Page 1 of 2
1 2

Embarazadas y sin acceso a educación: adolescentes en Mozambique

Cristina Bazán | Guayaquil 

Constância siempre tuvo un expediente académico intachable que le permitió llegar al doceavo grado, un nivel al que pocas adolescentes acceden en Mozambique. Sin embargo, a los 17 años quedó embarazada y tras dar a luz a su hijo tuvo que enfrentar las múltiples barreras sistémicas y sociales que alejaron a otras niñas y adolescentes como ella de las aulas.

El abandono escolar en este país del sur de África es parte de un círculo en el que las niñas y adolescentes sufren violencia y discriminación, lo que se suma al poco control gubernamental, a una normalización de los matrimonios y embarazos infantiles y a la ausencia de educación sexual y reproductiva en las instituciones educativas. Una realidad que se detalla en un reciente informe de la organización Human Rights Watch (HRW), en el que se documentan numerosas barreras que enfrentan las adolescentes y mujeres que están embarazadas o son madres y que se intensifican cuando intentan permanecer en la escuela.

La tasa de embarazo adolescente de Mozambique es la más alta de África oriental y meridional: 166 de cada 1.000 niñas y mujeres jóvenes de 15 a 19 años dieron a luz en 2021, en contraste con el promedio regional de 94 nacimientos por cada 1.000 niñas. Mientras que la tasa de embarazos no deseados entre niñas y mujeres de 15 a 49 años también es alta: 88%. Esto muestra una grave brecha en la capacidad de las niñas y las mujeres para ejercer sus derechos sexuales y reproductivos.

Las niñas y adolescentes que se convierten en madres a menudo experimentan discriminación, estigma y falta de apoyo y adaptación que hace imposible compatibilizar las responsabilidades escolares y de cuidado infantil. Además, la falta de educación gratuita obliga a muchas menores de los hogares más pobres a abandonar la escuela.

La realidad de las adolescentes en Mozambique

En 2003, el gobierno mozambiqueño adoptó un decreto ministerial que ordenaba a los funcionarios escolares trasladar a las niñas embarazadas y a las madres adolescentes de las escuelas diurnas a las nocturnas, aprovechando una infraestructura existente utilizada para la educación básica de adultos. Este decreto autorizó y consolidó en la práctica la discriminación contra estas estudiantes en el sistema educativo nacional, negando a las alumnas embarazadas o con hijos el derecho a estudiar en las escuelas primarias y secundarias junto con sus compañeros.

Quince años después, y gracias a la intensa lucha de grupos de la sociedad civil de Mozambique, el gobierno revocó el decreto y dio instrucciones a las escuelas para que permitieran a las alumnas embarazadas o con hijos estudiar durante la jornada escolar normal. Sin embargo, esta política no se ha convertido en realidad a nivel escolar ni se han abordado las enormes barreras sistémicas y sociales a las que se enfrentan las niñas para permanecer en la escuela.

Human Rights Watch descubrió que algunos profesores y autoridades escolares enviaban automáticamente a las alumnas a escuelas nocturnas debido al estigma, las prácticas discriminatorias existentes o la falta de orientación de los funcionarios.

La poca socialización de la revocación del decreto también se evidenció en el desconocimiento que las mismas adolescentes tenían sobre este derecho. En 2021, las estudiantes todavía creían que estudiar en el turno de noche era la única opción que tenían. Las matriculadas en el turno nocturno informaron de muchos problemas asociados con ir a la escuela por la noche, incluida la distancia a las unidades educativas, el costo del transporte y la falta de medidas de seguridad y protección personal.

Y las que se quedan en el turno matutino tienen que soportar el escarnio de sus compañeros y profesores, que las juzgan por el embarazo y por querer buscar un futuro mejor para sus familias, como fue el caso de Custódia. «Los profesores empezaron a menospreciarme porque solía ser una estudiante buena y muy dedicada. Estaban decepcionados de que quedara embarazada. Dijeron que yo era falsa, que lo que parecía en la escuela no era mi realidad después de todo».

