Apuntes sobre el movimiento zapatista chiapaneco
Autor: Fernandez Farias, Marcelo Gustavo
Zapatismo o barbarie. Apuntes sobre el movimiento zapatista chiapaneco.
1a ed. Mendoza : Fundíbulo Ediciones, 2013.
218 p. ; 14×21 cm.
ISBN 9789872642341
Reseña: Este libro está basado en un trabajo de investigación titulado “La situación actual del zapatismo. Un ejemplo latinoamericano de reivindicación étnica”. Cuando comenzamos a trabajar sobre esta temática ni se nos cruzaba por la cabeza que este intento explicativo podría ser un libro.
En un primer momento, nuestra inquietud giraba en torno al indio y el indigenismo. Habíamos trabajado muy brevemente el pensamiento del anarquista mexicano Ricardo Flores Magón y estuvimos pendientes del conflicto de Oaxaca (2006) y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Aquella situación nos acercó a México y luego al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
El abordaje no fue fácil. No fue fácil, sobre todo, porque no tuvimos teorías “limpias” desde las cuales “pinchar” las realidades que nos entregaban las comunidades indígenas chiapanecas y el zapatismo en general. Aquello que en un primer momento parecía una lectura lineal del proceso de formación, fortalecimiento y desarrollo del neozapatismo, se convirtió en una lectura de re-conocimiento de las mismas bases sobre las cuales estábamos parados.
Mucho hemos aprendido de los modos de las comunidades mayas y, sobre todo, mucho nos queda por aprender.
En este recorrido pusimos una pregunta por delante: ¿cuál es el lugar que ocupa la cuestión étnica dentro del conjunto de reivindicaciones sociales planteadas por el zapatismo? Para responder a esta pregunta participamos de encuentros y reuniones en donde se discutía sobre el movimiento zapatista y también sobre indigenismo y formas alternativas de construcción (alternativas al modo de relación-producción capitalista). Fue así que pudimos asistir a un ciclo de cine debate organizado por los integrantes de la CECA (Casa de la Expresión, la Cultura y el Arte) cuyo tema central era “Las luchas en Latinoamérica”. Este ciclo se proyectó durante el mes de diciembre de 2007 en la plaza Godoy Cruz (Mendoza-Argentina). Los audiovisuales que se proyectaron fueron: “Mujeres de Oaxaca” y “Crónica de una rebelión” (segunda parte). En este ámbito pudimos intercambiar ideas y puntos de vista con otras personas que asistieron al encuentro.
Un trabajo en una radio comunitaria en la Comunidad de San José, Lavalle, nos dio la posibilidad de conocer una parte de la realidad de los puesteros y la vida de campo lavallina. La relación con la CECA y el Centro de Documentación “Ideas del Sol” nos llevó a formar parte de una Red de Comercio Justo integrada –entre diversas organizaciones– por la UST (Unión de trabajadores rurales Sin Tierra de Lavalle). Conocer y participar en estos espacios nos ha dado la posibilidad de observar formas de vida y construcción del campo, modos y pautas diferentes a las que vivimos habitualmente en las ciudades.
Ese contacto con la UST nos llevó a participar, del 13 al 19 de julio de 2008, en la Escuela de la Memoria Histórica que se realizó en El Nihuil, San Rafael, Mendoza, que tuvo como organizador al MNCI (Movimiento Nacional Campesino Indígena). Este encuentro nacional reunió a 270 personas aproximadamente y tuvo como protagonistas al MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Este- ro), al MOCAMI (Movimiento Campesino de Misiones), la Red Puna de Jujuy, al MCC (Movimiento Campesino de Córdoba), la Mesa campesina del Norte neuquino, la UST, entre otros y otras. Aquí se planteaba, en primera instancia, la recuperación de la memoria indígena y los conflictos y experiencias que se viven en el campo: expropiacio nes, alambradas, explotación, soja transgénica, etc.
