Page 1 of 2
1 2

«Temo el deterioro de la calidad educativa y del servicio del Clínicas».

El rector de la Universidad de la República ve difícil que la educación reciba el 6% del PIB.

América del Sur/Uruguay/11.07.2017/Autor y Fuente: http://www.elobservador.com.uy/

Roberto Markarian dice que en la Universidad de la república (Udelar) «no es todo campo de oréganos» pero reconoce que desde que se desempeña como rector no tuvo mayores problemas con los funcionarios de la institución. Admite que le gustaría concretar más proyectos antes de terminar su mandato, pero le faltan recursos y el hecho de que la Rendición de Cuentas se haya pautado por un año le impide pensar a largo plazo. A su vez, no consigue los acuerdos necesarios para financiar la tan necesaria remodelación del Hospital de Clínicas, que es gestionado por la Udelar. Markarian señala que le causaría «dolor» que el centro de salud universitario no empezara a remodelarse antes de que termine el quinquenio, pero no está seguro de que las obras comiencen pronto. Aquí, un resumen de la entrevista que el rector dio a El Observador.

¿Qué opina de que la Rendición de Cuentas se haya planificado por un año?

Esto es una posición oficial de la universidad, no es solo mi opinión. Para una institución donde todo es de largo plazo, porque los procesos educativos de orden superior son de largo plazo, una rendición por tan poco tiempo dificulta la organización. La financiación se puede hacer por goteo, siempre y cuando haya la aceptación de un plan, que es lo que importa. Acá lo que hay es presupuesto, no hay planificación.

¿Es una complicación para contraer proyectos a largo plazo?

Nos lo dificulta muy fuertemente y nos obliga a un ordenamiento del gasto muy disciplinado.

La educación va a tener 4,9% del PIB en esta Rendición de Cuentas. El secretario general de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES), Emiliano Mandacen, dijo que él «firma» que no se llegará al 6% al final del período. ¿Usted firma también?

Yo no firmo nada porque soy director de un ente autónomo y tengo que tratar de que me den lo que organizamos gastar y podemos gastar. Cuando visualizo los números me parece difícil que haya una inversión que complete el 6% antes del final del período. En nuestro caso es mucho peor porque también pedimos 1% para investigación, porque no solo hacemos enseñanza. Nosotros pedimos el 6% más 1% y en investigación nos vienen dando menos de la mitad de lo que pedimos. Además nosotros pedimos para salud porque tenemos un hospital y tenemos otras cosas de salud.

¿El problema de la educación se resuelve con más presupuesto?

Estoy seguro de que se necesita más presupuesto. Pero no es lo único y de eso también estoy seguro. Falta pensar mejor al sistema educativo, organizarlo mejor. Hay una parte también que tiene que ver con la idiosincrasia de los uruguayos que es complicada. La Rendición prevé también un aumento salarial del 17% para los funcionarios de la Udelar al final del período. ¿Le parece suficiente?

Tenemos firmado un convenio colectivo internamente con los funcionarios no docentes y se extiende porcentualmente a los funcionarios docentes. Ahí afirmamos que si se llegara al 6% del PBI para la educación llegaríamos a una meta con los funcionarios no docentes que es superior al 17%. La escala se está reduciendo por abajo, arriba los salarios se mantienen con ajustes de inflación. La escala docente creo que no se ha modificado en muchos años y genera problemas.

Entonces ¿el 17% de aumento salarial que plantea la Rendición está por debajo del convenio que ustedes firmaron?

Sí, por eso este aumento no nos parece suficiente. Nosotros el convenio lo firmamos con sinceridad, no anduvimos haciendo demagogia. En ese momento nos pareció que lo que los funcionarios pedían era aceptable y el aumento debería andar por arriba del 40% para los salarios más bajos. La institución entera reclama eso. Yo no he tenido ningún problema en términos reivindicativos con ningún sector de la universidad, he tenido otros problemas.

¿Qué problemas tiene?

Nos falta dinero para hacer todo lo que querríamos. El documento de presupuesto de la universidad fue muy elogiado pero no financiado, así que hay una cuota de problemas que vienen de no poder hacer todo lo que nos gustaría. Eso del 6% más 1% del PBI para enseñanza e investigación. Yo querría consolidar el trabajo en el eje de la ruta 5, querría crecer más en el litoral norte, ya estamos con grandes problemas locativos en el interior porque el crecimiento ha sido muy fuerte. Además, es un hecho que la Universidad Tecnológica fue creada para el interior pero no satisface la demanda.

