la “geometría de las rodillas dobladas”, esta vez contrariando incluso a otros gobiernos de derecha que en el continente procuraron mantener la tradición de tener a alguien nacido en latinoamérica a la cabeza del BID. Pero la lista de actitudes entreguistas de Moreno y su gobierno bien podría llenar páginas, solo para poner un elemento de contexto en este acuerdo.

Tampoco podemos dejar de lado que el gobierno ha aprovechado las condiciones de la pandemia para pretender detener cualquier movilización popular, un nuevo reglamento para abrir las puertas al uso de armas mortales por parte de las fuerzas armadas en contra de su propio pueblo, la complicidad de los grandes medios empresariales y, aunque disimulada por las condiciones de la campaña, de los sectores derechistas que miran con satisfacción que sus intereses están salvaguardados por los protectores del capitalismo.

Obstáculos al crecimiento”: El programa del FMI en EcuadorPero las manifestaciones en la calle crecen, se recuerda con cariño a los luchadores de octubre de hace un año, se tiene candidaturas salidas de los sectores populares y aquella derecha que quiere ganar votos se queja que el próximo gobierno será el que deba cumplir con el FMI.

Una introducción que les traiciona

A inicios de marzo el FMI aprobó un acuerdo con el gobierno del Ecuador, al que alabó por los avances en su programa neoliberal. La Directora Gerente del FMI, Christine Lagarde, realizó la siguiente declaración:“Las autoridades ecuatorianas están implementando un amplio programa de reformas con el objetivo de modernizar la economía y allanar el camino para un crecimiento sólido, sostenido y equitativo.

Las políticas del gobierno están destinadas a reforzar la posición fiscal y mejorar la competitividad y contribuirán así a disminuir las vulnerabilidades, a robustecer la dolarización y, con el tiempo, a fomentar el crecimiento y la creación de empleo”.

El lenguaje es claro: la “modernización” y reforma fiscal es lo que interesa y, alguna vez, “con el tiempo”, el empleo, del cual sabemos será tercerizado e hiper-explotador. Lo mismo fue rechazado por el levantamiento indígena popular de octubre de 2019. Prácticamente lo mismo se dice en el nuevo acuerdo publicado el 5 de octubre.

Pero hay algo importante que debe ser resaltado. En el propio contexto identificado por el acuerdo, se señala que 2020 ha sido un año de confluencia de golpes externos a la economía del Ecuador, teniendo entre otros los problemas vinculados con el covid-19 y con el precio de los hidrocarburos. Esto implica, en el fondo, que el país pudo haber dejado de pagar la deuda externa declarándose en “Estado de Necesidad” debido a que, la principal obligación de un Estado es salvar la vida de sus propios conciudadanos.

Sin embargo, lo que se hizo es insistir en el pago de la deuda externa, y, en un acuerdo con el Fondo Monetario de primero de mayo, se estructura el convenio anterior y se reciben más recursos con el propósito de garantizar el pago de esa deuda externa. El gobierno entregó millones a los acreedores internacionales, en momentos en qué continúa la reducción de presupuestos para salud y educación y está amenazada la existencia de las pensiones de la Seguridad Social para los jubilados.

Un compromiso antipopular

Que un acuerdo con el FMI sea de carácter antipopular, no tiene ninguna novedad. Además, en términos generales se puede decir que se trata de aplicar la misma receta neoliberal. Esto, sin embargo, desmiente a quienes sostenían que el Fondo Monetario ha cambiado, que de alguna manera se había humanizado y que era menos de derecha. Una reunión entre el fondo y un Gobierno de grandes empresarios nunca tendrá un carácter humanitario.

Ecuador. La pobreza solo aumenta en las clases más vulnerables – Kaos en la redEl contenido del acuerdo, para engañar un poco a los bobos, empieza con un punto relacionado a la preocupación sobre la pobreza para ello, la única medida que se propone es sostener el llamado “bono de la pobreza” E inclusive ampliarlo aún estrecho sector poblacional inferior al número de nuevos desempleados provocados coma no tanto por la pandemia, cuánto por cumplir el mandato del fondo de reducir los gastos estatales.

