Mundo/19-04-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net
Diferentes instituciones y organismos internacionales han lanzado a las redes sociales los llamados Challenge o Retos para que niños y niñas continúen aprendiendo desde casa en medio de las medidas de confinamiento.
La pandemia del nuevo coronavirus que ha afectado ya a más de dos millones de personas, ha dado paso a la creación de innumerables iniciativas en todo el mundo con propósitos diversos, principalmente educativos.
A las novedosas propuestas por vía digital, se suman otras de reconocimiento y aliento a quienes están en la primera línea de combate contra el Covid-19 y a los que están en casa en confinamiento.
Además, para incentivar el cumplimiento de las medidas preventivas sin que se pierda el ánimo en el proceso, se han incorporado diferentes instituciones y organismos internacionales que han propuesto los llamados Challenge o Retos, que interactúan a través de las redes sociales con millones de usuarios que aceptan con cumplir estos divertidos desafíos.
La OMS te reta a…
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido de los organismos más activos si de retos se trata, con interesantes desafíos que apuestan por concientizar a los usuarios sobre diversas temáticas.
El #SafeHandsChallenge fue de los primeros anunciados por la OMS donde se propone el reto de mantener las manos limpias, así como grabarse con los celulares mientras se lavan de la manera correcta.
World Health Organization (WHO)
✔@WHO
There are simple things we each must do to protect ourselves from #COVID19, including washing with & or alcohol-based rub.
WHO is launching the #SafeHands Challenge to promote the power of clean to fight #coronavirus.
Join the challenge & share your washing video!
Para iniciar el Challenge, la OMS compartió un video en su cuenta de la red social Twitter en el que explicaban 11 pasos a seguir para una buena higiene de las manos. En este reto, fue precisamente el director del organismo internacional, Tedros Adhanom Ghebreyesus, el primero en cumplir el reto y compartir su video.
“La OMS está lanzando el #SafeHands Challenge para promover el poder de las manos limpias para combatir el coronavirus”, indicaban en un mensaje.
A este reto se unieron miles de personas en todo el mundo, incluidos artistas, deportistas, doctores y otros organismos internacionales, quienes inundaron las redes sociales con sus videos.
Otro de los retos incentivados por la OMS durante esta cuarentena fue el #HealthyAtHome Challenge, un desafío que proponía mantenerse activos mientras las personas estén confinadas en casa por la pandemia.
En esta ocasión, la OMS recomendaba además a los usuarios mantenerse activos y positivos, permanecer en contacto con amigos y familiares y estar informados.
“Trabajar desde casa significa que las personas están sentadas más tiempo. Es importante para su salud que se levanten con frecuencia, durante al menos 3 minutos, para estirar los músculos. Qué estás haciendo para ser #SaludableEnCasa? ¡Únete a nuestro desafío y comparte tu video!”, explicaba la convocatoria.
Otro de los esfuerzos de la OMS estuvo orientado hacia el reconocimiento de los trabajadores de la salud en todo el mundo.
Con el #ThanksHealthHeroes el organismo llamaba a rendir tributo y retaba a los usuarios a contarle al mundo acerca de una enfermera o una partera a la que está personalmente agradecido, en momentos en los que se celebra el Año Internacional de la Enfermera y la Partera.
“Agradecemos a todas las enfermeras de cuidados críticos que trabajan en COVID-19, y las parteras que dan a luz a nuestros hijos. ¿A quién vas a agradecer? Envíe su breve mensaje de apoyo a enfermeras, parteras y trabajadores de la salud de todo el mundo”.
Unicef se suma
Para los niños que también se encuentran en estos momentos en cuarentena en sus hogares, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) se sumó con iniciativas que propician diferentes modos de llevar la enseñanza de los más pequeños a las casas.
Con el reto #AprendoEnCasa, el organismo anunció que compartirá todos los días una nueva actividad que garantizarán la continuidad de la educación y entretenimiento de los niños en el hogar.
“Las familias comparten sus actividades favoritas para hacer con sus hijos e hijas, inspirando a otras a seguir aprendiendo en casa. La expansión de COVID-19 está dejando a la gran mayoría de los niños y niñas fuera de las escuelas. Nunca se han cerrado tantas escuelas al mismo tiempo. Es vital que los niños y niñas no dejen de aprender desde casa”, aseguró la Unicef.
UNICEF Latin America
✔@uniceflac
Stuck at home? Play and learn with your children and share it with other parents.@uniceflac will share everyday a new activity, we challenge you to replicate and share using #LearningAtHome.#IStayAtHome and let’s make learning and fun never end https://uni.cf/2xiVvuU
Entre los retos propuestos por el organismo se encuentran la creación de libros entre padres y niños, sobre una situación que “los haya hecho reír mucho, algo divertido que les haya ocurrido en familia”.
Asimismo, propone búsquedas de tesoros, organizar conciertos de batería con cazuelas, encontrar palabras con una letra, armas computadoras con materiales reciclables, entre otros.
Los populares Retos o Challenge se han convertido en la oportunidad para llevar una cuarentena más agradable y productiva.
Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/coronavirus-retos-para-pasar-cuarentena-20200417-0044.html
Llego el ‘Covid-19’ y los centros educativos cerraron, al tiempo que se informaba a la opinión pública del ‘remedio’ a esta situación escolar: La enseñanza teleinformática.
El término ‘remedio’ no dejaba de ser una expresión tranquilizadora e incluso mágica. Sabemos que ni las instituciones educativas, ni sus profesionales cuentan con la formación necesaria y que los centros escolares carecen de recursos informáticos y pedagógicos para transformar rutinas académicas y expositivas en interacciones online educativas.
Muchos estudiantes tampoco poseen la infraestructura necesaria; una situación que se agrava en los grupos sociales más débiles y en los que necesitan apoyo educativo específico para el acceso y gestión de los aprendizajes.
Más allá de la falta de previsión de las administraciones educativas y de la torpeza de algunas de sus decisiones, estas circunstancias pueden brindarnos una oportunidad.
LA CRISIS SILENCIOSA
MARTA CRAVEN NUSSBAUM.
Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (2012).
«Me preocupa que otras capacidades igualmente fundamentales (…) corran riesgo de perderse en el trajín de la competitividad (…). Nos referimos a la capacidad de desarrollar un pensamiento crítico; la capacidad de trascender las lealtades nacionales y de afrontar los problemas internacionales como “ciudadanos del mundo”; y por último, la capacidad de imaginar con compasión las dificultades del prójimo.»
Quizá haya llegado el momento de desplegar otros modos de acercar a los estudiantes al conocimiento, construir otro tipo de relaciones de enseñanza y aprendizaje y definir bases para una escuela diferente; y no solo por el hecho —de por sí muy relevante— de que ciertos aprendizajes puedan o no sustentarse telemáticamente, sino por algo mucho más incierto y exigente: La vuelta a la escuela, al instituto, a la universidad…
Es fácil prever que este regreso no va a ser una simple continuidad; seguro que exige otros comportamientos profesionales diferentes. Nos podemos encontrar en un entramado de usos sociales complejos, más interconectados y preocupados por el conocimiento y la gestión de la información. En este nuevo escenario la participación y el control de las instituciones, el análisis sistémico de la realidad y el sentimiento de ciudadanía global van a estar muy presentes.
Para cuando se produzca esa ‘vuelta’ sería muy provechoso que nos pillara mínimamente ‘entrenados’ y aprovechar así el actual estado de confinamiento para ejercitar otros comportamientos docentes, aunque esto suponga ‘elaborar el duelo’ por la pérdida voluntaria de algunos estilos de enseñanza que han llevado a nuestro sistema educativo al actual desajuste: Las cifras de un 17,9% de abandono escolar son bastantes elocuentes.
Por tanto, ahora tenemos la ocasión de desplegar otras relaciones de enseñanza y aprendizaje, utilizando la experiencia de profesionales que las vienen construyendo, desde hace años, en busca de una escuela más democrática, comprometida y justa, preocupada por la formación de estudiantes libres, autónomos, con conciencia ética, rigurosos y responsables en sus aprendizajes. Cada vez vamos tomando más conciencia de que es poco funcional seguir afianzando formatos de enseñanza sostenidos en una idea del conocimiento como algo ‘hecho’, cosificado y fragmentado, a cuyo dominio se accede mediante la realización de deberes reiterativos, prefijados en un libro de texto físico o digital, y bajo la amenaza de que pueden ‘entrar en el examen’.
LA IMPORTANCIA DEL ACTO DE LEER
PAULO FREIRE
«La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, de ahí que la posterior lectura de ésta no pueda prescindir de la continuidad de la lectura de aquél. Lenguaje y realidad se vinculan dinámicamente. La comprensión del texto para ser alcanzada por su lectura crítica implica la percepción de relaciones entre el texto y el contexto.»
Pongámonos, por un momento, en la situación de un docente de Educación Secundaria, en la materia de Lengua Castellana y Literatura, que contacta telemáticamente con sus estudiantes de cuarto de ESO o de Bachillerato. Les plantea trabajar algunas habilidades de competencia comunicativa y decide que, en lugar de remitir ’online’ un listado de deberes para el próximo examen, les propone entrar en un itinerario de aprendizaje diferente: Un proyecto pedagógico, de libre acceso en la Red, denominado por sus creadoras “Leer la palabra y el mundo”.
Con el ánimo de familiarizarlos con la lógica de este itinerario didáctico les plantea, por ejemplo, la lectura de algunos párrafos del ensayo ‘Losnuevos estados de vigilancia’ de Ignacio Ramonet, disponible en uno de los módulos: ‘Cerca de la Distopía’.