Con respecto a los problemas de la universidad, ¿tiene miedo de que no se concrete la remodelación del Hospital de Clínicas?

Eso podría pasar, si tengo miedo no sé. Cuando dije que sería doloroso no poder concretar nada, yo lo pienso seriamente. El temor, el dolor que uno siente es que teniendo una buena propuesta, no podamos avanzar en ningún sentido.

¿Le parece que la remodelación del centro empiece en este período de gobierno?

No me animo a decirlo.

¿Cuánto dinero necesita para concretar las obras?

Más de US$ 120 millones, porque sería ese monto si las obras se hicieran de un saque. Si yo saco del bolsillo y pago US$ 120 millones. Pero cualquiera sabe que no va a ser así, uno hace los cálculos sobre el costo de la obra, no sobre la financiación de la obra. Ese es otro problema que a la gente le cuesta entender. No es lo mismo decir que esto vale tanto y otra cosa es construirlo.

¿Qué opciones maneja para la financiación?

Estamos transitando simultáneamente tres caminos. Primero presentamos una propuesta al Poder Ejecutivo de financiarlo por la vía de la exoneración parcial de los aportes patronales de la Universidad al BPS. La justificación que hicimos para esa propuesta fue que el sistema privado de educación no hace aportes patronales al sistema jubilatorio, es una cosa que la gente no sabe pero es así. ¿Si está enteramente exonerado el sistema privado de educación, por qué no pueden exonerarnos una parte a nosotros y con ese dinero hacer la construcción? A lo largo de 15 años de exoneración se permitía financiar toda la obra con ese dinero.

Esa propuesta fue rechazada por el Poder Ejecutivo.

Sí. Recibimos una carta firmada, como me gusta decir a mí, con tinta azul –no es que era una fotocopia– del ministro de Economía y Finanzas (Danilo Astori) y del ministro de Salud Pública (Jorge Basso). Ahí decían que esa forma no era viable y que la fórmula que el Poder Ejecutivo proponía era a través de la aplicación de la ley de Participación Público Privada.

¿Fue en ese momento que consideró la ley PPP?

Ahí nos vimos en la disyuntiva de si seguíamos adelante buscando alternativas de financiación, y decidimos que íbamos a ver cómo era el sistema PPP. Le mandé una carta al ministro Astori diciendo que quería aplicar la ley PPP y ahí empezaron los estudios para analizar si era viable.

Usted afirmó días atrás que la ley PPP le genera dudas. ¿Por qué?

Las dudas se generan porque el informe que se presentó no es concluyente de que sea más barato hacerlo por PPP. Acá hay un problema económico. Hay una segunda razón y es que el pago por el sistema este se hace muy prolongado y la ley dice que el organismo que debe pagar es el contratante y el contratante es la UdelaR. Por lo tanto, si el gobierno no nos diera los fondos para pagar eso, la universidad tendría que sacarlo de sus fondos normales y esa duda es muy gruesa. El resto de la universidad tendría que pagarlo si no nos dieran plata extra, lo digo así de clarito porque es así. Si tuviéramos que pagar US$ 20 millones por año, tendríamos que quitarle un poco a Veterinaria, a Agronomía, a Ciencias Económicas, a Ingeniería y al resto, y juntaríamos los US$ 20 millones. Eso arma un lío interno que cualquiera sabe que es inmenso. Una duda que se agrega es que el sistema PPP no está funcionando, porque salió un titular hace unos días sobre que el ministro de Obras Públicas planteó el problema de que no había podido mover ni una carretilla de tierra con la ley de PPP. Yo digo que eso es una alerta, porque si un ministro dice eso, uno se pregunta qué tierra van a mover en el hospital.

Además es una inversión que trasciende períodos de gobierno y no sabe si el siguiente Ejecutivo tendrá el compromiso de pagarlo.

La realidad es que US$ 120 millones en este país es muchísimo dinero. Cualquier inversión de largo plazo en este país, salvo que se haga con mucho dinero invertido de un saque, trasciende períodos. El problema es que trasciende períodos con financiación incierta, que eso es distinto.

Mencionó dos vías de financiación (exoneración de aportes y PPP), ¿cuál es la tercera?

