Page 3 of 3
1 2 3

Liderazgo y educación.

Por: William Arellano Cartagena.

La escuela de hoy se enfrenta al desafío de asumir nuevas formas de organización y liderazgo. Se le exige aplicar estrategias para cumplir las demandas sociales y mejorar la calidad educativa.

La lista la encabeza el Ministerio de Educación Nacional (MEN), que ha definido políticas de calidad educativa y destinado cuantiosos recursos a construir modelos de gestión para mejorar la calidad en las escuelas oficiales. Los esfuerzos se han dirigido a brindar a directivos docentes capacitación, acompañamiento técnico y entrenamiento.

Las metas han sido ambiciosas: que las escuelas mejoren los resultados en las pruebas Saber con el liderazgo de sus equipos directivos, y definan un proyecto educativo (PEI) con metas claras para avanzar sus ejes de gestión. A éstos, que comprenden lo directivo, académico, administrativo y comunitario, se suman los programas de modernización de las secretarías de educación y el MEN.

Para avanzar el Ministerio convocó iniciativas privadas regionales con modelos de gestión propios y fuerte liderazgo del sector empresarial, como, por ejemplo, Líderes Siglo XXI, Rectores Líderes Transformadores y la Escuela de Alta Dirección Educativa (EADE) en cabeza de la Fundación Mamonal.
La EADE liderada junto a la Tecnológica de Bolívar- ha tenido resultados muy positivos y logró trascender el ámbito local. La Escuela ha llegado a rectores y coordinadores académicos de Cartagena, Barranquilla, Sucre, Córdoba, Santander y Chocó.

Esta iniciativa implementa la Cátedra de Alta Gerencia Educativa, que da a rectores herramientas teóricas y prácticas para fortalecer sus habilidades gerenciales, unido a un acompañamiento que potencia los saberes y aporta a sostener la gestión escolar y transformarla en el ámbito local.
A través del entrenamiento se favorece el desarrollo de competencias de liderazgo personal y trabajo colaborativo. Un espacio de incidencia adicional es la Mesa de Directivos Docentes como estrategia para consolidar la red de liderazgo.

El impacto de estas iniciativas ha repercutido no sólo por la cantidad de directivos fortalecidos en habilidades gerenciales, sino también por el estímulo a continuar su formación avanzada y conformar redes de trabajo para gestionar recursos ante el MEN y las secretarías de educación. Se han compartido experiencias exitosas y diseñado proyectos de incidencia en las comunidades.

En un sector ávido de buenas prácticas, es sin duda una vía para construir un modelo de gestión propio orientado a la cacareada calidad educativa.

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/opinion/columna/liderazgo-y-educacion-11326

Imagen: http://sinergiaformacion.es/wp-content/uploads/2014/10/curso-liderazgo-centro-educativo.jpg

Comparte este contenido:

La educación pensada para el campo es fundamental para el posconflicto.

Semana Educación habló con el rector de la Universidad de Antioquia, Mauricio Alviar, sobre las Universidades de la Paz, los conflictos dentro de la misma institución, la calidad de la educación de la misma y su expansión.

América del Sur/Colombia/20.09.2016/Autor y Fuente:http://www.semana.com/

Mauricio Alviar será uno de los invitados y conferencistas de La Cumbre Líderes por la Educación 2016 en el panel ‘Reescribiendo Colombia‘ en el cual conversará sobre los retos para la educación superior en el posconflicto. Semana Educación lo entrevistó y esto es lo que dijo: 

Semana Educación: ¿En qué consiste el convenio que firmaron las Universidades con el MEN?

Mauricio Alviar: Consiste en apoyar la educación superior en regiones que han sido golpeadas fuertemente por el conflicto armado en Colombia. En este ejercicio piloto, que es para mil jóvenes, en estas siete universidades públicas, se abren cupos en programas de ingeniería. La razón es que pensando en el posconflicto el tema de ruralidad será fundamental, por eso se impulsarán ingenierías que promuevan el desarrollo del campo. En esta primera versión vamos a tener en el caso de la Universidad de Antioquia tres ingenierías: urbana, civil y ambiental. Los estudiantes recibirán un apoyo del gobierno de 1.3 salarios mínimos por semestre y a las universidades nos van a reconocer un valor promedio del costo por estudiante que está cercano a los cuatro millones de pesos por semestre durante ese ciclo básico.

Semana Educación: ¿Uno podría decir que esto es una versión Pilo Paga para las universidades públicas?

M.A: Sí, es un tipo Pilo Paga con la diferencia que es para jóvenes que están por fuera de las ciudades capitales, y que está circunscrito a zonas que han sido golpeadas por la violencia.

