La mesa de luz como recurso creativo en Infantil

Por: Educación 3.0

Es importante saber cómo usar este recurso para que la experiencia de aprendizaje sea enriquecedora para los alumnos de Infantil. La maestra Mª Carmen Sáez Moreno explica los puntos a tener en cuenta antes de empezar.

La mesa de luz es uno de los materiales más icónicos de la filosofía Reggio Emilia o la denominada pedagogía del asombro; un enfoque educativo que nació en dicha región de Italia tras la Segunda Guerra Mundial. Junto con el retroproyector, la luz negra o las proyecciones inmersivas, forma parte del atelier de la luz.

Los beneficios de usar este recurso en las aulas 

Un grupo de niños observa una radiografía en una mesa de luz en Infantil.

Se trata de un recurso para Infantil mágico que aporta emoción, asombro, sorpresa, curiosidad y creatividad al proceso de enseñanza-aprendizaje. Es un material muy versátil que se adapta a todos los intereses, áreas y edades. Asimismo, favorece la atención y la concentración debido a su gran poder cautivador y a la utilización de la misma en un espacio adecuado para propiciar estos aspectos. También fomenta la relajación del alumnado, creando un ambiente tranquilo, ya que atrae el interés de los niños de manera natural y transforma los materiales dándoles una nueva dimensión.

Otro beneficio de la mesa de luz es que favorece el juego libre, la imaginación y potencia el desarrollo de la creatividad ya que, crea un ambiente mágico y especial por lo que el aprendizaje se convierte en una experiencia divertida y única en la que los niños exploran las sombras, luces y diferentes colores.

Un niño señala tarjetas de animales marinos en una mesa de luz

Ofrece múltiples posibilidades para trabajar la estimulación sensorial y realizar experiencias multisensoriales: estimula el asombro y es una gran fuente de exploración, experimentación, investigación y descubrimiento.

Además, es un recurso muy práctico para atender la diversidad del alumnado porque permite poner en práctica multitud de actividades para personalizar el aprendizaje (contenidos de lectoescritura, lógico-matemática, ciencias, arte, música, etc.) y estimular el trabajo de la motricidad fina y la coordinación óculo-manual.

Evitar un uso inadecuado

En los últimos dos años, principalmente, ha habido un ‘boom’ en su uso tanto en los centros educativos como en algunos hogares. Y el hecho de haber aumentado la utilización de este recurso hace que se incrementen también algunas prácticas inadecuadas y que estas se extiendan a través de las redes sociales.

Como sucede con cualquier elemento o recurso innovador, antes de usar la mesa de luz es necesario formarse e informarse sobre el mismo. Hay que tener en cuenta que es un recurso delicado, que no es un juguete y que si no se usa adecuadamente provoca consecuencias negativas en la salud de los pequeños, sobre todo a nivel visual, por lo que no todo vale. Algunos de los aspectos más preocupantes se podrían resumir en los siguientes puntos:

  • No se deben hacer mesas de luz con recipientes, tuppers o cajas de almacenamiento de plástico transparente.
  • Las luces de navidad no se deben usar.
  • No se debe usar como superficie de la mesa cristal pintado, ni la tapa de la caja de plástico forrada de papel vegetal.
  • No es recomendable para menores de 18 meses. La edad más adecuada es a partir de los dos años.
  • No se recomienda usarla completamente a oscuras.
  • No se debe usar más de 20 minutos seguidos.
  • Usar siempre bajo la supervisión del adulto.

Las características de una buena mesa de luz

Una niña coloca unas hojas en la mesa de luz para hacer un árbol

Una buena mesa de luz adecuada para el trabajo con los pequeños debe cumplir las siguientes características:

  • El continente debe ser de madera (o derivados). Es el material más adecuado para hacerla.
  • La superficie de la mesa debe ser de metacrilato opal blanco y de 5 mm de grosor.
  • Las luces deben ser LED (por supuesto, homologadas). Hay distintos sistemas, siendo los más usados el RGB y RGBW. La diferencia entre ambos es que en el segundo el blanco es un poco más puro.
  • Las LED deben tener un IP 65 para que sean impermeables y garanticemos la máxima seguridad.
  • El sistema de luces debe tener mando para regular la intensidad y adecuarla a la iluminación de la sala.
  • La mesa debe estar siempre protegida cuando hagamos determinadas actividades con líquidos u otros materiales. Para ello, usaremos un protector transparente para ponerlo encima del metacrilato.
  • La distancia entre los leds y el metacrilato debe ser de al menos 10 cm.
  • La luz debe estar repartida uniformemente por toda la superficie. No debe haber sombras.
Plumas de colores y una pinza para cogerlas