La tercera vía es contratar un préstamo para financiar la obra, que es bien viable y hay ofertas, el rectorado se ha preocupado de recibir a ofertantes. Igual ahí nos vamos a encontrar nuevamente con la resolución del Poder Ejecutivo de no contraer deuda soberana, que es una deuda que automáticamente pasa a pesar en las deudas del Estado. Más claro que lo que ha sido Astori con que no quiere aumentar esas deudas es imposible.

¿Cuántos ofertantes tuvo?

Los que tenemos arriba de la mesa son cinco. Cuatro son puramente financieros y otro es financiero y constructivo. Las ofertas son internacionales, hay grupos españoles, españoles y británicos, americanos, casi todos ellos vinculados a fondos de inversión. No es claro si en esos casos la financiación sería más barata que el PPP.

¿Cuánto tiempo puede aguantar el Clínicas así?

Los edificios y el sistema educativo no se van a fundir, salvo que suceda una hecatombe, por usar una palabra medio grandilocuente. El hospital va a continuar funcionando porque el cuerpo médico, el de enfermería, el servicio, la dirección son gente muy fiel. Lo que uno teme, al igual que con la parte educativa, es el deterioro de la calidad de los servicios que presta.

¿Corren riesgo los servicios?

No, riesgo no. Pérdida de calidad, sí.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/temo-el-deterioro-la-calidad-educativa-y-del-servicio-del-clinicas-n1095149

Imagen: https://media.elobservador.com.uy/adjuntos/181/imagenes/018/679/0018679668.jpg

 

Comparte este contenido:

Entrevista: Profesora Articuladora Verónica Vallejo: “Desde la institución promovemos un plan de acciones”.

Cómo funciona el programa Compromiso Educativo en UTU.

América del Sur/Uruguay/09.05.2017/Autor y Fuente: http://www.diarioelpueblo.com.uy

Compromiso Educativo es una apuesta interinstitucional que tiene por objetivo apoyar a todos los jóvenes y adolescentes para que permanezcan y puedan potenciar sus trayectorias dentro del sistema educativo, fundamentalmente para completar la educación media superior.
Verónica Vallejo es docente articuladora del programa en UTU. El programa se vale de tres componentes fundamentales; los espacios de referencia, un acuerdo educativo y las becas de estudio. El acuerdo educativo es firmado por el estudiante con la presencia de un familiar y un integrante del equipo docente.