Acogiendo el dato de UNICEF que estima que 1millón 800 mil personas se sumarán a los ya pobres, se plantea incrementar el bono entre 225mil hasta 400 mil familias. En estas condiciones, el bono es un reconocimiento del aumento de la pobreza, pero nada que se acerque a resolver problemas de fondo. La focalización de la pobreza, ya se sabe tras tantos años de aplicarla, no trae consigo ninguna reducción, pero va acompañada del mayor enriquecimiento de los millonarios.

En estos días, se tomó una burla dolorosa:se entrega, por única vez, un bono de 240 dólares anunciando que así se atacará el incremento de la desnutrición crónica de la niñez ecuatoriana.

Siendo un problema que no ha sido enfrentado por los últimos gobiernos, para 2018 padecía desnutrición crónica 1 de cada 4 niños ecuatorianos (casi 300 mil menores), llegando en la población indígena a 1 de cada dos niños y niñas.Hoy sin duda esos números son más altos. Sin embargo, el bono sólo se entregará a 7.992 familias. Es evidente que un solo bono cae en lo ridículo, más aún cuando las familias pobres tienen múltiples necesidades urgentes.

Las medidas en pocas palabras

El resto de medidas planteadas en el acuerdo son aquéllas de interés de las clases dominantes y las resumimos a continuación.

  • Reducción de horas de trabajo y sueldos del sector público y maestros hasta, al menos, mayo de 2021.Gobierno dice que desempleo cerró 2019 con la cifra más baja en cuatro años | La República EC
  • Rebaja de salarios de los empleados públicos recién contratados para alinearlos con los del sector privado o que sean menores a este. También la suspensión de nuevas contrataciones y ascensos, renuncias con un solo reemplazo por cada dos “deserciones”.
  • Subir los precios internos de los combustibles a precios internacionales, mediante ajustes graduales y eliminar los subsidios.
  • Incremento en los impuestos que paga el pueblo. Reforma tributaria en septiembre 2021 con aumento progresivo Impuesto al Valor Agregado(IVA) del 12% al 15 %.Incluir las remuneraciones adicionales (llamadas décimo tercer y cuarto sueldo) de trabajadores y empleados en el pago del impuesto a la renta. A los adultos mayores ya no se les devolverá el IVA de sus gastos.

El aumento del IVA tiene un efecto negativo en el consumo y la producción, al mismo tiempo que hace más caro las importaciones, aspectos por los que los empresarios medios y pequeños también se oponen a la medida. El incremento, al que llaman “amigable y progresivo”, se aplicará desde 2022.

  • Mayor flexibilización y precarización laboral, con contratos por horas y nuevas formas de contratación, para abaratar la mano de obra que no tendrá beneficios laborales. La reducción de salarios del sector público irá también en línea de reducir los salarios del sector privado, pues según el FMI los trabajadores ecuatorianos ganan demasiado en comparación con sus pares latinoamericanos, como si no supiesen que la nuestra es una economía dolarizada.Ecuador: privatizaciones en marcha
  • Privatización o eliminar siete empresas de propiedad estatal, incluyendo, por ejemplo, correos nacionales. Mayor reducción del Estado y despidos masivos. Las privatizaciones, en algunos casos disimuladas como concesiones, permitirá que empresas privadas se hagan cargo de funciones públicas. Privatizaciones y ventas de empresas públicas.
  • Con todas las reducciones de inversión y gastos públicos, esperan “ahorrar” unos 3 mil millones hasta 2025. El mayor paquete planteado por un gobierno neoliberal.
  • Eliminan las exenciones de impuestos a universidades, que serán trasladados a sus estudiantes.
  • Ordena crear una Oficina de Grandes Contribuyentes (LTO) responsable de todas las funciones de la administración tributaria con los más ricos.
  • Plantea desde enero la autonomía del Banco Central, pero tendrá un auditor externo (ya sabemos de dónde vendrá), con lo que esa autonomía será frente al Estado ecuatoriano al mismo tiempo qe se domesticará frente al FMI.
  • Además, el Ministerio de Finanzas deberá entregar un plan presupuestario para el 2021 en acuerdo con funcionarios del FMI. Es decir que este será el presupuesto del Estado, burlando la ley que señala que en año electoral el presupuesto será el mismo del año anterior.