Semana Educación. ¿Cómo va la universidad con la resolución de conflictos dentro de la misma institución?

M.A: Este año hemos tenido una absoluta calma. Logramos varias cosas importantes. Por ejemplo, regularizar los calendarios académicos. El año pasado la universidad tenía 14 calendarios académicos, a partir de este año ya todas las unidades académicas tenemos el mismo calendario.

Semana Educación: La Universidad de Antioquia siempre aparece en el top de los rankings ¿Cómo lo ha logrado?

M.A: Yo creo que la Universidad desde hace 10 o 15 años, cuando empezaron nuestros planes decenales de desarrollo, se hizo mucho énfasis en la investigación. A principios de la década 2000, la Universidad tenía aproximadamente el 11% de sus profesores con título doctorado, hoy es el 40%. Eso se ha reflejado en dos resultados: investigación de alta calidad asociada a grupos de investigación y también a la creación de posgrados también de alta calidad. Hoy tenemos 26 programas de doctorado, 52 maestrías. Entonces yo creo que toda esa apuesta por la investigación nos ha llevado a esos lugares, aunque hay que decirlo, la Universidad de Antioquia, particularmente en las áreas de la salud, y de las ingenierías ha tenido una trayectoria de investigación muy exitosa.

Semana Educación: ¿Cómo creciendo la Universidad de Antioquia tanto departamental como nacional?

M.A: Ese es un tema muy interesante, yo creo que la Universidad de Antioquia empezó a tener programas descentralizados o regionalizados hace unos 40 años. Es a partir del estatuto general de la universidad del año 94 en donde se define como una estrategia la regionalización, o sea que en el 2015 se celebraron los 20 años de la estrategia sistemática de regionalización. ¿Cómo se ha venido haciendo? En los primeros 15 años llevando programas de Medellín a las regiones. La Universidad poco a poco ha empezado a tener presencia en cada una de esas nueve subregiones con una idea que yo creo que es válida y que hay que conservar y es que no es la municipalización de la universidad sino regionalización, es construir región porque yo entiendo que para muchos alcaldes es muy importante tener la universidad en su municipio pero eso no es posible. No hay recursos para tener edificios de la universidad en los 125 municipios de Antioquia y tampoco es deseable porque yo creo que los proyectos de territorio, de región, son mucho más impactantes positivamente cuando estamos hablando de proyectos de región y que los alcaldes se unan para trabajar por región. En Urabá, por ejemplo, yo creo que es la seccional más desarrollada, no la más grande en número de estudiantes pero sí tenemos hoy 1.300 estudiantes en esa región en tres campus muy buenos: en Turbo porque ahí está el mar, en Apartadó y en Carepa. Porqué es importante lo de Turbo porque allí nos hemos querido especializar en todos los temas marinos y costeros. Hoy ofrecemos allí ingeniería oceanográfica, oceanografía. Nosotros queremos que después de 20 años se debe consolidar lo que tenemos pero con la idea de lograr unas especializaciones por regiones dependiendo de las condiciones naturales de la región. Entonces el área de ciencias del mar queremos convertirla en un referente para el país. O sea un joven del Putumayo al que le interesen los temas marinos o de Guatemala o de Suecia, sepan que la Universidad de Antioquia sede Urabá está el mejor programa de oceanografía en el país. No se trata de llevar todos los programas de Medellín a las regiones sino ir logrando como una cierta especialidad y en el área de ciencias sociales, humanas y artes sí nos gustaría tener presencia en todas las sedes. Y mucho más ahora en este escenario de construcción de paz. Es importantísimo desarrollar áreas como antropología, sociología, trabajo social, artes…

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/retos-de-la-educacion-en-el-posconflicto-universidad-de-antioquia-mauricio-alviar/491143

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2016/8/25/491187_1.jpg

Comparte este contenido:

La tarea: fortalecer la educación terciaria.

América del sur/Colombia/Fuente:http://www.elcolombiano.com/

Por: Karen Arroyo Alvarez.

Según Observatorio Laboral para la Educación (OLE), en 2013 se otorgaron 97.282 títulos en carreras tecnológicas en Colombia. Esto representó un 28,2 por ciento de los grados del país.

Como bien es sabido, el sistema educativo colombiano está dividido en diferentes etapas que van desde la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y la educación superior (pregrado y posgrado).

En el pregrado se encuentran las carreras técnicas profesionales (1.5 a 2 años de estudio), tecnológicas (2,5 a 3,5 años) y universitarias (5 años, por lo general); en el posgrado están las especializaciones, maestrías y doctorados. Adicionalmente, están los seminarios, diplomados y cursos de educación continua los cuales te permiten estar actualizado.