“El acuerdo es para poder definir determinadas metas y acciones en el acompañamiento del estudiante, conocer cuáles son sus fortalezas y debilidades, también en qué se puede potenciar al estudiante en su trayectoria educativa” – determinó la docente Vallejo.
Luego se fomentan los espacios de referencia, talleres organizados fundamentalmente por estudiantes de educación terciaria (CERP, IFD, Universidad) que organizan talleres una vez por semana. “La idea de los talleres es siempre brindarles otra expectativa a los estudiantes y no ocuparse solamente de la parte académica, sino todo lo relacionado con vículos, sentido de pertenencia a la institución educativa buscando que el estudiante se sienta cómodo con la institución. Que pueda relacionarse a pesar de todo y resolver las dificultades que surjan a nivel familiar.
Las becas de estudio se le otorgan al estudiante luego que pasa el proceso de selección; se trata de un incentivo económico que los ayuda a sustentar determinados gastos y comprar materiales, también el uniforme que tiene también un costo.
-¿Cómo es su rol de articuladora en la Escuela de Administración y Servicios?
-“Mi función es articular con todos los docentes de la institución. Con docentes, adscriptos, referentes pares, que organizan los espacios de referencia.
Y ellos son jóvenes voluntarios que se acercan al centro educativo. Y forman espacios de encuentro con los estudiantes, que trazan proyectos durante el año,realizando actividades que parten de los intereses de ambos. Transmiten a través de su experiencia que han tenido y de que es posible seguir estudiando. Y que el estudiante de bachillerato se vea reflejado en ese estudiante terciario. La idea es articular con ellos la implementación de los talleres. En el caso de los docentes de la institución formar las tutorías para exámenes, la apoyatura en algunas asignaturas.
-¿Y cómo es la respuesta por parte de los educandos?
-“Es muy positiva. Los estudiantes se incentivan con los espacios de referencia, que conforman el pilar del programa, es un espacio democrático de participación real de los estudiantes para que puedan formalizar determinadas ideas, concretar objetivos y metas. En el caso de UTU hemos apuntado a que los espacios fueran de integración. Tenemos diferentes bachilleratos y una de las carencias que teníamos es que no existían vínculos entre ellos. Estos últimos tiempos hemos tenido la participación de estudiantes de todos los bachilleratos. El programa tiene una gran incidencia en nuestra escuela. Se incluye también a los estudiantes de Ciclo Básico”.
-¿Y cómo se trabaja con los estudiantes de extrema vulnerabilidad?
-“Son nuestra problación objetivo. Tratamos de indentificar todos aquellos casos de vulnerabilidad de los diferentes estudiantes que tenemos en la escuela, para que puedan continuar estudiando y que sean favorables las trayectorias educativas. Nos aseguramos de que cada estudiante tenga su beca y concurra a los espacios de referencia”.
-¿Cómo actúan los referentes pares?
“Son jóvenes voluntarios que se acercan al centro educativo. Y forman espacios de encuentro con los estudiantes,que trazan proyectos durante el año, realizando actividades que parten de los intereses de ambos.
Transmiten a través de su experiencia que han tenido y de que es posible seguir estudiando. Y que el estudiante de bachillerato se vea reflejado en ese estudiante terciario”.
-¿Qué balance hace desde su lugar de articuladora?
”Durante este tiempo en el que me he dedicado a esta tarea ha sido de gran experiencia y aprendizaje.
Me ha permitido conocer a los estudiantes de otra manera.
Conocer aspectos de su vida, que capaz no se atrevería a contar a otras personas, a veces son situaciones muy difíciles las que viven ellos.
Y que son las que afectan a corto o largo plazo su rendimiento académico, pero desde la institución tratamos de conocerlas para plantearnos metas y tener un plan de acción ante esas situaciones.
Además, esta función me permitido tener mejor relacionamiento con docentes adscriptos administrativos, ser articuladora es un rol que se construye con ayuda de otras personas.
No es aislado de allí la importancia de articular, tener buenos vínculos con los demás actores institucionales. A su vez lograr acciones cuyos beneficiarios son los estudiantes”.

Fuente: http://www.diarioelpueblo.com.uy/generales/profesora-articuladora-veronica-vallejo-desde-la-institucion-promovemos-un-plan-de-acciones.html

Imagen: http://www.diarioelpueblo.com.uy/wp-content/uploads/2017/05/vallejos001.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: ambientalistas rechazan el uso del fracking por petrolera estadounidense.

América del Sur/ Uruguay/14.02.2017/Autor y Fuente: http://www.nodal.am/

La organización Uruguay Libre de Megaminería expresó su preocupación por el posible uso de fracking por parte de la petrolera estadounidense Schuepbach Energy, que firmó un contrato con la empresa estatal uruguaya de hidrocarburos Ancap para explorar cuatro pozos en el norte del país.

Los integrantes de dicha organización presentaron un informe técnico ante la Dirección Nacional de Medioambiente (Dinama) de Uruguay, donde también solicitaron la convocatoria de audiencias públicas para los miembros de las comunidades de los departamentos de Tacuarembó, Paysandú y Salto.

Según explicó en rueda de prensa Víctor Bacchetta, vocero de Uruguay Libre de Megaminería, la Dinama calificó al proyecto petrolero como uno de tipo B, por lo que el reglamento habilita la solicitud de audiencias públicas (aunque no son obligatorias).

“El reglamento (de la Dinama) habilita a que, si el problema genera una preocupación social significativa, se convoque a audiencias públicas. Nosotros basados en eso es que solicitamos a la Dinama que convoque audiencias públicas en las localidades cercanas a los lugares donde se harían estas perforaciones”, explicó Bacchetta.

En 2012, Ancap firmó un contrato con Shuepbach Energy Uruguay, que le concedió a la empresa de origen estadounidense la “exploración y explotación en tierra firme de hidrocarburos”, según informó la Presidencia en abril de ese mismo año.

Según dicho medio, durante los trabajos de investigación del terreno, “la empresa encontró petróleo asociado a la roca generadora”, algo que fue “constatado por la propia Ancap y el Departamento de Geología de Estados Unidos”.