De allí, cosas que están en marcha como una ley anticorrupción, publicar los bienes de los altos funcionarios o que el Estado se ponga al día en el pago con proveedores y servidores públicos, tal como lo han ordenado sendas decisiones judiciales.

En total, el gobierno recibirá este año 4.000 de los 6.500 millones de dólares de nuevo crédito. La mayor parte de compromisos, quedan para el próximo gobierno, demostrado lo lejos que está el FMI de la democracia.

Con ello esperan frenar las crecientes protestas sociales, a lo que sumarán una estrategia comunicacional de engaños y falsos ofrecimientos. Pero a estas alturas, quién puede creer que se trata de ajustarse los cinturones hoy para entrar al paraíso. Si gana las elecciones un candidato salido de la vieja derecha o del nuevo populismo, este será el corazón de política económica, sin importar el programa de gobierno presentado en la campaña electoral.

Los anuncios de tormenta crecen y lo hacen en un particular ambiente electoral. Pero nada podrá evitar reacciones populares demandando, una vez más, que la vida se coloque antes de la deuda. La Minga por la Vida planteada por el Parlamento de los pueblos, el movimiento indígena y popular, plantean una salida distinta que será escuchada estos meses demostrando que hay alternativas y que estas dependerán de la respuesta de las mayorías.

*  Académico y ex ministro de Medioambiente de Ecuador. Asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Fuente e imagen:  http://estrategia.la/2020/10/10/fmi-disena-angustioso-futuro-para-el-ecuador/

Comparte este contenido:

Reforma agraria no llega a todos en Sudáfrica

África/Sudáfrica/18-10-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Una mujer sudafricana protesta contra la última reforma gubernamental de la reforma agraria, ayer en Ciudad del Cabo, en Sudáfrica.

Los manifestantes, encabezados por la organización ‘On Farms’, que representa los derechos de los granjeros y las mujeres rurales, muestran su renuncia a la última reforma agraria de la ministra Thoko Dizida, que según ellos excluye a la provincia del Cabo Occidental y particularmente a las comunidades más marginadas.

Esta semana dicha reforma fue publicada en el boletín oficial para ser remitida al parlamento, donde por primera vez se permite la expropiación de propiedades sin compensación económica. (EFE)

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102330432/reforma-agraria-no-llega-a-todos-en-sudafrica

Comparte este contenido:

Aumenta la represión a manifestantes en Santiago, Chile

América del Sur/Chile/11-10-2020/Autora(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Según referentes de la protesta, esta puede ser la mayor manifestación desde el comienzo de la cuarentena.

Miles de manifestantes fueron reprimidos por las autoridades policiales de Chile tras tomar la antigua Plaza Italia, rebautizada como Plaza Dignidad, en Santiago (capital), con motivo de cumplirse una semana de la agresión cometida por un integrante de Carabineros contra un menor de edad al lanzarlo al río Mapocho, ubicado en el puente Pío Nono de la capital.

La manifestación se expandió por la avenida Alameda y fue contenida con gases lacrimógenos lanzados por tropas del cuerpo policial Carabineros de Chile, apoyados por carros lanza aguas.

Según referentes de la manifestación y representantes de organizaciones políticas presentes, esta podría ser la protesta con mayor cantidad de participantes, realizada en Santiago, desde el comienzo de la cuarentena.

Esta vez, la manifestación también estuvo motivada por acercarse el primer aniversario del levantamiento popular chileno, el cual tomó lugar desde el 18 de octubre de 2019 hasta marzo de 2020.