«Otras decían que me tenían lástima porque tenía mucho potencial, pero que no iba a poder aprovecharlo porque quedé embarazada temprano. Pocos profesores me apoyaron», relató Custódia.

El dinero para pagar la matrícula o el transporte hacia la escuela también se convierte en un problema, como le sucedió a Dinércia, de 17 años. Ella no recibió apoyo de su escuela, que estaba lejos de su casa y no tenía dinero para pagar el transporte para llegar allí. También tenía que pagar entre 3.000 y 4.000 meticais (entre 86 y 114 dólares) para volver a matricularse en la escuela. Además, tanto su novio como su madre trabajaban todos los días y no podían quedarse en casa con el bebé.

Un estudio de 2019 sobre datos recopilados sobre el abandono de la escuela primaria en Mozambique encontró que el 70% de las niñas embarazadas abandonaron la escuela.

Embarazos y matrimonios adolescentes

Una de las principales causas de los embarazos adolescentes es la tasa persistentemente alta de matrimonio infantil en el país: el 53 % de las adolescentes se casan antes de los 18 años y el 17 % se casan antes de los 15, a menudo en uniones informales. Esto sitúa a Mozambique entre los cinco países con la mayor prevalencia de matrimonio infantil en el mundo.

En 2019, Mozambique adoptó una ley nacional para prevenir y combatir el matrimonio infantil, incluso prohibiéndolo e igualando la edad mínima para contraer matrimonio a 18 años para ambas partes, sin excepción. Sin embargo, las uniones de adolescentes incluso con mayores de edad están normalizadas en el país.

La violencia sexual también es una las causas de los embarazos infantiles y expulsa a muchas niñas y adolescentes de la escuela. Según el Banco Mundial, las niñas y adolescentes corren un riesgo «preocupantemente alto» de sufrir violencia de género. Y aunque en un gran número de casos de violencia física, sexual y emocional los perpetradores son las parejas de las víctimas, ellas también enfrentan niveles impactantes de violencia sexual y de género perpetrada por maestros y compañeros en la escuela. Siete de cada diez niñas han informado ser conscientes del acoso y abuso sexual en el entorno escolar, explica HRW.

La organización asegura que la educación sexual integral y el uso de anticonceptivos siguen siendo deudas en Mozambique y que aunque el aborto es legal en algunos casos, el acceso sigue siendo muy limitado. «Las niñas y mujeres que hablaron con Human Rights Watch dijeron que enfrentaron barreras al intentar acceder a los servicios de aborto, como que les pidieran que pagaran por el procedimiento a pesar de que los abortos deberían ser gratuitos en clínicas de salud pública, recibieron información médica incorrecta o fueron desanimadas a hacerlo por sus parejas, familiares y funcionarios».

Según datos de Naciones Unidas, al menos 1 de cada 10 adolescentes tuvo un hijo antes de los 15 años.

Human Rights Watch afirma que Mozambique tiene la obligación de respetar, proteger y hacer realidad los derechos a la educación y al más alto nivel posible de salud para todas las adolescentes y mujeres, incluidas aquellas que están embarazadas o tienen hijos. «Esto requiere que el gobierno garantice que los servicios esenciales para estos derechos, incluida la escolarización y la información sobre salud sexual y reproductiva, estén disponibles, sean accesibles, aceptables y de suficiente calidad», recomienda.

Embarazadas y sin acceso a educación: adolescentes en Mozambique

Comparte este contenido:

Doce estudiantes universitarios de Mozambique reciben beca anual de embajador chino

África/Mozambique/05-02-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish. xinhuanet. com

Un total de 12 estudiantes de la Universidad Eduardo Mondlane (UEM) de Mozambique recibieron este viernes la beca anual del embajador chino.