Si bien Bacchetta subrayó que la empresa no podrá comenzar a operar hasta no tener la habilitación de la Dinama, la organización que integra sospecha que Shuepbach Energy pretende acceder tanto a hidrocarburos convencionales como no convencionales (para los que deberían utilizar fracking).

El fracking

La extracción de hidrocarburos “fracking”, también conocida como “fractura hidráulica”, es un sistema que permite acceder a reservas de gas y petróleo situadas en rocas mediante la inyección a presión de líquidos en el terreno con el objetivo de aumentar las fracturas del sustrato rocoso donde se encuentran los yacimientos.

Pese a que la empresa había comunicado en un principio que buscaba extraer solo hidrocarburos convencionales, una sección del estudio de impacto ambiental de la petrolera despertó las sospechas de la organización Uruguay Libre de Megaminería.

En este sentido, Bacchetta explicó que en el estudio de impacto ambiental la organización que integra encontró “una sección destinada a consideraciones jurídicas, donde la empresa hace valoraciones sobre las decisiones departamentales relacionadas con el fracking”.

En Uruguay, las Juntas Departamentales de varias localidades, entre los que se encuentran los tres afectados por la exploración de la petrolera estadounidense, prohibieron la práctica del fracking en su territorio.

“¿Qué sentido tendría que si la empresa está buscando solo hidrocarburos convencionales incluyan en el estudio de impacto ambiental una sección y un cuestionamiento de decisiones que están referidas a los hidrocarburos no convencionales?”, preguntó Bacchetta.

“Es decir, esto sería inútil si fuera cierto que están buscando solo convencionales”, sentenció.
Además, el activista señaló que las dudas de la organización se reforzaron tras conocer un comunicado emitido el 31 de enero por la empresa Petrel (socia mayoritaria de Shuepbach y encargada del plan de perforaciones).

En dicha misiva, Petrel informó a sus accionistas e inversiones que “el objetivo de esa campaña de perforaciones son los hidrocarburos convencionales y no convencionales” en el Uruguay.
“Esto para nosotros es grave, no sólo porque a la población se le dice una cosa y a los accionistas e inversores otra, sino también a las autoridades”, subrayó Bacchetta.

Tanto el presidente Tabaré Vázquez, como la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, aseguraron durante 2016 que no se usaría la técnica del fracking en las exploraciones petroleras.

Bacchetta indicó que Shuepbach Energy tiene prevista la llegada de una segunda partida de maquinaria, que proviene de Estados Unidos, para fines de febrero y que pretende comenzar con los trabajos en los próximos meses, aunque para ello necesitará la habilitación de la Dinama.

Fuente: http://www.nodal.am/2017/02/ambientalistas-uruguayos-rechazan-posible-uso-del-fracking-por-petrolera-estadounidense/

Imagen: http://www.nodal.am/wp-content/uploads/2017/02/347353_20170208022654_331559-20160222103435-fracking-600×350.jpg

Comparte este contenido:

“Somos UNASUR”: estudiantes uruguayos recrearon el Consejo de Cancilleres de la secretaría del bloque.

Estudiantes uruguayos recrearon el Consejo de Cancilleres de la Secretaría General de la Unasur, en el marco de un proyecto que busca fomentar la integración regional entre los más jóvenes.

América del Sur/Uruguay/24.01.2017/Autor y Fuente: http://nodaluniversidad.am/

Estudiantes uruguayos recrearon este martes el Consejo de Cancilleres de la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) como parte de la primera puesta en marcha en el país del proyecto pedagógico “Somos Unasur”, que busca fomentar la integración regional entre los más jóvenes.

“El modelo pedagógico ‘Somos Unasur’ es una iniciativa de la Secretaría General de Unasur para promover la participación y la concienciación ciudadana acerca del proceso de integración regional”, explicó a Efe Martina Lejtreger, directora de cooperación internacional de la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay(ANEP).

Los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Educación y Cultura de Uruguay fueron, junto con ANEP, los partícipes de traer la experiencia, que ya se llevó a cabo anteriormente en países como Venezuela.

“El Ministerio de Educación y Cultura y la ANEP apoyaron esta iniciativa de la Secretaría siempre con la firme convicción de que la integración regional promueve justamente valores que tienen que ver con la ciudadanía, la solidaridad, la tolerancia y la diversidad”, dijo Lejtreger.