Para ilustrar mejor este proceso transcribimos, a continuación, un fragmento de dicho ensayo…
UN ENSAYO: ‘EL IMPERIO DE LA VIGILANCIA’
IGNACIO RAMONET
La idea de un mundo situado bajo “vigilancia total” ha parecido durante mucho tiempo un delirio utópico o paranoico, fruto de la imaginación más o menos alucinada de los obsesos de la conspiración. Sin embargo, hay que reconocer la evidencia: vivimos, aquí y ahora, bajo la mirada de una especie de imperio de la vigilancia. Sin que lo sepamos, cada vez más nos observan, nos espían, nos vigilan, nos controlan, nos fichan. Cada día, nuevas tecnologías se refinan en el seguimiento de nuestro rastro. Satélites y drones de mirada penetrante nos siguen desde el espacio. En las terminales de los aeropuertos, escáneres biométricos analizan nuestros andares, “leen” nuestro iris y nuestras huellas digitales. Cámaras de infrarrojos miden nuestra temperatura. Las pupilas silenciosas de las cámaras de vídeo nos escrutan en las aceras de las ciudades o en los pasillos de…
Hasta aquí, podemos considerar que la tarea y las actividades planteadas no dejan de ser parecidas a las desplegadas habitualmente en las rutinas escolares. La diferencia se encuentra en el enfoque utilizado para su elaboración y en la finalidad y sentido que la enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura tiene para las docentes creadoras de este material.
Como muestra del enfoque pedagógico que preside esta innovación, transcribimos, a continuación, algunas referencias teóricas y consideraciones que las autoras facilitan en la presentación didáctica del módulo —Cerca de la Distopía— al que nos venimos refiriendo.
“LEER Y ESCRIBIRSON CONSTRUCCIONES SOCIALES. Emilia Ferreiro
«Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y cada circunstancia histórica dan nuevos sentidos a esos verbos. Sin embargo, la democratización de la lectura y la escritura se vio acompañada de una incapacidad radical para hacerla efectiva: creamos una escuela pública obligatoria, precisamente para dar acceso a los innegables bienes del saber contenido en las bibliotecas, para formar al ciudadano consciente de sus derechos y obligaciones, pero la escuela no ha acabado de apartarse de la antigua tradición: sigue tratando de enseñar una técnica”.
Incluso hoy, cuando la investigación tanto ha avanzado en el conocimiento de los procesos lectores, hay una dimensión que sigue quedando extramuros de la escuela: la perspectiva sociocultural. La lectura crítica de los medios de comunicación —prensa, radio, televisión, internet— sigue siendo una de las asignaturas pendientes de nuestro sistema educativo. Y no es posible concebir hoy una lectura de la palabra que no vaya ligada, como ya reclamara Paulo Freire, a la lectura del mundo. No queremos lectores competentes «a secas», capaces de descifrar una instrucción o esquematizar un texto. Pretendemos contribuir a la formación de lectores que se pregunten quién dice qué y a qué intereses responde esa precisa construcción de un titular o una portada; lectores capaces de comparar, contrastar, evaluar; de leer entre líneas y tras las líneas. El aprendizaje de la lectura tiene mucho que ver con la formación de una ciudadanía democrática capaz de leer también lo que el Poder pretende esconder… (Continúa en Presentación para el profesorado)
‘Leer la palabra y el mundo’ es el proyecto pedagógico que da sentido a estos materiales y al itinerario didáctico que los sostiene. Es una iniciativa surgida desde la reflexión colectiva de cuatro profesoras de Educación Secundaria de Lengua Castellana y Literatura, de distintos Institutos Públicos de Educación Secundaria de la Sierra de Guadarrama, en Madrid: Guadalupe Jover, Ángeles Bengoechea, Rosa Linares y Flora Rueda (Grupo Guadarrama).
El proyecto ‘Leer la palabra y el mundo’ responde a ese enunciado de Paulo Freire que vincula la lectura de la palabra y la lectura del mundo. Se organiza en cuatro secuencias de creciente grado de dificultad, una para cada curso de la Educación Secundaria Obligatoria, aunque intercambiables en algún momento y utilizables en otras etapas educativas. Cada secuencia elige un hilo conductor —los mitos, los derechos civiles, la ropa que vestimos, las distopías contemporáneas— para agavillar un conjunto de textos diversos —orales, escritos y audiovisuales— y acompañar tanto el proceso de lectura como el de interpretación y de producción oral y escrita. Así se vertebran las actividades sugeridas en cada uno de los centros de interés que componen cada módulo.
Tendremos ocasión, en entradas posteriores, de describir con cierta profundidad el papel que estas profesoras confieren a la competencia comunicativa en la formación de estudiantes autónomos, libres y responsables.
Lo mismo que hemos mencionado la posibilidad de uso telemático, vamos a entrar, a continuación, en un aula física para observar esa vinculación que hace la profesora entre el dominio lector y la necesaria interpelación de la realidad. El escenario, en este caso, es un aula de primero de ESO, y la temática que trabajan: ‘La Biblia’, una parte del módulo: ‘Mitos de aquí y allá’.
Chicos y chicas van entrando en el aula. Ya saben de qué va el reparto de números. En apenas un par de minutos la clase está organizada en cinco grupos de seis personas. Hoy toca que sea el azar el que los conforme.
Empezamos.
Nos endontramos en primero de ESO, en el mes de octubre, en el itinerario didactico Mitos de aquí y de allá, y familiarizados ya con los cuentos africanos y los mitos griegos, hoy nos asomamos a otro de esos libros determinantes en la conformación del imaginario colectivo occidental: la Biblia.