El premio, creado en 2018, muestra el apoyo del embajador chino a la UEM y el aliento a los estudiantes de la especialización en lengua y cultura china en el Instituto Confucio de la universidad, dijo el presidente de la entidad académica, Orlando Quilambo, a través de un video a la ceremonia celebrada en la recién construida sala de conferencias de innovación colaborativa.

Al elogiar el trabajo del instituto, Quilambo dijo que desde su fundación, la entidad viene realizando una serie de actividades académicas y culturales para cumplir con su compromiso y consolidar las relaciones entre Mozambique y China, lo cual fue apreciado por la universidad y la sociedad de Mozambique.

«Este año hemos sido testigos de la graduación del primer grupo de estudiantes chinos de la carrera, lo que representa un momento de satisfacción por el logro de las metas establecidas cuando se inició el instituto en nuestra universidad», expresó Quilambo.

China se ha convertido en una de las principales inversiones y socios comerciales de Mozambique en los últimos años, y muchos jóvenes talentos mozambiqueños se han sumado a los proyectos de cooperación entre los dos países, dijo el embajador chino en Mozambique Wang Hejun en un video grabado.

Habrá una creciente demanda de talentos bilingües con habilidades en el idioma chino y portugués y el dominio del mandarín se ha convertido en una ventaja al buscar empleo para los graduados locales, dijo el embajador.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2021-01/30/c_139709082.htm

Comparte este contenido:

Cuba lanzará una versión digital de su reconocido método de alfabetización

Cuba / 17 de febrero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: El Nuevo Diario

Cuba desarrollará una versión digital de su sistema “Yo sí puedo”, creado en 2001 y que se ha empleado para alfabetizar a más de 10 millones de personas de 32 países, especialmente en América Latina y África.

La digitalización del programa, anunciada este viernes durante la clausura del congreso Pedagogía 2019, abre nuevas posibilidades, a partir de un desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que se ajusta al universo tecnológico de cada uno de los países, según explicaron los promotores.

Con esta iniciativa se pretende enseñar a leer y escribir a más de 700 millones de personas analfabetas en el mundo como parte de los 17 objetivos de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible que aprobó la ONU en 2015, explicó el investigador del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba (ICCP), Jorge Tamayo.

El especialista precisó que con el perfeccionamiento del programa “Yo sí puedo” no se sustituye el papel del educador con las nuevas tecnologías, sino que las “potencialidades” de estas sirven de apoyo para el desarrollo del proceso educativo, según cita la estatal Agencia Cubana de Noticias.

Recordó que existe una agenda que precisa de la integración regional para poder responder al objetivo de garantizar una educación “inclusiva, equitativa y de calidad” que promueva oportunidades de aprendizaje para todas las personas.

El método “Yo sí puedo”, creado por la fallecida pedagoga cubana Leonela Relys Díaz, ha alfabetizado a más de 10 millones de personas de 32 países, según refirió la investigadora Nora Issac.

Entre las naciones donde ha sido aplicado figuran Haití, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Guinea Bissau, Colombia, Mozambique y Angola.

Isaac especificó que aunque se procederá al uso de los móviles y tabletas electrónicas para la enseñanza, se mantienen la cartilla y el manual del alfabetizador.

Asimismo citó como ventajas de la digitalización del sistema la existencia de un menú interactivo, la flexibilización del proceso de aprendizaje, la adaptación a las necesidades de los estudiantes en su contexto y un mayor control estadístico de los alfabetizados.

La actual iniciativa incluye unas 46 clases en los idiomas español, inglés, francés y portugués, que se acompañan de sistemas de ejercicios y contenidos de la agenda 2030.

El programa adaptado a las nuevas tecnologías se basa en el uso de símbolos y tiene carácter intuitivo, dado que está dirigido a personas que no saben leer y que no son nativos digitales.

En el proyecto para actualizar el método educativo participan especialistas del Ministerio cubano de Educación, las Empresas de Informática y Medios Audiovisuales (Cinesoft) y de Intercambio Científico Educacional (ICE).