La metodología busca que los estudiantes elegidos, en este caso todos de entre 12 y 17 años y de Montevideo, adquieran a lo largo del proceso capacidades de diálogo, negociación y análisis, y sean instruidos en los valores cívicos y de construcción de ciudadanía en el ejercicio de la democracia, la defensa de los derechos humanos y la construcción de espacios de convivencia y paz.

“Creo que se está mostrando en los discursos y en las intervenciones respetuosas, en los consensos a los que han arribado los estudiantes, no solo en la reunión de hoy, sino en todo el proceso”, dijo.

La directora explicó que esta primera aproximación se enmarca como una “experiencia piloto” que se llevará de vuelta a los centros y a las autoridades educativas para evaluar si se implementa primero a nivel nacional y posteriormente se consigue consolidar a nivel regional, como figura en la propuesta de la Secretaría General.

Así, en parejas, los estudiantes participantes recrearon una sesión de dicho Consejo de Cancilleres de los países miembros como primera experiencia antes de que “seguramente” se implemente el mecanismo a nivel regional, una vez se traspasen la presidencia de Unasur a mediados del año que viene, según comentó Lejtreger.

“No sabemos exactamente cuándo se va a poder concretar esto, pero nosotros entendíamos que era importante llegar a tiempo para esa convocatoria entonces este año preparamos esta instancia acotada a Montevideo (…). En función de las evaluaciones que surjan veremos cómo se desempeña”, especificó.

Fuente: odaluniversidad.am/somos-unasur-estudiantes-uruguayos-recrearon-consejo-cancilleres-la-secretaria-del-bloque/

Imagen: http://nodaluniversidad.am/wp-content/uploads/2016/12/594362.jpg

Comparte este contenido:

Repetición escolar alcanzó mínimo histórico en Uruguay en 2016.

América del Sur/Uruguay/10.01.2017/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
El índice de repetición escolar cerró en Uruguay en 4,7 por ciento al finalizar el curso escolar 2016, valor considerado el mínimo histórico, informó hoy el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP).

Este porcentaje representa que 11 mil 668 niños no promovieron al grado superior el pasado año, mientras ese mismo indicador en 2002 fue de 10,3, por ciento, que implicó la repetición de más de 30 mil alumnos, según el informe divulgado por el CEIP.

Los positivos resultados respondieron a la implementación en los últimos años de una serie de factores como la sostenida intervención de políticas educativas dirigidas a la mejora del aprendizaje, la extensión del tiempo pedagógico mediante escuelas de Tiempo extendido y Tiempo completo, y expansión de la educación inicial temprana.

También se incorporaron otros programas de apoyo para alcanzar mejores cifras en los índices de repetición, entre ellos, la evaluación en línea que comenzó a desarrollarse en 2009 para analizar los contenidos que los alumnos no resolvían y debían enseñarse nuevamente.

Las autoridades del CEIP mencionaron, además, las especificaciones de logros y perfiles de egreso para alumnos de tercero y sexto año elaborados en 2015, fundamentalmente en lectura, escritura y cálculo.

El documento indicó que desde la perspectiva sociocultural, las escuelas que concentraron el 20 por ciento más vulnerable de la población obtuvieron los porcentajes más altos de repetición con alrededor del 7,6, índice que se reduce a poco más de un tercio entre la población menos vulnerable.

Del total de niños que repitieron, la mitad asiste a escuelas de Montevideo, territorio que agrupa el 30 por ciento de la matrícula escolar del CEIP, y el resto se distribuye en los demás departamentos.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=54250&SEO=repeticion-escolar-alcanzo-minimo-historico-en-uruguay-en-2016

Imagen: http://www.lr21.com.uy/wp-content/uploads/2016/02/baja-historica-repeticion.jpg

Comparte este contenido:

Cuando los dinosaurios no paran de volver…!

América del Sur/Uruguay/06.12.2016/Autor y fuente:http://www.ceasubsedeuruguay.org/

Leíamos con atención en estos días, informes publicados en la prensa internacional, acerca de cómo los científicos pretender clonar animales y/o seres humanos prehistóricos, presentes en la evolución hasta ahora conocida del planeta , e inmediatamente pienso y digo :estos señores/as científicos/as deberían contratar y/o estudiar,- sin lugar a dudas- a los representantes de unos cuantos gobiernos europeos y latinoamericanos, que guardan y conservan , tan pero tan bien, en sus cromosomas, el código genético hiper-neoliberal.