Por último decir que, de momento, todos los estudios avalan que la luz negra es perjudicial para la vista en la mesa de luz y, por lo tanto, no es recomendable usarla en estas mesas. El motivo es que la luz negra debe usarse a una distancia mínima de 1,5 o 2 metros y los niños juegan en ella a una distancia mucho menor (aproximadamente unos 20 o 30 cm). De todos modos, en las mesas con luces de colores, el color azulado-violeta produce un efecto muy similar a la luz negra.

Estas recomendaciones están basadas en estudios e informes, en años de experiencia y en formación e información, con el fin de que un recurso tan maravilloso como es éste y con tantas posibilidades se use adecuadamente en nuestras aulas. Os animo a conocer más a fondo este recurso y a introducirlo en vuestras aulas. ¡Les va a encantar!

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/la-mesa-de-luz-como-recurso-creativo-en-infantil/

Comparte este contenido:

España: 58.000 alumnos celebrarán el ‘Día de la Educación Física en la calle’

Europa/ España/ 23.04.2018 / Fuente: www.practicodeporte.com.

Más de 58.000 alumnos de toda España celebrarán este próximo 25 de abril la 8ª edición del ‘Día de la Educación Física en la Calle’ para “mostrar a la ciudadanía la nueva Educación Física que se practica en los centros.”

“Este será, con toda probabilidad, el mayor evento educativo simultáneo celebrado hasta ahora en España. Aproximadamente 58.000 alumnos de más de 430 centros de Educación Primaria, Secundaria y Ciclos Formativos en diferentes puntos de la geografía española saldrán a las calles, plazas y parques”, informó en un comunicado el Consejo General de Colegios Profesionales de la Educación Física y del Deporte (Consejo COLEF).

Con esta iniciativa, se pretende mostrar los trabajos de los profesores y los alumnos, “y recordar la importancia de un estilo de vida activo y la necesidad de más educación física en nuestra vida cotidiana y en la educación de nuestros jóvenes”.

“La Educación Física que se imparte hoy en día poco tiene que ver con lo que se hacía hace veinte o treinta años. Por eso, este Día quiere mostrar a la sociedad parte del trabajo realizado en las clases de Educación Física“, destacó la nota del Colegio COLEF.

Por ello, se quiere hacer ver “la importancia de la Educación Física para el desarrollo integral e integrado en todas las edades y dar a conocer la nueva Educación Física: integradora, variada y divertidaorientada a transmitir hábitos de vida saludable”, añadió.

“Se trata de concienciar, entre otras cuestiones, de los altos índices de sedentarismo en nuestro país con el consiguiente problema de salud y elevado coste sanitario, haciendo cada vez más necesario un aumento de horas de Educación Física en el sistema educativo en sintonía con la opinión del ministerio de sanidad, el CSD, la UNESCO y la OMS“, subrayó.

Trece Comunidades Autónomas

La iniciativa arrancó en 2011 con la participación del IES David Vázquez Martínez de Pola de Laviana(Asturias), con 125 alumnos que presentaron actividades de Educación Física en la Plaza del Ayuntamiento de la localidad. Algo que empezó en Asturias, con poco más de cien alumnos, ahora se lleva a cabo en trece Comunidades Autónomas y supera los 58.000 alumnos.

En la página web dedicada al #DEFC2018 (http://www.consejo-colef.es/defc-home) se pueden consultar los centros educativos que se van adhiriendo a la celebración de este día, en el que saldrán a la calle con sus alumnos de Andalucía, Asturias, Aragón, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Navarra, La Rioja y Comunidad Valenciana.

“Les invitamos a acercarse a las calles de las ciudades y municipios de España donde algún centro educativo celebre el Día de la Educación Física en la Calle. Los maestros y profesores de toda España están haciendo una nueva Educación Física innovadora e integradora”, remarcó el Colegio COLEF.