— Mirad estos cuadros… ¿Qué vemos? —decenas de manos el alto—. ¿Qué creéis que está pasando? —y aquí mil hipótesis—.
Leemos en voz alta el fragmento correspondiente al sacrificio de Isaac, proyectado en una pantalla a la vista de todos. Houda no tarda en levantar la mano.
— Profe, en el Corán es diferente.
— ¿Cómo que en el Corán es diferente? —primera noticia de que Abraham apareciera en el Corán—.
— Sí. Que en el Corán la historia de Abraham es diferente.
— ¿Y cómo es?
Houda nos cuenta que en el Corán Abraham no va con Isaac sino con Ismael, el hijo que había tenido con la esclava Agar, y que no lo lleva engañado, sino que le explica lo que Dios le ha pedido. Houda nos cuenta muchas cosas. Yo estoy atónita.
Algunos de sus compañeros —Anás, Moha, Khaoula, Osama— intervienen para añadir o matizar algo. Escucho fascinada. Fascinada y avergonzada. Tanto, que confieso mi desconocimiento del Corán como algo imperdonable —así lo veo en ese momento— en alguien que quiere aproximar a niñas y niños a un cierto mapa de la cultura… desde una perspectiva intercultural.
Continuamos.
Observamos que el texto se organiza en torno a cinco breves diálogos, y chicas y chicos deliberan acerca de quéacto de habladomina en cada uno de ellos: las órdenes, sin duda, siempre acatadas. Este primer paso nos permitirá pautar la elaboración de un buen resumen del texto, y abordar una cuestión determinante en el episodio.
Sí, el sacrificio de Isaac ha sido presentado siempre como el paradigma de la obediencia debida. Pero ¿dudó Abraham? ¿Qué pensó Isaac? ¿Cómo reaccionó luego Sara, esposa de Abraham, al enterarse de lo sucedido?
Dividimos cada equipo en dos subgrupos de tres. Cada miembro del grupo asumirá un papel y contará, en diferente formato, su particular vivencia:
Abraham, en forma de monólogo interior;
Isaac, en forma de relato;
Sara, en diálogo con su esposo.
No siempre las percepciones concuerdan. Más allá de la disparidad de puntos de vista —sin duda hemos enriquecido el texto bíblico—, cada escrito es revisado y corregido por cada uno de los compañeros del grupo. Leemos algunos en voz alta.
Y sobreviene el coloquio, que no tarda en transformarse en acalorado debate: ¿Es siempre la obediencia una virtud?
Para conocer la fundamentación del módulo del que forma parte la tarea docente que hemos descrito recurrimos al apartado de ‘Presentación para el profesorado’ y lo ilustramos recogiendo dos de los párrafos.
Resulta casi inevitable abrir unos materiales orientados al desarrollo de la lectura crítica en la educación secundaria con un itinerario centrado en los textos narrativos. La competencia lectora de los estudiantes y su propio horizonte de expectativas convierte a estos textos en los que menos resistencias les ofrecen, y los más adecuados por tanto para iniciar un recorrido que salga al paso de las dificultades lectoras con que habitualmente tropiezan. Por otra parte, se trata de un territorio idóneo también para desarrollar sus habilidades de interpretación: la capacidad de leer no solo entre líneas sino también tras las líneas de un texto; la capacidad de traer los textos a nuestro horizonte y emitir juicios propios acerca de su contenido, la intención con que fueron creados o la forma en que son transmitidos.
Este módulo se centra en un motivo inequívoco, el de los mitos, aunque intenta huir de la tradicional acepción que con frecuencia los vincula exclusivamente al legado grecolatino. El itinerario ofrece un recorrido por diferentes relatos fundacionales de diversas tradiciones culturales: la tradición oral africana, la mitología clásica, La Biblia, el Popol Vuh (libro sagrado del antiguo pueblo quiché de Centroamérica), el Mahabhárata (la gran epopeya de la cultura india) y Las mil y una noches. En un mundo globalizado como el nuestro y en unas aulas inevitablemente multiculturales como las nuestras, nos preocupa que chicas y chicos puedan verse reconocidos en los relatos que la escuela ofrece. Un itinerario como éste constituye, a nuestra manera de ver, un modo sugestivo de aproximarnos a las raíces de quienes antaño quedaban lejos pero hoy nos son ya próximos, y constatar, simultáneamente, las fecundas diferencias entre unas tradiciones y otras y la asombrosa recurrencia de motivos y episodios … (continúa en Presentación para el profesorado)
Finalizamos esta entrada, anunciando su continuidad y mostranto una de las actividades sugeridas, en este caso, utilizando el género del ‘comic’ y poniéndolo en relación con otro de los grandes mitos, descrito en la gran epopeya india recogida en el libro del Mahabhárata.
MAHABHÁRATA. TEXTO 2
GRUPO GUADARRAMA
Vamos a leer ahora un episodio del Mahabhárata en donde Bhima, uno de los cinco hermanos Pándava, se convierte en el protagonista debido a su fuerza. Junto al texto, os ofrecemos las tres páginas del cómic que corresponden a ese episodio. Como veis, se han eliminado los diálogos de los bocadillos. Vuestra tarea consiste en rellenar estos bocadillos con los diálogos (en estilo directo) que os vais a encontrar expresados en el relato en estilo indirecto.
Ejemplo de estilo indirecto: Bhima dijo que tenía mucha fuerza.
Ejemplo de estilo directo: (en el bocadillo, lógicamente, solo escribiríais lo que aparece en negrita y sin comillas) Bhima dijo: «Tengo mucha fuerza».
Viñetas 1-2: Los Pándavas y su madre Kinti se ocultaron en el bosque. De todos ellos, era Bhima el que mostraba mayores dotes para enfrentarse a las amenazas y riesgos de este lugar. Si, por ejemplo, tenían que cruzar un río, ahí estaba Bhima para solucionar el problema con su enorme fortaleza.
Viñetas 3-6: Sucedió que en una parte del bosque, cerca de donde los Pándavas se encontraban, vivían dos ogros hermanos llamados Hidimba e Hidimb. Apenas Hidimb olió y olió a los Pándavas, pidió a su hermana que capturara a alguno de ellos para comérselo durante la cena. Esta, acostumbrada a las maneras despóticas de su hermano, obedeció inmediatamente, guiada por su poderoso olfato de ogra. Olfateando todo el tiempo durante el camino, descubrió a los Pándavas.
Viñetas 7-9: Cuando por fin los encontró, los Pándavas y su madre se encontraban durmiendo en un claro del bosque. Únicamente Bhima, que hacía la guardia, estaba despierto. Hidimba, escondida tras un matorral, observó al más fuerte de los Pándavas y quedó admirada de su potente físico. Se dijo a sí misma que nunca había visto un hombre tan fuerte, tan musculoso, y que si se presentaba ante sus ojos con la forma de ogra podría asustarlo. Decidió, pues, transformarse en una joven humana. Cuando Bhima la vio, muy sorprendido, le preguntó quién era y de qué palacio venía, pues por su presencia la había confundido con una princesa. Hidimba le comunicó que era hermana del dueño del bosque, un ogro, que devoraría a todos en cuanto supiera que estaban en su bosque y acto seguido le pidió que la siguiera…. (Continúa en MAHABHÁRATA )
¿Y los contenidos gramaticales? —algo por lo que siempre se les pregunta—. Al margen de que, según el curso, sean objeto de una sistematización específica, se abordan al hilo de las actividades de producción y comprensión textual. Pongamos un ejemplo: el uso de sinónimos, hiperónimos y pronombres es esencial al redactar un texto para evitar repeticiones; pero desenvolverse bien con unos y otros es clave también a la hora de no perder el hilo de una lectura por no reconocer, por ejemplo, cuál es el referente de determinado pronombre. Todos estos problemas de comprensión lectora acaban pasando factura a nuestro alumnado en las clases de Historia y Biología… o en la resolución de problemas de matemáticas.
(***) Hacemos una mención especial a Maribel García, profesora de la Universidad el Estado de Nueva York (SUNY) y la Universidad de Boston en Madrid, por el diseño y maquetación ‘online’ de los materiales.’
(****) Agradecemos a la comunidad educativa y de manera especial a los estudiantes de los Institutos de la Sierra de Guadarrama de Madrid, participantes en el desarrollo de estos materiales, por su colaboración y apoyo a este tipo de iniciativas educativas innovadoras.
(*****) La imagen de cabecera es un detalle de una de las ilustraciones de la profesora Luz Beloso para el libro “A soidade das medusas” de Iria Collazo. Editorial Galaxia.
Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2020/03/30/escuelas_en_red/1585565138_409646.html
PENSAMIENTO. “Lo ideal sería tener el corazón en la cabeza y el cerebro en el pecho. Así pensaríamos con amor y amaríamos con sabiduría”
En estos días de cuarentena, es el momento de enterarte un poco de la vida de esta chica.
Mafalda, aquella pequeña crítica, inteligente, fanática de los Beatles y del pájaro loco, tiene una genial historia. El portal web culturizando.com te presenta el curioso origen y un recorrido cronológico a través de la niña de caricaturas más famosa del mundo.
En 1963
La empresa Mansfield encarga a Joaquín Salvador Lavado (Quino) una historieta sobre una familia para promocionar una nueva línea de electrodomésticos. Finalmente, la campaña no se realizó, por lo que las ocho tiras que dibujó quedaron guardadas en un cajón.
Al año siguiente, el secretario de redacción de ‘Primera Plana’, le pidió una historieta y Quino rescató sus viejas tiras y dibujó unas cuantas nuevas. El 29 de septiembre de 1964 se publicó la primera de ellas; fue en aquel momento que nació ‘Mafalda’.
Continúan publicándose semanalmente, pero a principios del 65, por diferencias de criterio con ‘Primera Plana’, se llevó a Mafalda al diario argentino El Mundo, reapareciendo 10 días después.
En 1966, Mafalda comenzó a traspasar las fronteras, al publicarse en varios diarios de Uruguay. En 1968 empiezan a editar su primer libro en Europa.En 1969 aparece en Italia la primera obra que recopila sus tiras, con el título ‘Mafalda, la contestataria’, y con un prólogo sin firma, pero que escribió Umberto Eco.
Quino no sospechó que un día el escritor Julio Cortázar llegaría a decir: “No tiene importancia lo que yo pienso de Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí”.
En 1970, en España, se lanzó el primer libro de Mafalda y la censura del Gobierno franquista obligó a los editores a ponerle una franja en la tapa que dice “Para adultos”.
En 1972, en Finlandia se publican tres libros de Mafalda, aunque sin mayor éxito. En 1973 aparecen los primeros textos en Francia y en Alemania.
El 25 de junio de 1973, el semanario Siete Días publicó la última tira. Según dijo Quino: “Se le han agotado las ideas”. El ilustrador entonces se traslada a Milán, desde donde continuó realizando tiras cómicas.
En campaña mundial
En 1977, a pedido de Unicef, Quino ilustró con Mafalda y los personajes de su tira la edición internacional de la Campaña Mundial de la Declaración de los Derechos del Niño. Dos años más tarde se editó, en Francia, el primer libro de Mafalda a color.
En el 87, Quino volvió a dibujar una ‘tira’ completa con el personaje, a pedido de Joan Manuel Serrat, para su disco sobre poemas de Mario Benedetti, ‘El Sur también existe’, que, por distintas razones, finalmente no se utilizó. En abril de ese mismo año, Quino dibujó a Mafalda diciendo: «¡Sí a la democracia! ¡Sí a la justicia! ¡Sí a la libertad! ¡Sí a la vida!» después del fallido golpe de estado contra el Gobierno de Alfonsín.
En Estados Unidos
En 1986 apareció por primera vez en Estados Unidos.
En 1988 volvió a dibujar a Mafalda junto a Libertad, para un cartel del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina, en conmemoración del Día Universal de los Derechos Humanos.
En 1990, en Taiwán, se publicaron ediciones piratas de Mafalda en chino.
En 1992, se hizo en Madrid una gran exposición de 1.200 m2, titulada ‘El Mundo de Mafalda’, organizada por la Sociedad Estatal Quinto Centenario, que también difunció un libro con el mismo título.
El 28 de noviembre de 1995 se inauguró en Buenos Aires la ‘Plaza Mafalda’.En 2008, la empresa Subterráneos de Buenos Aires efectuó dos murales de su personaje Mafalda, en la estación Perú.
Como un homenaje a Quino, el 30 de agosto de 2009 fue colocada una estatua de Mafalda en San Telmo (Buenos Aires). Los diez únicos libros de la serie continúan reimprimiéndose una y otra vez en el planeta. (PT)
“El problema es que hay más gente interesada que gente interesante”.
Mafalda
Antecedentes de Quino
El 29 de septiembre de 1964, ‘Mafalda’ debutó oficialmente como tira cómica, sin embargo, el personaje en sí había sido creado en 1962. Su autor, conocido mundialmente como Quino, responde al nombre de Joaquín Salvador Lavado Tejón, nacido en Mendoza, Argentina, el 17 de julio de 1932. Aunque se inició como dibujante en 1954, el éxito comenzó a sonreírle en 1962, cuando publicó su primer libro de recopilación de chistes gráficos titulado ‘Mundo Quino’, y creó la historieta ‘Mafalda’.
Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/noticia/1102312857/la-historia-de-mafalda-la-nina-critica
Mundo/26-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net
Más de 130 países han ordenado el cierre de los centros educacionales para frenar la pandemia es la cifra que maneja la Unesco.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) señaló este martes que ha aumentado el número de jóvenes y adultos que no asisten a escuelas o universidades, debido al cierre de centros educativos como medida preventiva ante la expansión del coronavirus.
Según el monitoreo de la Unesco, más de 130 países han implementado cierres en el ámbito nacional, impactando más de 80 por ciento de la población estudiantil mundial.
“Varios otros países han implementado cierres escolares localizados y, si estos cierres se hacen en todo el país, millones de estudiantes adicionales experimentarán interrupciones educativas”, dijo la organización.
UNESCO en español
✔@UNESCO_es
ÚLTIMA HORA:
Casi el 80% de la población estudiantil mundial no va a la escuela debido al #COVID19.
1.370 millones de estudiantes privados de escuela en todo el mundo.
Por su parte, la subdirectora general de Educación de la Unesco, Stefania Giannini, dijo que “las dificultades aumentan exponencialmente cuando se cierran las escuelas (…) Por imperfectas que sean, desempeñan un papel igualador en la sociedad, y cuando cierran, las desigualdades se vuelven mucho mayores”.
A la lista se sumó Cuba, tras decretar el cierre de sus centros educativos hasta el 20 de abril, dentro de una serie de medidas implementadas por el Gobierno para enfrentarse a la crisis sanitaria que vive el mundo por la pandemia.
La Unesco garantizó que brindará su apoyo inmediato a los países mientras trabajan para minimizar la interrupción educativa y facilitar la continuidad del aprendizaje, especialmente, para los más vulnerables.
Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/unesco-cierre-escuelas-mundo-20200324-0031.html
Mundo/22-03-22/Autor(a) y Fuente: www.diariodealmeria.es
Son algunas propuestas para tener actividad en casa, que en muchos de los casos también se pueden aplicar los más jóvenes.
REDACCIÓN
Las personas mayores normalmente pasan mucho tiempo en casa. Eso es casi siempre así, pero en los momentos actuales la situación se hace más intensa ya que, aunque quieran, no pueden salir o solo algunos minutos para hacer alguna de las gestiones permitidas. Sin embargo, con un poco de imaginación y voluntad, no hay razón para que se aburran o se apoltronen. De hecho ese tiempo libre forzado puede servir para estimular el cerebro, mover los músculos e iniciarse en actividades un tanto olvidadas.La compañía en salvaescaleras para el hogar Thyssenkrupp Home Solutions sugiere una serie de actividades, algunas muy originales para mantener la mente y el cuerpo activos y, de paso, crearse nuevos hábitos saludables que estimulan la creatividad:
1. Mantener cierta actividad física
Aunque ahora ya no hay la escusa de dar un paseo o ir a buscar a los nietos al colegio, dentro de casa se puede mantener una actividad física que, aunque sea ligera, es imprescindible. Los expertos aconsejan que los mayores de 65 años practiquen, al menos, 150 minutos semanales de actividades físicas moderadas, aunque, si se puede, es recomendable más tiempo y que se realice cerca de la luz natural, junto a una ventana, balcón o terraza, ya que para mayores y jóvenes es necesario favorecer el cortisol, una hormona que incrementa los niveles de azúcar en la sangre y envía energía a los músculos y ayuda a combatir el estrés. También la luz natural estimula la producción de melanina que evita daños en las capas más profundas de la piel.
2. Conservar la rutina de los días normales
Aunque se tenga el día por delante y sin que nadie nos vea ni veamos a nadie, es aconsejable comportarse como en los días de más actividad: mantener los horarios de despertar, aseo personal, vestirse (nada de estar todo el día en pijama) y marcarse una actividad para cada día, no dejar tiempos muertos, mantener el contacto con la familiay los amigos aunque sea por teléfono, videoconferencia, chat, tableta o correo electrónico. A los abuelos les vendrá muy bien, pero a los demás también.
3. Estar al día y aprender cosas nuevas
Cuando se salía de casa, a veces se desayunaba tranquilamente en una cafetería mientras se ojeaban los periódicos. En casa también uno puede prepararse un buen desayuno, disfrutarlo con calma y ver las noticias en la tele o en el ordenador. Y para el resto del día, este elemento será fundamental. La mayor parte de los diarios y muchas revistas se cuelgan en la red de formas gratuita. Uno puede estar al día de los últimos cotilleos, el recuerdo de la historia y muchas cosas más. Una forma estupenda de llenar algunas horas, desarrollar la mente y… seguir aprendiendo cosas.
4. Hacerse más sociable y descubrir las redes
Aunque se piense que eso es cosas de jóvenes, Internet y las redes sociales son un fenómeno de estos tiempos y están aquí para quedarse. Una cosa es aprovechar todo lo que ofrecen y otra obsesionarse con ellas y dedicarles tres o cuatro horas diarias… hay cosas mejores que hacer con ese tiempo. Pero crearse una cuenta, contar algunas de tus cosas, compartirlas con gente que te interese y viceversa y saber cosas de otros puede abrir la mente y ocupar una parte de nuestro tiempo.
5. Saber más sobre uno mismo
Y ya que estamos en Internet, no está mal utilizar las herramientas que ofrece y la capacidad de los buscadores para averiguar cosas sobre uno mismo: los orígenes del apellido, la búsqueda de familiares en remotos lugares, los personajes ilustres o no relacionados con uno. Puede ser una búsqueda apasionante… e interminable. Para que, además, sea útil hay que trasladar lo descubierto a un archivo y completar, si es posible, con fotos o documentos relacionados.
6. Hacerse un álbum familiar de fotos
Hablando de fotos, no está mal tratar de recuperar las viejas imágenes que están en el trastero o perdidas en también viejos álbumes guardados y ponerlos en orden. Es una forma de recordar los viejos tiempos y revivirlos. Y ya puestos, además de organizarlos por años o por familias no está mal añadir algún comentario, buscar la fecha aproximada, nombrar a los fotografiados. Los más manitas pueden incluso escanearlas las fotos y guardarlas en un CD o un pen drive. Y todas esas fotos que tenemos en el móvil se pueden pasar al ordenador y aprender como hacer álbumes Online que algunas empresas ofrecen y que luego se pueden imprimir y mandar a casa.
7. Volverse un cocinillas, sin pasarse
Ahora que se tiene más tiempo y aunque las visitas la súper o al mercado se distancien (siempre cabe la posibilidad de hacer pedidos por teléfono o por Internet), es el momento de animarse a preparar platos originales y darles un toque exclusivo. Hay muchas recetas en la tele o en Internet, también en las revistas digitales. En todo caso hay que buscar comida sana y variada, evitar los carbohidratos no caer en la tentación del picoteos, ahora que son tan fáciles en la puerta de al lado.