Debido a que la rebelión chilena del pasado año comenzó un viernes, este día de la semana sirve de convocatoria, desde el pasado 11 de septiembre, para que movimientos sociales y partidos políticos de izquierda convoquen a manifestarse en la actual Plaza Dignidad.

Dichas manifestaciones suceden a menos de un mes de celebrarse el plebiscito convocado para el próximo 25 de octubre, en el cual la ciudadanía chilena decidirá si es preciso una nueva Constitución para el país.

El plebiscito también decidirá la modalidad en que se redacte la nueva Carta Magna, si en Convención Mixta Constitucional, la cual estaría compuesta por ciudadanos electos y legisladores, o en una Convención Constitucional, compuesta solo por funcionarios.

Sin embargo, se ha levantado también el reclamo de una llamada Asamblea Constituyente Libre y Soberana, sin la presencia de los partidos tradicionales, en la cual los movimientos sociales y una amplia representación de la ciudadanía, redactarían una Carta Magna más radical.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/manifestantes-chilenos-toman-plaza-dignidad-20201009-0042.html

Comparte este contenido:

Chile: Trabajadores de la cultura chilena denuncian crisis del sector

América del Sur/Chile/02-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

El sector cultural chileno organizó una intervención lumínica en referencia a la “Alerta Roja” y sus demandas.

Los trabajadores de la cultura de Chile se manifestaron mediante una serie de actividades entre las que resaltó una intervención lumínica nacional, según información difundida este miércoles en los medios.

La iniciativa fue impulsada con el fin de visibilizar las dificultades de técnicos, productores, gestores, maquilladoras y acomodadores de cine, entre otros trabajadores de la cultura chilena, producto del impacto de la pandemia del nuevo coronavirus.

La cancelación de todos los eventos masivos en el país suramericano y la falta de apoyo del Gobierno al sector afectado por la crisis sanitaria, motivaron a trabajadores de artes y espectáculos de esa nación activar lo que han denominado como «Alerta Roja».

La activación de los trabajadores, mediante la “Alerta Roja”, incluyó variadas acciones impulsadas por la Asociacióńn Gremial de Trabajadores de las Artes y Espectáculos (Agtae), como una reunión con la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, y manifestaciones en varias comunas del país, para exponer las situaciones críticas a nivel financiero del sector de la cultura, y la desprotección del Estado.

“Desde que partió la pandemia en marzo, nos paralizamos. Hay varios colegas que fueron despedidos, otros viven del seguro de cesantía; y no hemos obtenido respuesta a nivel gubernamental, solo se nos ha dicho que sería posible retomar las actividades en septiembre de 2021”, indicó el delegado regional de Agtae en Concepción, Pedro Hinojosa Hormazábal.

En este sentido, los manifestantes organizaron la intervención lumínica que se efectuó en la Región Metropolitana, Tarapacá, Valparaíso, Maule, Bio Bio, Ñuble, Araucanía, Los Lagos, y otros lugares del país; bajo el llamado a “iluminar Chile”; para llenar de de luz roja el cielo en referencia a la “Alerta Roja” y las demandas del sector cultural.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/chile-trabajadores-cultura-denuncian-crisis-sector-20200930-0041.html

Comparte este contenido:

México: Feministas protestan en fiestas patrias; ocupan sedes estatales de la CNDH

América del Norte/México/20-09-2020/Autoras y Autores: Patricia Vázquez, Rubicela Morelos, Jesús Estrada, Rubén Villalpando, Juan Carlos G. Partida y Arturo Campos/ Fuente: www.jornada.com.mx

Integrantes de colectivos feministas protestaron durante los festejos patrios o tomaron las sedes de las comisiones estatales de Derechos Humanos como parte de la convocatoria nacional Antigrita, en demanda de justicia por las mujeres desaparecidas y/o asesinadas en Chihuahua, Quintana Roo, Jalisco y Morelos.

La noche del martes, un grupo de 50 mujeres convocadas por organizaciones feministas intentó participar en el Grito de Independencia que encabezó el gobernador Javier Corral; derribaron vallas de seguridad para ingresar a la plaza Hidalgo, en la capital del estado.