La propuesta que hoy llega a tus manos está dividida en cuatro capítulos. El primero (Identidad) trata de abordar la cuestión indígena teniendo presente diversas interpretaciones que giran alrededor de la noción de identidad y cultura. El segundo (Multiculturalismo) se adentra en una discusión centrada en una crítica a las ciencias sociales occidentales (aquella parte más fuertemente vinculada con una idea eurocéntrica y colonial) y muestra los modos culturales zapatistas que se enfrentan-generan una alter- nativa a esta mirada. El tercer capítulo (La Otra Política Zapatista) enumera y desarrolla aquellas características que nosotros consideramos “fuera” de la política tradicional de partidos –de todas las tendencias existentes–. Esta “otra política” integra elementos tales como la religión, la mirada de (y hacia) la muerte y modos particularmente indígenas, entre otros ingredientes que hacen del Ejército Zapatista un ejército de nuevo tipo. Por último, en el capítulo 4 (Sexta Declaración de la Selva Lacandona: La Otra Campaña), hacemos un recorrido general desde el 1 de enero de 1994 y el levantamiento armado, pasando por la Sexta Declaración (2005) y su propuesta de construcción política para México; para terminar con el “Primer Coloquio in memoriam Andrés Aubry” de diciembre de 2007 y el “Tercer encuentro de los pueblos zapatistas con los pueblos del mundo – La Comandanta Ramona y los zapatistas” (realizado del 28 al 31 de diciembre de 2007 y el 1 de enero de 2008).
Queremos expresar aquí que el trabajo original fue finalizado a mediados del año 2008. El texto ha sido revisado para generar breves actualizaciones, sobre todo en lo relacionado a la posición del autor en función del proceso político que vive la Argentina. Luego de una serie de acontecimientos y acciones de gobierno (hablamos del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner), la derecha argentina se reorganizó poniendo en jaque todas aquellas políticas que habían redundado en beneficios sociales. Este ataque franco a un gobierno democrático con un alto nivel de aprobación popular (a setiembre de 2010), por sectores “muy poco democráticos” y radicalmente peli- grosos, nos ha llevado a revalorizar ciertos espacios esta- tales como freno a políticas neoliberales puras que, desde otros sectores, abundan. En el mismo derrotero, encontramos en los “neopopulismos latinoamericanos” (caso de Chávez en Venezuela, Correa en Ecuador o Evo en Bolivia) mecanismos de acción contrarios a la democracia liberal que, muchas veces, promueve un modelo económico neoliberal puro. (Follari, 2010)
Así y todo, entendemos que la validez de la propuesta zapatista es, como la vida de los pueblos originarios, muy anterior a lo que acabamos de redefinir. En el mismo sentido, creemos que existe una deuda pendiente: en primer lugar, de parte de los Estados invasores de España y Portugal que en 1492 perpetraron el primer genocidio de la historia moderna; y, en segundo lugar, de parte de los Estados latinoamericanos que aún no reconocen plena- mente los derechos y los “modos indios” de organización política y social. Lejos de comenzar a saldar esta deuda, no son pocos los proyectos capitalistas que buscan volver a expropiar a los pueblos originarios para hacer negocios con muchos y diversos bienes naturales. Por esto mismo, creemos que este trabajo puede contribuir a conocer un poco más sobre esta realidad.
Vale aclarar que sólo las seis declaraciones políticas que ha lanzado el neozapatismo para explicar sus planes para Chiapas, México y el mundo, suelen resultar ajenas a la “literatura” habitual de quienes se interesan por movimientos antisistémicos. En este punto, resaltamos que las seis declaraciones son la columna vertebral de este trabajo. Si acaso el lector pudiera sacar en limpio las ideas fundamentales de estas seis esquelas, el objetivo de esta pesquisa estaría cumplido.
Descargar: https://www.alainet.org/sites/default/files/zapatismo.o.barbarie-marcelo.fernandez.pdf