Razón por la cual los científicos deberían sentirse muy animados- por este ejemplo de supervivencia política-, en su búsqueda por volver a desarrollar seres vivos que representan el pasado de la humanidad.

Una y otra vez, sin la más  mínima  creatividad, ni tampoco demostrando interés alguno en tenerla, vuelven sobre sus pasos cada vez que tienen que enfrentar las demandas generadas- por las crisis y la “incapacidad” política de resolver  los asuntos colectivos de máxima atención- , provenientes de una humanidad creciente en número poblacional  y en  necesidades vitales, claramente insatisfechas.

Comentaba hace un tiempo el Presidente de Venezuela Hugo Chávez: “El socialismo en lo económico tiene también su peso específico. Debemos ir de manera progresiva transformando las estructuras de modelo capitalista y eso nos llevara un largo tiempo.

Porque el modo de control del capital es metabólico, se reproduce a sí mismo, tiene mecanismos de reproducción, tiene especies de virus que aparecen, reaparecen, y se expanden, y  aquí en Venezuela, el modelo capitalista fue sembrado a fondo no solo en la realidad concreta, sino en la mente de la gran mayoría de los venezolanos”.

Para muestra de tal condición sistémica -casi universal-, baste observar la crisis de los llamados países desarrollados, que han visto y ven al igual que otras regiones del mundo cómo y de qué manera se manifiesta  y  se desarrolla la misma.

Abordar con clara conciencia este asunto, no es un tema de académicos o de teoría política-solamente-, sino que es un particular desafío de la evolución humana en su búsqueda de una calidad de vida superior, lo cual representa una exigencia muy importante del nivel  táctico de las acciones de resistencia y de propuesta, que se llevan adelante para alcanzar este objetivo. En donde debe quedar internalizado que somos parte del problema y no solamente depositarios, de las decisiones de los centros de poder relativamente establecidos.

En este sentido vuelve a tomar especial relevancia el tema de la unidad en la acción de las fuerzas que pretenden representar y organizar las legítimas demandas de los grandes sectores populares.

Es aquí donde se pone a prueba lo anteriormente colocado como problema a resolver por las reflexiones de Chávez: ¿cuánta burocracia político-sindical hemos creado y que tamaño tiene la misma en función de las necesidades de las mayorías de la población?, ¿ la pretensión hegemónica de las mismas generalmente  justificada  por la “posesión de la  verdad”,- que las mismas estructuras han construido-, son el instrumento idóneo para enfrentar las crisis y organizarse democráticamente ?,estas son algunas preguntas que consideramos de máxima prioridad comenzar a responder y actuar en consecuencia.

Resulta claro, que no podemos responder a esto como quién compra en un mercado algún producto, es que la vida nos exige creatividad y compromiso, por estar la misma en permanente movimiento.

Tratar de responder a este desafío significa romper y animarse a ensayar, no solo, nuevas formas de la política y su representación objetiva y simbólica, sino, observar metódicamente y con capacidad de ensayo teórico, la nueva realidad que nos interpela en nuestras acciones cotidianas.

Si bien es cierto, que es manifiesta la necesidad antedicha, tenemos sin embargo enormes certezas históricas por las cuales seguir bregando por su desarrollo y encontramos uno de sus núcleos duros, en la defensa irrenunciable de la Educación Pública, frente a los embates privatizadores de todo tipo, forma y color.

Es aquí en donde abundará el material de trabajo suficiente, por ser esta, uno de los centros neurálgicos de la  disputa generada por la búsqueda irracional de la concentración del ejercicio del poder, presente  en el modelo dominante.

Por lo tanto, es ahí donde se “juega” aunque parezca exagerado, una parte importante del futuro de la humanidad.

Es bueno pensar y actuar frente a la estrategia asumida, como lineamientos generales para un periodo, es sin embargo, en la táctica en donde nos encarnamos a  la realidad concreta, generando hechos y situaciones. Las opciones tácticas por responder a problemas precisos e inmediatos, pueden y deben ser variadas, se tornan más flexibles.

Coordinar estos dos aspectos: estrategia y táctica, sin entrar en contradicciones que las inviabilicen, deberá tomar cuenta la realidad concreta y el periodo previsto para su desarrollo.