Policías que resguardaban el perímetro de palacio de gobierno impidieron que el grupo avanzara para interrumpir la arenga de Corral, no obstante, las feministas lograron ingresar y gritaron al mandatario ¡asesino! y ¿qué se supone que festejas?

Las mujeres exigieron un alto a los feminicidios en Chihuahua, pues en lo que va de 2020 se han perpetrado alrededor de 230.

En tanto, el colectivo Atenea hizo pintas virtuales, que compartió en redes sociales, en edificios históricos de la ciudad de Parral y el Museo de Pancho Villa con mensajes como Estado Feminicida, y en la casa de cultura: México Feminicida.

La representante de Atenea, Aylin Urquiza, explicó que con las pintas virtuales se pretende evidenciar cómo las personas se creen lo que ven en redes sociales, y ni siquiera se percatan de la veracidad de lo que comparten.

En tanto, los edificios de la Comisión de Derechos Humanos (CDH)de Quintana Roo, en Chetumal, Cancún y Tulum fueron escenario de protestas encabezadas por mujeres que demandaron justicia por sus hijas, amigas y madres desaparecidas.

Cerca de las 18 horas del martes, un grupo de mujeres, con pancartas y fotografías en mano, llegó a las instalaciones de la CDH, donde se apostaron en la sede estatal y recordaron que a escala nacional Quintana Roo ocupa los primeros lugares en feminicidios.

El presidente de la CDH, Marco Antonio Toh Ehuan, sostuvo que las alertas de género no han dado el resultado esperado, mientras la aplicación de la justicia no llega de manera pronta y expedita a las mujeres, por lo cual la comisión emitió dos recomendaciones este año y tres el año pasado a la Fiscalía General del Estado (FGE).

En su opinión la demanda es justa, pues la prevención e impartición de justicia no llegan y eso provoca impunidad y en consecuencia hartazgo y desánimo. Afirmó que en o que va del año la comisión ha recibido 196 quejas por diversos motivos, entre ellos la dilación en la aplicación de la justicia, violación y acoso sexual.

Otra protesta se llevó a cabo en Guadalajara, Jalisco, donde primero desfilaron carros alegóricos y personajes caracterizados como héroes de la época independentista la mañana del miércoles, y más tarde sobre el Paseo Alcalde, cientos de mujeres realizaron la Antigrita para llamar la atención sobre la violencia contra las mujeres en esa entidad.

Saquen su doctrina de nuestras vaginas; saquen sus rosarios de nuestros ovarios; verga violadora a la licuadora, fueron algunas de las consignas del grupo al pasar frente a la catedral metropolitana.

Frente a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres y a palacio municipal, el grupo realizó pintas en el piso o en las bases de varias estatuas, además de que realizaron cánticos, corearon el Himno a la Matria y dieron lectura a un pronunciamiento en el que recordaron los múltiples ataques que sufren las mujeres desde la infancia en Jalisco.

En Morelos, integrantes de la Red de Colectivas del estado cerró el paso vehicular de la Fiscalía General del Estado (FGE), en solidaridad con las mujeres detenidas y luego liberadas por la toma de la Comisión de Derechos Humanos del estado de México, el pasado 11 de septiembre, y porque están cansadas y hartas de tanta inseguridad y violencia que sufren las mujeres en la entidad y el país.

Vestidas de colores negro, morado y verde, el grupo recordó que, en los festejos patrios, ellas no tienen nada que celebrar, al recalcar que cada persona ha sido víctima de los malos gobiernos de este país.

Las integrantes de más de una decena de organizaciones feministas de la entidad aseguraron que decidieron tomar de manera simbólica la FGE, y no la Comisión Estatal de Derechos Humanos, por el clima de inseguridad que padece el estado, pues las oficinas de la comisión se ubican cerca de la colonia Antonio Barona, donde ejecutaron a nueve personas a principios de mes.

En sus consignas, las mujeres exigieron a la FGE y al Tribunal Superior de Justicia que castiguen fuertemente el feminicidio y no dictaminen sentencias mínimas.

Estamos cansadas que las instancias gubernamentales no asuman su responsabilidad, que sean incapaces de garantizarnos seguridad y que exista una constante revictimización, que se difundan datos privados de las denunciantes o que se pongan en duda sus acciones, acotaron.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2020/09/17/feministas-protestan-en-fiestas-patrias-ocupan-sedes-estatales-de-la-cndh-3095.html

Comparte este contenido:

¡Alto al asesinato y la violencia policial en Colombia!

América del Sur/Colombia/10-09-2020/Autor(a) y Fuente: Colaboradoras de OVE

Tras la muerte del abogado Javier Ordóñez este martes 08 de septiembre en manos de los carabineros en Bogotá, Colombia, las personas indignadas por el abuso, violación de los derechos humanos y asesinatos sistemáticos por parte de la policía nacional que perpetran en contra de las y los jóvenes y, de las personas en general; han salido a las calles a manifestarse desde entonces.

Este miércoles por la tarde algunas personas dieron presencia para realizar un homenaje al abogado asesinado por la policía nacional frente de los Centros de Atención Inmediata (CAI), estos centros son casetas donde hay fuerzas policiales ubicadas estratégicamente en los barrios con el propósito de que los policías tengan capacidad de reacción inmediata.

Por tanta indignación e impotencia de la población, las manifestaciones se salieron de control  provocando disturbios, balaceras y, por lo menos, unos 15 CAI y 8 buses de transmilenio incendiados; las personas estuvieron manifestándose hasta pasada la media noche, mientras que la policía nacional repeliéndolas brutalmente, el saldo hasta hoy es de unos 7 asesinados por parte de la policía y más de un centenar de heridas y heridos.

Pobladoras y pobladores comentan que “la cosa no pinta bien, la cosa está grave”.

Algunas imágenes de lo ocurrido:

 

 

 

Fuente: Colaboradoras de OVE

Comparte este contenido:

Trabajadores de la salud en Bolivia demandan mejoras laborales

América del Sur/Bolivia/06-09-2020/Auttor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Luego de cinco meses de pandemia en Cochabamba, el personal sanitario no ha sido beneficiado en ninguna medida.

Miembros de la Federación Sindical de Trabajadores en Salud Pública de Cochabamba (Fstspc) y la Central Obrera Departamental (COD) se congregaron este viernes en esa ciudad boliviana para exigir a las autoridades gubernamentales, departamentales y municipales, la aprobación del diez por ciento del presupuesto nacional para el sector.

Los trabajadores de la salud también demandaron estabilidad laboral en tiempos de la pandemia de la Covid-19, así como que se respetaran sus derechos laborales al salario y la contratación.

De acuerdo con el representante de la Fstspc, Adalit Gutiérrez, la asignación del seguro por parte de las autoridades puede calificarse como “discriminatoria”, pues entre los fallecidos por la Covid-19 no sólo se encuentran quienes atendían a los pacientes, sino que se registran también trabajadores administrativos y manuales.

“El seguro de vida sólo se le pretende dar a aquél que ha estado directamente; ya no al administrativo ni al auxiliar”, resaltó Gutiérrez, quien añadió que «luchamos en la primera línea contra la pandemia. No podemos estar en estas condiciones. Requerimos la respuesta inmediata de las autoridades».

El titular del Fstspc alertó además que a cinco meses de reportarse los primeros contagios de Covid-19 en Cochabamba, el trabajador de la salud no ha sido beneficiado en ninguna medida.

Mientras, rechazó la nueva convocatoria del Colegio Médico para calificación de méritos de 350 ítems, pues explica que estos ya fueron otorgados de acuerdo con una revisión del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y el Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (Sirmes).

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/bolivia-trabajadores-salud-demandan-mejoras-laborales-20200905-0012.html

Comparte este contenido:
Page 26 of 33
1 24 25 26 27 28 33