Fuente de la Noticia:

Cuba lanzará una versión digital de su reconocido método de alfabetización

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 17 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

17 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 17 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Los profesores de Zimbabue suspenden la huelga indefinida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300964

 

01:00:00 – La “trampa” de la excelencia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300881

02:00:00 – Niños haitianos cruzan hacia la frontera de República Dominicana para estudiar (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300967

03:00:00 – La transformación educativa en Bolivia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301151

 

04:00:00 – Cuba lanzará una versión digital de su reconocido método de alfabetización

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301155

 

05:00:00 – Educación neoliberal: Jurjo Torres en conferencia (Vídeo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300878

 

06:00:00 – Libro: La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301332

 

07:00:00 – Bienvenida la abrogación de la reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301206

 

08:00:00 – Podcast: Radio OVE – Tercer Aniversario del Portal Otras Voces en Educación (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301430

 

09:00:00 – Colombia: 42° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa IV)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301196

 

10:00:00 – Libro: Universidad y sociedad en América Latina: un esquema de interpretación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301439

 

11:00:00 – Aprende a crear mapas geográficos interactivos para tus clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301305

 

12:00:00 – Los salarios de los maestros argentinos, entre los más bajos del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301203

 

13:00:00 – Profe Ramón : “El mayor tesoro que tiene nuestra educación son los docentes”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301200

 

14:00:00 – Claves: Educación de Calidad ¿Objetivo del milenio o negocio del siglo? | Claves (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301326

 

15:00:00 – Los profesores son la clave

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301312

 

16:00:00 – Libro: Una pedagogía alternativa en defensa de la escuela pública (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301443

 

17:00:00 – El día que Piaget y Vigotsky se perdieron en las escuelas mexicanas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301319

 

18:00:00 – Ecuador: Manual reflexiona sobre cómo educar para la inclusión

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301446

 

19:00:00 – Corazón y razón en la educación actual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301193

 

20:00:00 – Podcast: Radio OVE – Reporte Educativo – Enero 2019 (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301434

 

21:00:00 – Educación no formal: lo que debemos saber sobre esta variante educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301298

 

22:00:00 – Uruguay: Qué se está haciendo en Primaria y Secundaria para revertir déficit de docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301449

 

23:00:00 – Nota PISA #15 Honduras: ¿Es posible mejorar el sistema educativo del país? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301210

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

Pedagogos del mundo asistirán a congreso internacional en Cuba

Cuba / 27 de enero de 2019 / Autor: Academia de Ciencias de Cuba / Fuente: Portal Cuba

Delegados de América Latina, Europa, Asia, África y Estados Unidos participarán en el XVI Congreso Internacional Pedagogía 2019, anunciaron hoy los organizadores del evento.

Previsto en La Habana del 4 al 8 de febrero, el Congreso reunirá en el Palacio de Convenciones a profesores e investigadores de Angola, Mozambique, Suráfrica, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Francia, España, Italia y Estados Unidos, entre otros.

De acuerdo con declaraciones a la prensa de la presidenta del comité científico del Congreso, Eva Escalona, los países más representados son México, Colombia y Ecuador.

Escalona detalló que la cita incluye simposios y paneles, y está prevista la presentación de más de mil 500 trabajos de delegados foráneos y nacionales.

Como novedad -aclaró- la cita reservará un espacio para un foro sobre la relación de las empresas con el mundo educativo, así como el impacto de sus productos en los diversos niveles de enseñanza.

Según Escalona, el encuentro prevé conferencias magistrales de la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, y el ministro de Educación Superior, José Ramón Saborido, así como del teólogo brasileño Frei Betto.

El Congreso dedicará un panel al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro (1926-2016), y además mostrará los resultados de la isla en educación ambiental y calidad en la enseñanza, añadió.