En ciertas épocas, de grandes avances de la humanidad, todo parece dar cierto, todo es energía desbordante, los corazones y las mentes, sienten que nada podrá impedir el paso hacia nuevos y mejores horizontes.

Sin embargo, hay épocas menos luminosas, más desesperantes, en donde el aire está cargado de penurias, que pueden conducir a nublar la conciencia colectiva y privada, de una sociedad.

Flujos y reflujos, presentes en las crisis profundas, que cíclicamente podemos ver y sentir en carne propia  sus duros efectos en nuestras sociedades.

Es en estos momentos, en donde nuevamente la experiencia acumulada nos enseña e indica con claridad, que una de las tareas más complejas en este marco de situación, es romper el aislamiento de las personas-consecuencia natural de la desilusión-, articulando a los movimientos sociales para lograr la confluencia de los objetivos más inmediatos, y tratando de generar al mismo tiempo, un estado de la  conciencia, que pueda ser sostenido en términos de más largo plazo, para de esa forma unir táctica y estrategia ,de la manera más democrática y exitosa posible.

En la Confederación de Educadores Americanos-C.E.A., hace unos cuantos años ya, que hemos aprendido una  lección a fuego : ni somos, ni seremos nunca capaces de representar todo y a todos, en el ámbito de la lucha por la Educación Pública,( ej. de esto último es la creación del FORO POR LA EDUCACION EN IBEROAMERICA) por lo tanto como reza nuestro último Congreso Ordinario: vamos por la UNIDAD en la DIVERSIDAD, sin miedos, ni pretensiones hegemónicas, sin convertirnos en mercaderes que ofrecemos un “producto sindical”, como quién compite entre los propios trabajadores, para ver quién construye la “empresa” más importante.

Lo del título: vale para “LOS DINOSAURIOS”,- pero también para todos y todas-, asumir el compromiso por alcanzar mayores grados de justicia y libertad, significa animarnos a confiar en nuevas formas, de hacer la política-sindical, en donde descubriremos un potencial infinito de encuentros-articulaciones, entre los trabajadores/as, que demostrará y permitirá descubrir para la vida diaria,  lo que escuchamos a menudo en las canchas de futbol: “SI SE PUEDE”.

Fuente: http://www.ceasubsedeuruguay.org/web/index.php/component/content/article/186-opinion-.html

Imagen: http://www.ceasubsedeuruguay.org/web/images/stories/cea_brasil_abril_2011_01.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: MEC participa con actividades lúdicas, artísticas y de promoción de la lectura en la feria Ideas.

América del Sur/Uruguay/06.12.2016/Autor y Fuente: http://www.mec.gub.uy/

Hasta el 23 de diciembre MEC participa en la décima edición de la feria de diseño, artesanías, música y libros “Ideas ”, ubicada en la Plaza Florencio Sánchez del Parque Rodó (Gonzalo Ramírez y 21 de Setiembre).

La feria, de entrada gratuita y declarada de Interés Cultural por el Ministerio de Educación y Cultura, cuenta con stands donde los visitantes pueden adquirir o apreciar productos artesanales de alta calidad, además de un escenario donde se puede asistir a la presentación de nuevas publicaciones o disfrutar un espectáculo musical diario.

En la apertura, realizada el jueves 1º de diciembre, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, expresó que «para Uruguay, no sólo para Montevideo, la tradicional feria es un gran aporte a la cultura y al arte; porque la artesanía es arte».

ministra muñoz

En esta edición, el Plan Nacional de Lectura (PNL) de la Dirección de Educación del MEC presenta actividades que apuestan a la creatividad, al incentivo de la lectura y la escritura comunitaria. Para las niñas y niños se exhibe la propuesta “Leemos en familia y dibujamos con tizas” en torno a tres cuentos infantiles de autores uruguayos: «Así soñaba el rey reinante» de Virginia Brown, “El búho Jacinto en la Granja” de Ricardo Alcántara, y «Figurichos» de Horacio Cavallo.

stand mec

Fábricas de Cultura, de la Dirección Nacional de Cultura, también participa de Ideas  con  la venta de productos elaborados por los participantes del programa: textiles en telar y en fieltro, serigrafía, dulces de butiá, cerámicas, instrumentos musicales, entre otros.

Fuente: http://www.mec.gub.uy/innovaportal/v/97245/2/mecweb/a-leer-y-escribir?parentid=79771

Imagen:

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2