Comunidades Autonomas Educcacion Fisica
Comunidades Autónomas en las que se celebra el Día de la Educación Física en la calle. Foto Consejo COLEF

Fuente: https://www.practicodeporte.com/58000-alumnos-dia-educacion-fisica-c

 

Comparte este contenido:

Entender las palabras depende del ritmo cerebral

 Estados Unidos/21 de Abril de 2018/Tendencias 21

Ese ritmo puede manipularse mediante estimulación craneal y facilitar la comunicación

Una nueva investigación ha descubierto que la comprensión de la palabra depende del ritmo de los impulsos neuronales que transmiten los mensajes auditivos, y que estos impulsos pueden manipularse mediante la estimulación eléctrica de ciertas partes del cerebro. La nueva técnica mejorará los audífonos y ayudará a los disléxicos.

Un equipo internacional de científicos ha descubierto que el ritmo de los impulsos neuronales que transmiten los mensajes auditivos es esencial para la comprensión de la palabra. Ese ritmo es el que provoca la sincronización neuronal necesaria para la comprensión del discurso. Los resultados se publican en Current Biology.

La palabra se caracteriza por una serie de sonidos y silencios que tienen un ritmo específico. Este ritmo se convierte en impulsos eléctricos transmitidos al cerebro a través del nervio auditivo.

A este fenómeno se le conoce como rítmica de la actividad cerebral, que si bien es conocida su relación con la motricidad, su función en la comprensión de la palabra era hasta ahora desconocida. La nueva investigación arroja luz sobre esta laguna.

Esta función de la rítmica cerebral con la comprensión de la palabra se ha descubierto mediante un experimento que pretendía hacer comprensible un discurso ininteligible mediante estimulación eléctrica transcraneal. Se trata de un procedimiento que, a través de unas corrientes eléctricas muy bajas, consigue estimular ciertas partes específicas del cerebro.

Los investigadores seleccionaron a 22 personas con perfecta audición y les aplicaron electrodos sobre las regiones del cerebro responsables de la audición. De esta forma adquirieron la capacidad de estimular a voluntad las neuronas de estas regiones cerebrales.

Durante el experimento, los voluntarios tenían que reconocer una serie de palabras al mismo tiempo que recibían la estimulación craneal. En una primera fase, los sujetos escucharon una frase aparentemente distorsionada y difícil de entender. Sin embargo, cuando la estimulación eléctrica transcraneal contenía la información rítmica de la frase distorsionada, su comprensión mejoraba considerablemente.

En una segunda fase, los voluntarios escucharon simultáneamente una voz de mujer y otra de hombre y debían concentrarse en la voz masculina. Cuando la estimulación eléctrica cerebral coincidía con la frecuencia de la voz masculina, el oyente comprendía mejor lo que quería decir, a pesar de la interferencia de la voz femenina.

Cuestión de ritmo

Para los investigadores, estos resultados demuestran que la comprensión de una palabra depende en gran parte del ritmo de la actividad cerebral y que si las neuronas de la audición van a un ritmo diferente, la capacidad de entender a otra persona disminuye.

«Las neuronas en el cerebro responden a los estímulos eléctricos del exterior», explica el investigador principal y neurocientífico, Lars Riecke, en TWnl. «Si ofreces una onda sinusoidal eléctrica a través del cráneo, ves la sensibilidad de las neuronas debajo del cráneo con la misma frecuencia que el cambio de onda. En resumen, la onda eléctrica modula el procesamiento normal de la señal neuronal. Usamos este efecto para ofrecer, en lugar de una onda sinusoidal, una onda eléctrica compleja que corresponde a la señal que el oído envía al cerebro”.

«Esperamos poder mejorar los audífonos con esta técnica. Esto puede ayudar a las personas a distinguir mejor el sonido de la palabra en un ambiente ruidoso. Hay dos opciones para esto: reforzar la comprensión del habla mediante estimulación eléctrica o, con la misma técnica, suprimir el ruido ambiental», añade Riecke.

La técnica necesita todavía ser mejorada para ser aplicada, señalan los investigadores, así como que no será útil para sordos, si bien puede ser valer  para demorar o prevenir un implante coclear (un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo) en personas con problemas de audición.

El descubrimiento puede ayudar asimismo a personas con dislexia, una dificultad de aprendizaje que afecta a la lectoescritura.

Referencia

Neural Entrainment to Speech Modulates Speech Intelligibility. Lars Riecke et alia. Current Biology. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2017.11.033
Fuente: https://www.tendencias21.net/Entender-las-palabras-depende-del-ritmo-cerebral_a44407.html
Comparte este contenido: