Page 1 of 3
1 2 3

Costa Rica: MEP invita a estudiantes a participar en Reto «De los idiomas al arte»

MEP invita a estudiantes a participar en Reto «De los idiomas al arte»

Autor: katherine.diaz.rojas@mep.go.cr

  • Como parte de la modalidad virtual del Festival Estudiantil de las Artes
  • Estudiantes pueden participar con cualquier obra artística de artes musicales, literarias, escénicas, visuales o tecnológicas.
  • La obra puede entregarla al centro educativo en cualquier momento del curso lectivo antes del 3 de noviembre.

El Ministerio de Educación Pública (MEP) invita a estudiantes de todos los niveles a participar en el Reto «De los idiomas al arte». Se trata de una propuesta del Festival Estudiantil de las Artes para que los estudiantes muestren tanto su potencial artístico como sus conocimientos en idiomas.

En el marco de la Política Educativa de Promoción de Idiomas se propone la iniciativa que acercará a la comunidad educativa a obras en diferentes idiomas, lenguas indígenas costarricenses y LESCO.

Quienes deseen participar deben buscar los folletos “Reto de los idiomas al arte 2023”, disponibles en el sitio web del MEP, leer cualquier cuento o escuchar una canción de las que se proponen para inspirarse y crear su propia obra de arte.

Una vez creada la obra, puede inscribirla en la modalidad virtual del Festival de las Artes, el cual está habilitado en todos los centros educativos del país, hay tiempo de entregar la obra antes del 3 de noviembre.

Este reto se rige con el Reglamento del Festival Estudiantil de las Artes en su edición 2023, para la modalidad virtual.

Cantar, bailar, dibujar, hacer un poema, un cuento o cualquier obra artística, en algún idioma es posible y el MEP reta a la comunidad estudiantil a animarse y participar.

El reto llega a motivar al estudiantado en la participación virtual con obras digitalizadas en fotos (esculturas, paisajes, pinturas o dibujos originales), audios (declamación, cuentos, poemas recitados), videos (producciones audiovisuales, danzas, bailes, teatro, títeres, monólogos de teatro.), textos (poemas, cuentos, microrrelatos), entre otras posibilidades.

Una vez realizada la obra en formato digital (video, foto, pdf, etc.), la entrega a la comisión institucional del Festival Estudiantil de las Artes del centro educativo en donde está matriculado para que sea subida en redes sociales oficiales de cada centro.

 

Reto de los Idiomas al Arte! - YouTube
Fuente de la Información: https://www.mep.go.cr/noticias/mep-invita-estudiantes-participar-reto-idiomas-arte

 

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: MEP y UCR monitorean el dominio lingüístico del estudiantado en Inglés, Francés e Italiano

MEP y UCR monitorean el dominio lingüístico del estudiantado en Inglés, Francés e Italiano

Autor: katherine.diaz.rojas@mep.go.cr

El Ministerio de Educación Pública (MEP), en alianza con la universidad de Costa Rica (UCR), inició la aplicación de las pruebas de monitoreo en lenguas extranjeras (inglés, francés e italiano) para diagnosticar el dominio lingüístico de personas estudiantes de Primaria y Secundaria.

Esta iniciativa se desarrolla mediante una donación de la Universidad de Costa Rica (UCR) a través del Programa de Evaluación de Lenguas Extranjeras (Pelex).

Las pruebas evaluarán las competencias en comprensión oral, comprensión escrita y producción escrita.

La evaluación de la  producción oral, en el caso de inglés, por primera vez será asistida con Inteligencia Artificial.

Del 7 al 11 de agosto se realiza la prueba a estudiantes de Primaria y del 15 al 30 de agosto se aplicará en Secundaria, tanto académica como técnica.

Es una muestra de 25 mil estudiantes, tanto de escuelas como colegios del país, con representatividad de las 27 Direcciones Regionales de Educación.