En el evento que abordará varias aristas de la educación como la infantil, especial, primaria y superior, entre otras, se reconocerán a los mejores maestros investigadores de Cuba. A criterio de los organizadores, la cita pretende socializar resultados científicos y buenas prácticas del quehacer de miles de profesionales de la educación que contribuyen con su labor al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Fuente de la Noticia:

http://www.cuba.cu/educacion/2019-01-24/pedagogos-del-mundo-asistiran-a-congreso-internacional-en-cuba-/45382

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 27 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

27 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 27 de enero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – España: Complubot, el conservatorio de la robótica educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299288

01:00:00 – Conoce las 100 mejores herramientas de aprendizaje utilizadas en el año 2018

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299184

02:00:00 – Bolivia es uno de los tres países de América del Sur con los niveles más altos de asistencia escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299292

03:00:00 – La educación, la cultura y la palabra (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299295

04:00:00 – El informe de la UNESCO pone de relieve la necesidad de eliminar los obstáculos con los que se enfrentan los migrantes y las personas desplazadas para acceder a la educación (+PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299391

05:00:00 – Francesco Tonucci: “Sólo los buenos maestros podrán salvar la escuela”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299197

06:00:00 – Libro: Las formas de la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299402

07:00:00 – 5 libros de Paulo Freire que no te puedes perder (Artículo de Miguel Ángel Ruíz Domínguez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299388

08:00:00 – Libro: La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo. Una pedagogía crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299410

09:00:00 – 11 películas que reflejan la importancia de la labor docente (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299406

10:00:00 – Libro: Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299419

11:00:00 – La Ruptura Paradigmática de “lo Educativo” (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299385

12:00:00 – España falta a clase el I Día Internacional de la Educación: solo lo celebra en redes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299398

13:00:00 – UNESCO: Un tercio de los niños sufren acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299414

14:00:00 – Pedagogos del mundo asistirán a congreso internacional en Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299395

15:00:00 – Enseñanza multinivel (Artículo de José Blas García)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299190

16:00:00 – Transforman un autobús en una escuela móvil para los niños que se han quedado sin colegio en Irak (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299285

17:00:00 – Conversatorio «Cine y Educación» (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299282

18:00:00 – El Salvador con inversión histórica en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299200

19:00:00 – Los retos de la neuropedagogía en la modernización de las facultades de Educación (Artículode Andrea Paola Romero Ramos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299181

20:00:00 – Puerto Rico: Vetado el proyecto de educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299187

21:00:00 – Leontxo García: “El ajedrez tiene bastante para aportar a la educación” (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299203

22:00:00 – República Dominicana: La educación con inclusión: el otro gran desafío del sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299178

23:00:00 – Mareas educativas: movilizaciones globales en defensa de la educación pública. Encuentro con Agustín Moreno y Diego Andrés Salinas Flores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299194

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

Entrevista a Irene Greaves Jaimes: El amor como filosofía de vida

Por: Carolina Jaimes Branger.

Es Licenciada en Historia del Arte de la Universidad Americana de Roma, con una Maestría en Educación de la Universidad de Pennsylvania. Ha vivido en Italia, Mozambique, China y Guatemala. Actualmente está radicada en los Estados Unidos y acaba de presentar su primer libro, Lovescaping, sobre su filosofía de educación basada en el amor. Con inmenso orgullo les presento a mi hija.

-¿Qué motiva a una joven que todo lo tenía a irse a trabajar de voluntaria a Mozambique?
-¿Qué significa tenerlo todo? Creo que es importante resaltar el rol que el privilegio ha tenido en mi vida, sobretodo en cuanto concierne las decisiones de vida que he podido tomar. El haberme ido a Mozambique como voluntaria fue un gran privilegio. Si hubiese tenido que ayudar a mantener a mi familia, o a cuidar a un familiar enfermo, etc., no hubiese podido irme. Crecí con el privilegio más grande de todos: amor incondicional. Mi familia me crió libre, responsable y consciente, y gracias a eso pude cultivar mi conciencia social y la curiosidad para expandir mis horizontes y aprender más sobre nuestro mundo. Desarrollé un interés por aprender sobre diferentes culturas, idiomas, tradiciones, y también a apreciar la maravillosa diversidad de nuestro mundo. Antes que nada, soy ser humano, y eso me conecta al resto de la humanidad. Mi pasión por aportar mi granito de arena, ayudar, y colaborar en diferentes comunidades del mundo fue creciendo. Así, decidí hacer voluntariado en Mozambique al graduarme de la universidad. Lo que más me hace feliz es ayudar a los demás, usar mi privilegio, mi conocimiento y mi amor para aportar de manera positiva a nuestras comunidades. Soy tan afortunada que tuve la posibilidad de vivir en Mozambique, donde aprendí mucho más de lo que yo pude enseñar. Para mi el éxito yace en la habilidad de mejorar el entorno del que formamos parte, y en la capacidad de amar y ser amado.

-¿Qué aprendiste en Mozambique que no aprendiste en Venezuela?

-Aprendí a apreciar la fragilidad de la vida. La expectativa de vida en Mozambique aún es muy baja, y durante el tiempo que viví allí asistí a más funerales que en mi vida entera. Por esta razón, se celebra la vida al máximo, y debo decir que hay muchas similitudes con nuestra cultura latina: aquella alegría por la vida, esa bondad y solidaridad contagiosa, la pasión por el baile y la música… definitivamente gran parte de nuestra cultura viene del África. Cuando tienes a la muerte tan de cerca continuamente empiezas a valorar lo que es esencial, y aprecias y aprovechas cada minuto de estar vivo, sin tomar nada por sentado.

-Cuéntame de la experiencia de vivir en China. ¿Apreciaste la diferencia entre Oriente y Occidente?

-China es un lugar fascinante. Es un país que ha pasado por cambios radicales en las últimas décadas, y pude presenciar los cambios “modernizantes” mientras viví allí. El contraste entre las metrópolis urbanas y las áreas rurales es sorprendente. Pude vivir ambas realidades, la China más tradicional y presenciar la nueva, innovadora. El gobierno ha hecho un esfuerzo sobrehumano para movilizar a la población de las zonas rurales a las ciudades. Muchos de mis lugares favoritos en China son los que aún permanecen intactos, como suspendidos en el tiempo sin la estampa del destructor progreso. En cuanto a las diferencias entre Oriente y Occidente, diría que tenemos mucho más en común de lo que parece superficialmente. Nunca puedo responder la pregunta ¿cuál ha sido tu lugar favorito donde has vivido? Cada lugar tiene su personalidad, su encanto, y su magia. Comparaciones son a veces útiles, pero en general no me gustan, porque no le hacen justicia a la unicidad de cada lugar (pienso lo mismo sobre los seres humanos). Sí es cierto que en China la libertad está restringida, pero es interesante contemplar las diferencias entre sociedades donde existe desigualdad rampante sin restricciones a la libertad, y aquellas con menos desigualdad y menos libertad. A pesar de las diferencias históricas, políticas, económicas y socio-culturales, la experiencia humana es siempre la misma. Las experiencias humanas universales como el amor, la felicidad, el trabajo, el sufrimiento, la alimentación, etc., todos las compartimos, solo hay diferentes maneras de manifestarlas. He allí lo fascinante. Me encanta por ejemplo ver cómo diferentes culturas utilizan la comida para crear enlaces y compartir. En un país tan gigante como China, la variedad gastronómica no tiene límites, y me encantaba sentarme a la mesa redonda junto a mis amigos y sus familias y comer de varios platillos, compartiendo y degustando juntos.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________
“Mi filosofía se llama Lovescaping que significa practicar el amor en acción”
Irene Greaves Jaimes
Licenciada en Historia
_____________________________________________________________________________________________________________________________________

-Tu hermana especial… ¿qué ha significado en tu vida?
Mi hermana especial es la personificación del amor. Haber crecido junto a ella me enseñó muchos de los valores que me han permitido desarrollar mi filosofía de vida basada en practicar el amor en acción. Sin duda alguna ella moldeó mi personalidad, mi sensibilidad, mi capacidad de amar sin restricciones. Ella representa el amor puro, y me siento sumamente agradecida de haber tenido la oportunidad de crecer a su lado y aprender de ella.

-Tu maestría en educación viene en medio de una terrible crisis de educación en Venezuela. ¿Qué te llevaste de aquí que quisieras imitar y qué querrías cambiar?
-Pienso que el venezolano es resiliente, creativo, emprendedor y luchador. Busco llevar conmigo siempre estas cualidades porque son las que nos permiten tener un sistema de educación basado en la excelencia. La crisis más difícil que sufre nuestra Venezuela es una crisis de valores. Quisiera cambiar muchos de los paradigmas que han llevado a la desvalorización del ser humano. Nuestra Venezuela necesita sanar, y el desafío más grande que vamos a enfrentar una vez que logremos salir de esta crisis humanitaria será aprender a amar. Eso incluirá perdonar, y ser capaces de construir una sociedad de valores basada en los pilares que resalto en mi filosofía.

-Tu primer libro es sobre la educación basada en el amor. Algo tan obvio que ni siquiera deberíamos considerarlo, pero tan difícil de ver como las cosas obvias. Háblame de los fundamentos del libro.
-Así es. No hay tarea más importante, más urgente ni más oportuna que aprender a amar. ¿Dónde aprendemos a amar? Es una pregunta tan obvia pero tan infrecuente que ni la consideramos, ni la perseguimos con seriedad. Asumimos que aprenderemos a amar en nuestras casas, de nuestras familias, pero esto no es una garantía. Yo he llegado a la conclusión de que el propósito más importante de la educación debería ser aprender a amar. Mi filosofía se llama Lovescaping, y significa practicar el amor en acción. Gracias a las experiencias de vida que he tenido en diferentes rincones del mundo, he llegado a la conclusión de que podemos aprender a amar, y que el amor incluye los siguientes 15 pilares, sin los cuales, no puede existir: respeto, cuidado, honestidad, comunicación, empatía, compasión, vulnerabilidad, liberación, confianza, humildad, paciencia, solidaridad, perdón, gratitud y esperanza. Mi visión es incorporar a Lovescaping como un componente intrínseco de nuestro currículo escolar. Así como tenemos clases de matemáticas y de lectura, tenemos que tener clases de Lovescaping donde aprendemos a amar a través de la práctica intencional de los quince pilares. Este año comencé cuatro programas pilotos en cuatro escuelas públicas en Houston, Texas, donde vivo actualmente, enseñando mis clases de Lovescaping a alumnos desde primaria a secundaria, cultivando su amor propio y el amor por los demás a través del involucramiento de los quince pilares. Mi libro, Lovescaping: Construyendo La Humanidad del Mañana Practicando el Amor en Acción es la obra de mi vida, mi legado, mi manifiesto de amor. Actualmente está disponible solo en Inglés, pero pronto estará disponible en Español.

-¿Qué significa Venezuela para ti?
-No puedo responder esta pregunta sin llorar. ¡Me duele tanto lo que está pasando en nuestro país! Venezuela es la tierra donde nací, donde aprendí a hablar, a cantar, a bailar, a leer, a escribir, a correr, a reír… a amar. Venezuela es mi nostalgia, mi añoranza, mi esencia, mi raíz. Pero jamás pierdo la esperanza de que lograremos reconstruir a nuestro país, sanar y construir una sociedad basada en los pilares de Lovescaping.

Para aprender más sobre Lovescaping visita la página web: www.lovescaping.org, síguenos en Instagram @lovescaping, y en FB @lovescapingtheworld.

Fuente de la entrevista: http://www.eluniversal.com/sociales/27878/el-amor-como-filosofia-de-vida

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2