También están la educación para el trabajo y el desarrollo humano y educación informal, ambos regidos por la ley 1064 de 2006.

Contextualizando…

Desde el primer mandato del presidente Juan Manuel Santos, Colombia ha intentado pertenecer al selecto grupo de la Organización Mundial para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De Latinoamérica, sólo Chile y México hacen parte. El país, logró estar en calidad de candidato.

Para poder lograrlo, en Colombia se deben cumplir con 23 requisitos. De los cuales ya se han cumplido alrededor de 19. Uno de estos requisitos era que Colombia tenía muy baja cobertura en la educación posmedia. Dicha cobertura debía subir.

Para solucionarlo, el gobierno encontró que había una etapa en la vida educativa y laboral del ciudadano promedio colombiano (alrededor de un millón setecientas mil personas), y que pertenecen a la educación para el trabajo y el desarrollo humano, los cuales fueron incluidos en el ciclo de educación superior con la educación terciaria. De estos, 560 mil pertenecen al Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).

Pero para ello, explica Álvaro Gómez Fernández, vicerrector Académico de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), “se debía hacer un cambio, y hablar no de educación superior sino de educación terciaria; entonces lanza el proyecto Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET) que remplazaría el Sistema Nacional de Educación Superior (SNES)”.

¿En qué consiste el SNET?

Indicó Gómez, habrá una reforma en Colombia en el que cualquier ciudadano colombiano tendrá dos vertientes para educarse. La primera es la educación técnica (hoy, técnico laboral entre ellos artes y oficios manuales, y tecnólogo el cual tiene un nivel de destreza mayor que puede complementar con otras etapas) y la otra, la universitaria. La propuesta, es cambiar el técnico laboral por técnica: media y superior, y tecnólogo.

Pero la idea central, explicó el vicerrector, es que el ciudadano que ingrese a este ciclo, lo complete a cabalidad. Siendo el título de tecnólogo su último grado en el escalafón educativo. Y complementarlo con otros cursos o actualizaciones.

Fuente:

http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/la-tarea-fortalecer-la-educacion-terciaria-XI4857404

Imagen: http://www.elcolombiano.com/documents/10157/0/580×373/0c4/580d365/center/11101/GLXO/image_content_26775456_20160825205234.jpg

Comparte este contenido:

El fracaso de las políticas educativas en Colombia.

América del Sur/Colombia/Fuente:http://www.las2orillas.co/

Por: Camilo Rincón López.

Nunca antes la educación en Colombia había suscitado tanto interés. La gestión de Gina Parody en el Ministerio de Educación Nacional, a veces más mediática que efectiva, ha despertado la atención de múltiples sectores. Podríamos, entonces, mencionar las publicaciones e intervenciones del Partido Verde y del Polo Democrático Alternativo, así como el rechazo de Fecode frente a estrategias como El Día E (Día de la Excelencia Académica). No es para menos, las políticas educativas implementadas hoy en el país siguen la ruta trazada desde el inicio de la década de los noventa: La declaración mundial sobre educación para todos (Jomtien 1990), luego de reunir a representantes de todo el mundo, redujo las preocupaciones educativas a la preocupación por el desarrollo económico; desde entonces, las políticas en educación de los países de América Latina no han escapado a dicha orientación, por lo que resulta cada vez más fácil desvelar intereses privados en la agenda educativa. Ejemplos de esto los encontramos en documentos como el Informe Nacional de Competitividad o Educar para transformar del Banco Interamericano de Desarrollo, entre muchos otros. Sin embargo, no es la estrecha relación entre educación y economía el único obstáculo de las políticas implementadas en torno a la calidad, sino que podríamos mencionar, asimismo, otros factores que, al no ser considerados, nos conducen inevitablemente al fracaso como sociedad.

Carlos Cantú, de la Universidad de Cuyo, en la investigación presentada bajo el título La calidad educativa en Argentina desde una perspectiva económica (2012), expone una postura más que inquietante; el documento, que apenas alcanza las cincuenta páginas, se sustenta en la idea de que alrededor de la calidad educativa existen variables dependientes e independientes: las primeras, susceptibles de ser manipuladas por la política y,  de manera opuesta, las segundas, que se resisten, por su naturaleza, al control de las políticas vigentes. Nos interesa, en este sentido, señalar cuáles son estas variables independientes y por qué determinan la calidad educativa, sin embargo, es necesario aclarar antes que el estudio en mención parte de los resultados de los estudiantes en los exámenes PISA; así, la variable dependiente, en el marco de la investigación, es el resultado de las pruebas en el área de lenguaje para el año 2009, y las variables independientes son dos: características del estudiante y contexto de la escuela (la investigación expone una variable más).
¿Cómo entender cada variable independiente?, ¿qué implicaciones tiene que tanto las características del estudiante como el contexto de la escuela queden por fuera del control de la autoridad educativa? Pues bien, dentro de las características del estudiante, y basados en investigaciones anteriores, es posible encontrar que el género es un determinante de los resultados: las niñas han mostrado un mejor desempeño en este tipo de pruebas. Asimismo, el nivel educativo de los padres y los refuerzos que reciben los niños fuera del colegio tienen un impacto importante. Por otro lado, el contexto de la escuela, si es privada o pública y su tamaño, también determina la eficacia de la política educativa.
La gestión del Ministerio de Educación se ha centrado en consolidar la fórmula internacional, que establece que a la educación no se accede por derecho sino por mérito. Del mismo modo, la preocupación exacerbada por estandarizar los procesos educativos nos ha impuesto, a los profesores y a toda la comunidad educativa, un lenguaje cada vez más financiero y menos educativo. Eficiencia, eficacia, rendimiento, incentivo, productividad, son los conceptos que se hacen cotidianos en nuestras escuelas y, en consecuencia, nos alejan de la calidad tan pretendida por el Ministerio en representación del gobierno. Las políticas educativas de calidad, entre tanto no reconozcan la educación como un proceso que compromete a la totalidad de la sociedad, no obtendrán los resultados que, por lo menos en el discurso, persiguen. No es posible, de acuerdo con lo expuesto, implementar una política que desconoce el origen familiar del estudiante; no es viable una política que asume la educación como un proceso masivo que nada tiene que ver con el contexto. A este respecto, quizás conviene señalar una de las conclusiones del autor de la investigación que se ha venido mencionando: políticas orientadas a mejorar los ambientes familiares, tendrían, acaso, una mayor repercusión en la calidad educativa.
Fuente: http://www.las2orillas.co/el-fracaso-de-las-politicas-educativas-en-colombia/
Imagen: http://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2016/06/educacion-mercancia.jpg
Comparte este contenido:

Con las balas que se hizo la guerra, se firmará la paz en Colombia.

En el marco de la firma del acuerdo que pone fin al conflicto armado en Colombia, el Presidente entregó al líder de las Farc el símbolo de la trasformación de un país en guerra a un país en paz: El Balígrafo.

El Balígrafo escribió en La Habana (Cuba) las primeras letras de nuestra nueva historia, la de una Colombia en paz.

La educación es y será el mejor legado que se le entregará a las nuevas generaciones, pues es desde las aulas que se escribirán los nuevos capítulos de la historia de Colombia.

América del Sur/Colombia/Autor y Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/

‘Las balas escribieron nuestro pasado, la educación escribirá nuestro futuro’, con este mensaje, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, entregó hoy al jefe negociador de las Farc un Balígrafo como símbolo de la terminación del conflicto armado que ha vivido nuestro país durante los últimos 60 años, y que da paso a la nueva esperanza de tener una Colombia en paz.

Este Balígrafo, representa el proceso de transformación que vivirá Colombia en el marco de la firma de los acuerdos que nos lleven a celebrar en una Colombia que no tenga que ver más víctimas y le entregue a las nuevas generaciones las llaves de una nación en paz, con equidad y mejor educada. Igualmente, es muestra de cómo un elemento que es capaz de causar tanto daño, ahora sea símbolo de esperanza e ilusión que escriba líneas inspiradas en la tan anhelada paz.

Un casquillo de bala, calibre .50 al que le fue extraída la pólvora, y que fue creado entre el Ministerio de Educación, liderado por Gina Parody, y la agencia McCann Worldgroup, es la apuesta por un proyecto que permitirá cambiarle el rostro a la guerra y darle identidad a la Paz que está por llegar.

De acuerdo con la Ministra Gina Parody, este gobierno está convencido que la educación será el legado más valioso que podrá dejar a las nuevas generaciones, porque será desde las aulas de clase donde comience a reescribirse la historia de Colombia.

Para la Ministra de Educación «este es el símbolo del cambio, de la transición que Colombia vivirá en pocos meses, de un país donde las balas serán el pasado y la educación se convertirá en el presente y el futuro».

Hoy Colombia dio un gran e importante paso que definirá el resto de su historia, y es con el compromiso de todos y una educación con calidad que los niños y jóvenes, que el día de mañana liderarán el país, que tendrán una paz verdadera y con equidad.

Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357415.html

Imagen: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357415_galeria_02.jpg

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3