Esta estrategia permitirá conocer la ubicación o posicionamiento lingüístico de la población estudiantil en una de las bandas del Marco Común Europeo, a partir de una muestra nacional. A partir de ella se formularán recomendaciones curriculares de mejora para cada oferta educativa.

“Se requiere con urgencia asegurar que la población estudiantil adquiera las competencias comunicativas y aprendizajes esperados en un segundo idioma, con un nivel de usuario independiente, para enfrentarse a los retos interculturales que demanda una sociedad globalizada” indicó Melvin Duarte Chaves, Viceministro del Despacho Académico.

Yorleny Porras Calvo, Directora de la Dirección de Desarrollo Curricular, señala que esta experiencia de monitoreo en lenguas extranjeras se enmarca en la estrategia del bilingüismo país, fortaleciendo las competencias de la producción oral que se deben de promover desde la mediación pedagógica en todos los centros educativos.El Ministerio de Educación Pública (MEP), en alianza con la universidad de Costa Rica (UCR), inició la aplicación de las pruebas de monitoreo en lenguas extranjeras (inglés, francés e italiano) para diagnosticar el dominio lingüístico de personas estudiantes de Primaria y Secundaria.

Esta iniciativa se desarrolla mediante una donación de la Universidad de Costa Rica (UCR) a través del Programa de Evaluación de Lenguas Extranjeras (Pelex).

Las pruebas evaluarán las competencias en comprensión oral, comprensión escrita y producción escrita.

La evaluación de la  producción oral, en el caso de inglés, por primera vez será asistida con Inteligencia Artificial.

Del 7 al 11 de agosto se realiza la prueba a estudiantes de Primaria y del 15 al 30 de agosto se aplicará en Secundaria, tanto académica como técnica.

Es una muestra de 25 mil estudiantes, tanto de escuelas como colegios del país, con representatividad de las 27 Direcciones Regionales de Educación.

Esta estrategia permitirá conocer la ubicación o posicionamiento lingüístico de la población estudiantil en una de las bandas del Marco Común Europeo, a partir de una muestra nacional. A partir de ella se formularán recomendaciones curriculares de mejora para cada oferta educativa.

“Se requiere con urgencia asegurar que la población estudiantil adquiera las competencias comunicativas y aprendizajes esperados en un segundo idioma, con un nivel de usuario independiente, para enfrentarse a los retos interculturales que demanda una sociedad globalizada” indicó Melvin Duarte Chaves, Viceministro del Despacho Académico.

Yorleny Porras Calvo, Directora de la Dirección de Desarrollo Curricular, señala que esta experiencia de monitoreo en lenguas extranjeras se enmarca en la estrategia del bilingüismo país, fortaleciendo las competencias de la producción oral que se deben de promover desde la mediación pedagógica en todos los centros educativos.

Comparte este contenido:

Costa Rica: Juntas de Educación y Administrativas reciben homenaje

Juntas de Educación y Administrativas reciben homenaje

Autor: katherine.diaz.rojas@mep.go.cr

En el marco de la celebración del Día Nacional de las Juntas de Educación y Administrativas, que se celebrará el próximo 8 de agosto, se realizó un encuentro en la Escuela María Vargas, en Ciruelas de Alajuela, para homenajear a 18 juntas del circuito 04 de la Dirección Regional de Educación de Alajuela.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Educación Pública (MEP) en el país, con corte al mes de junio, se reportaron 4708  Juntas de Educación activas.

La Ministra de Educación, Anna Katharina Müller Castro, y el Viceministro de Planificación Institucional y Coordinación Regional, Leonardo Sánchez, asistieron al encuentro.

“Trabajemos en forma coordinada para tener éxito en el proceso educativo. Les reconocemos ese esfuerzo que ustedes realizan de manera voluntaria. No es cualquiera que se apunta a un trabajo que requiere mucho esfuerzo; hoy es un día para reconocerles su labor”, expresó la jerarca.

Con música, canciones y bailes se festejó la entrega, trabajo y compromiso que realizan quienes tienen cargos ad honorem en las Juntas de Educación en beneficio de la población estudiantil del país.

Las juntas permiten el funcionamiento de los centros educativos públicos y están sometidas a la tutela administrativa del Poder Ejecutivo, por medio del MEP, con el fin de garantizar que sus actuaciones sean consistentes con la política educativa.

Vera Violeta Oreamuno, Presidenta de la Junta de Educación de la Escuela Santa Fe, en Ciruelas, de Alajuela, tiene 16 años de servir a la comunidad educativa y contó que muchas veces ha sido conserje, cocinera y servidora por el bienestar estudiantil. “Es una satisfacción muy grande luchar por ver frutos con cada proyecto que impulsamos y me llena poder servir”.

 

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: MEP escucha voz de estudiantes migrantes en el sistema educativo

MEP escucha voz de estudiantes migrantes en el sistema educativo

Autor: katherine.diaz.rojas@mep.go.cr

Un grupo de 60 estudiantes de origen extranjero de diversos colegios del Gran Área Metropolitana del  país manifestaron sus experiencias, gustos y necesidades en el Encuentro de Líderes Estudiantiles, denominado: “La Voz Estudiantil”.

Esta iniciativa se desarrolla desde hace siete años y es organizada por la Dirección de Vida Estudiantil, con el apoyo del Departamento de Educación Intercultural, del Ministerio de Educación Pública (MEP) y del Fondo Social Migratorio.

Las personas estudiantes se concentraron por tres días en el Centro de capacitación Juan XXIII, ubicado en Curridabat, para compartir, convivir, comunicarse, manifestar sus intereses y retos a los que se enfrentan.

Para Laurent Delgado Carranza, Directora de Vida Estudiantil, “el respeto y disfrute de la diversidad cultural en los centros educativos debe ir acompañado de acciones de prevención de la discriminación, el apoyo decidido del personal docente y administrativo, el respeto de protocolos para la prevención y atención de la violencia y el apoyo entre pares, que eviten el aislamiento”.

Víctor Pineda, asesor del Departamento de Educación Intercultural del MEP, manifestó: “Este tipo de espacios refuerzan las habilidades requeridas para la sana convivencia a partir de la visibilización y el reconocimiento a las personas culturalmente diversas. Además, permite establecer pautas para que las personas docentes puedan aprovechar su bagaje cultural para enriquecer las acciones curriculares y co-curriculares”.

Las personas participantes provienen de 12 colegios como el Liceo de San José, Liceo del Sur, Colegio Técnico Profesional (CTP) Mario Quirós Solano, CTP Uladislao Gámez, CTP de Alajuelita, Liceo de Curridabat, Liceo Castro Madriz, Liceo de Alajuelita, Colegio Superior de Señoritas, Liceo Mauro Fernández y Liceo Teodoro Picado.

El trabajo en equipo, la convivencia y la alegría de disfrutar y aprender de las diferencias,  marcaron la pauta de las actividades desarrolladas en el encuentro.

Los aportes que las personas estudiantes migrantes brindan en estos encuentros han sido tomados en cuenta para la definición de proyectos en conjunto con el Fondo Social Migratorio, así como, en la elaboración de Protocolos contra la Xenofobia, Guías de integración de la población extranjera en Costa Rica, entre otros documentos.

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: Galería a cielo abierto y emisora de radio estudiantil reciben galardón por innovación educativa

Galería a cielo abierto y emisora de radio estudiantil reciben galardón por innovación educativa

Autor: nitzi.picado.deleon@mep.go.cr

El proyecto “La galería a cielo abierto más grande de la Península de Nicoya: Proyectando las artes del aula a la comunidad para generar un aporte positivo desde el planteamiento artístico”, obtuvo el reconocimiento en la categoría individual del Concurso Innovemos la Educación 2023.

El concurso fue organizado por el Ministerio de Educación Pública (MEP), la Red Costa Rica Creativa, el Laboratorio Nacional de Innovación Pública, la Fundación STEAM LATAM y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

El trabajo liderado por Pablo César Guevara Álvarez, profesor de Diseño Gráfico y Artes Plásticas y 98 jóvenes del Liceo Académico de Tambor de Cóbano, busca plasmar en los espacios comunales la identidad de la zona. Tortugas, aves, ríos, peces y flora, serán parte de los diseños que engalanarán a la comunidad de Tambor.

Gracias a la colaboración de vecinos y del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la idea se plasmará en los 35 postes de electricidad, debido a que en la zona no hay aceras.

Pablo Guevara explicó que el proyecto se sueña desde hace varios años y ha involucrado a toda la comunidad en general. Los estudiantes, por su parte, han realizado un proceso de investigación sobre las particularidades de la zona costera en la que viven.

Pamela López Villalobos, estudiante de octavo año, dijo sentirse feliz de plasmar su arte en la comunidad y exponer los problemas ecológicos del mar a nivel mundial.

Gracias a la colaboración del ICE, que limpiaron los postes y ya están “como un lienzo en blanco”. La idea es que a finales del mes de mayo se inaugure la galería.

Esta galería por la comunidad tendrá una valla con un código QR, con información en inglés y español, para que los turistas que pasean por la Península conozcan más de este hermoso territorio.

Radio Educativa en Batán

Nació en tiempos de pandemia Covid-19 con el objetivo de contar con una herramienta para comunicarse entre la comunidad educativa y hoy sigue funcionando gracias a la aceptación de los jóvenes.

La Radio Educativa Batalents es una idea liderada por los profesores Bladimir Alvarado Álvarez, profesor de educación musical, y Arturo Barrantes Mora, profesor de inglés del Colegio Técnico Profesional de Batán, en Limón.

En esta aventura, que se desarrolla en una plataforma online, los estudiantes crean guiones de contenido para podcast que tratan temas de actualidad.

Además, los jóvenes realizan transmisiones en vivo por sus dispositivos móviles, elaboran entrevistas y desarrollan el radioteatro con historias adaptadas a la realidad en la que viven.

Susana Zúñiga, directora del CTP, dijo que la emisora es todo un proceso de innovación porque implica un aprendizaje colaborativo y emociona a los estudiantes por las novedades que les permiten aprender.

Katherin Pérez, estudiante de décimo año manifestó que de todos los procesos el que más le gustó fue la radionovela porque le permitió generar vínculos con otros estudiantes.

Ambos profesores dicen que ellos son los guías para que los jóvenes y la comunidad potencien sus conocimientos e informen a la comunidad.

Los ganadores recibirán dispositivos tecnológicos y cursos por parte del Instituto de Desarrollo Profesional que se adaptarán a sus necesidades para seguir potenciando la creatividad.

Ver Radio Educativa: https://fb.watch/jZokotmGf2/?mibextid=YCRy0i

Fuente de la Información: https://www.mep.go.cr/noticias/galeria-cielo-abierto-emisora-radio-estudiantil-reciben-galardon-innovacion-educativa

Comparte este contenido:

Costa Rica por educación de excelencia y quitar cargas a docentes

Costa Rica por educación de excelencia y quitar cargas a docentes

El gobierno de Costa Rica presentó hoy la Ruta de la Educación 2023-2026, la cual persigue como principales objetivos restablecer una educación de excelencia y quitarle cargas administrativas a los docentes.

En la presentación de la Ruta de la Educación en la escuela María Vagas, en Ciruelas de Alajuela, el presidente Rodrigo Chaves afirmó que esta iniciativa pretende preparar a los estudiantes para que sean exitosos en el mundo.

¿Cómo vamos a hacer eso? preguntó, y apuntó que el objetivo fundamental es darles a los estudiantes las competencias, habilidades y el poder para ser ciudadanos responsables y solidarios.

Señaló que las acciones se medirán en tres dimensiones: competencias para una ciudadanía responsable, competencias para una vida sana y feliz y competencias para ganarse la vida con un empleo digno haciendo lo que les gusta.

Para el Ministerio de Educación Pública (MEP) esta propuesta constituye una nueva forma de abordar la enseñanza pensada en el ciudadano que desean que el sistema forme: una persona con competencias para una ciudadanía responsable y solidaria, para la vida y para el empleo digno.

Además, para su cumplimiento será necesario el rescate y renovación de infraestructura educativa, la universalización de la conectividad a internet en los centros educativos, el mejoramiento y equidad en ayudas y servicios, incluida la alimentación, así como la innovación en los programas y recursos didácticos.

En la parte académica, mediante la actualización de los programas de estudio, el MEP fortalecerá en los estudiantes el desarrollo de competencias para la ciudadanía responsable y solidaria, para la vida y el empleo digno.

Otros puntos son lectura y escritura para aprobar el primer año de primaria; actualización de oferta académica en colegios técnicos; certificación técnica de docentes y cursos en línea para ellos; y retorno de la escala sumativa de notas para calificar a los estudiantes, como se usaba antes.

Implementación de la Prueba Estandarizada Nacional Digital; pruebas de evaluación al inicio, medio período y final del curso lectivo para los estudiantes y subsistema de educación indígena revisado con los pueblos originarios, constituyen otros objetivos de esta nueva propuesta educativa.

En cuanto a los docentes, la titular del MEP, Ana Katherine Müller, adelantó que este año contarán con un único Sistema de Evaluación Ágil que permitirá disminuir sus cargas administrativas para destinar ese tiempo a mejorar la metodología didáctica y la recuperación de los aprendizajes de los estudiantes.

Resaltó que su cartera se someterá a un rediseño organizativo y de desconcentración para mejorar la eficiencia y la transparencia.

Fuente de la Información: https://www.elpais.cr/2023/02/02/costa-rica-por-educacion-de-excelencia-y-quitar-cargas-a-docentes/

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: Aprendizaje y diversión se combinan para que estudiantes de zonas rurales cultiven sus propios alimentos

Aprendizaje y diversión se combinan para que estudiantes de zonas rurales cultiven sus propios alimentos

Autor: esteban.naranjo.navarro@mep.go.cr

  • Se trata del programa de Seguridad Alimentaria y Huertas con la Fundación Salomón.

Veintitrés estudiantes de zonas rurales de las Direcciones Regionales de Educación Grande Térraba y Turrialba, recibieron formación sobre agricultura, siembra, nutrición, economía como parte del programa de Seguridad Alimentaria y Huertas que brinda la Fundación Salomón.

De una manera divertida y creativa la comunidad estudiantil elaboró sus propias huertas desde sus casas, como parte del proyecto de culminación de su Servicio Comunal Estudiantil 2022 en coordinación con la Fundación.

Esto es una alianza público – privada entre el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Fundación Salomón, que surgió desde hace cuatro años (2018), con el objetivo de desarrollar habilidades estudiantiles para la convivencia social y ambiental.

La metodología del programa consiste en la combinación de procesos formativos virtuales y presenciales, donde el estudiantado finaliza su proyecto con la creación de una huerta en casa, sembrando hortalizas como; lechuga, cilantro, rábano, brócoli, coliflor, repollo morado/blanco y ayote.

En esta ocasión son 20 estudiantes provenientes del Liceo Rural de Changuena de la D.R.E Grande de Térraba y 3 del Liceo Tsirururi de la D.R.E de Turrialba.

Fuente de la Información: https://www.mep.go.cr/noticias/aprendizaje-diversion-se-combinan-estudiantes-zonas-rurales-cultiven-sus-propios-alimentos

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3