8. Descubrir el artista que llevamos dentro
No hay que tratar de ser un Velázquez, tampoco un Picasso, pero la pintura da muchas satisfacciones, llena un montón de horas, engancha y, además, al final se consigue una obra mejor o peor, pero con la certeza de que la siguiente siempre será un poco mejor. Si uno no se anima con el óleo, están la acuarela, el pastel, la pintura acrílica… o los lápices de colores. Todo es animarse. Y si la pintura parece excesiva, hay mil pequeñas artesanías que, además, permiten activar el cerebro y las manos: macramé, ganchillo, punto, encaje de bolillos, muñecos de plastilina, pequeñas bisuterías, construcción de miniaturas… ¡Todo esto se puede comprar por Internet!
9. Por supuesto leer y aprender
Es seguramente un tópico, pero la lectura es una de las grades cosas en todas las edades. Muchas veces nos hemos amparado en la frase “es que no tengo tiempo”. Bien, eso ahora ya no vale, hay tiempo, mucho tiempo y mucho que leer. Por supuesto están las novelas o los libros de historia, también los de viajes y aventura, pero quien se anime puede aprender lo esencial de un idioma, hacer un curso (hay cientos gratuitos Online) o animarse a hacer una carrera, nunca es tarde…
10.. Y, claro está el recurso de la tele
Sin duda es uno de los grandes medios de entretenimiento. Pero se puede probar, ahora que la oferta es enorme, a olvidarse de los programas de siempre y descubrir otros nuevos. Hay series apasionantes, grandes y medianas películas, canales temáticos, tertulias que no hablan siempre de lo mismo, emisiones en otros idiomas, grandes reportajes… Pero mejor que estar horas sentado sin actividad, thyssenkrupp Home Solutions recomienda utilizar un aparato estático de pedales para mover las piernas incluso sentado, levantar pesas con los brazos o con las piernas; trabajar con una cinta elástica; apretar una pelotita de goma para ejercitar las manos o incluso contraer los abdominales sin contener la respiración, sino inhalando lentamente por la nariz y exhalando por la boca hasta quedarnos casi sin aire. En definitiva, combinar la actividad física y mental es la mejor forma de mantenerse en forma y no echar de menos las salidas a la calle… Hasta que llegue el momento, que llegará.
Fuente e Imagen: https://www.diariodealmeria.es/vivir/Abuelos-casa-cosas-hacer-aburrirse_0_1447955388.html
Mundo/22-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.educaweb.com
Por: Redacción de Educaweb
Estamos viviendo unos momentos inéditos a causa del coronavirus en todos los aspectos: sanitario, económico y social. En el ámbito de la educación y la formación, nos encontramos con millones de estudiantes de todas las edades y profesorado confinados en sus casas y tratando de seguir con el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la distancia. A su vez, los orientadores y orientadoras profesionales buscan la manera de seguir acompañando al alumnado en la toma de decisiones sobre su proyecto de vida y profesional.
La preocupación sobre cómo afrontar la educación, la formación y la orientación en tiempos de esta pandemia mundial es global. Por ejemplo, la Comisión Europea ha lanzado un llamamiento a todos los docentes y profesorado de FP para que compartan buenas prácticas que estén realizando para hacerle frente a este nuevo reto de educar y orientar en este escenario excepcional.
Ante esta situación, Educaweb invita a sus lectores y lectoras a participar en el próximo monográfico, ya sea compartiendo a través de un artículo algunas soluciones e iniciativas que ayuden a afrontar los retos de educar y orientar en tiempos del coronavirus; o reflexionando sobre cómo cambiará esta pandemia nuestra forma de orientar y educar una vez que esta termine. En concreto, les plantea estas preguntas:
¿Cuáles son los 3 principales retos de la educación y la orientación académica y profesional ante una pandemia como esta? ¿Cómo se pueden afrontar?
¿Qué buenas prácticas conoces o qué soluciones existen para paliar los efectos del coronavirus en la educación, la formación y la orientación?
¿Cómo crees que cambiará esta pandemia nuestra forma de orientar y educar? ¿Qué papel tendrá la formación online de aquí en adelante?
El plazo para presentar el artículo finaliza el 5 DE ABRIL DE 2020.
A continuación, se explican los requisitos que han de cumplir los originales para ser aceptados.
Normas para la aceptación de artículos
El texto ha de ser inédito, contener entre 500 y 1.500 palabras y presentarse en formato Word o procesador de textos similar. El documento puede enviarse en cualquier lengua del estado o en inglés a redac@educaweb.com y ha de incluir:
Título
Nombre y apellido del autor/es
Cargo/s
Entidad de procedencia, si es el caso
Lugar de procedencia (población, comunidad, país)
Correo electrónico de contacto
Cuentas en redes sociales, si quiere contribuir a su difusión
También ha de adjuntarse una fotografía del autor/es para ilustrar el artículo, que ha de medir como mínimo 214×250 píxeles.
Educaweb se reserva el derecho de introducir pequeñas modificaciones que mejoren la calidad del texto y su diseño. Se rechazarán aquellos artículos que se hayan publicado con anterioridad, no respondan a las preguntas formuladas en la convocatoria, contengan textos copiados de otras fuentes o supongan una forma de publicidad o propaganda. Puede consultarse el copyright de los contenidos de Educaweb.
Política de enlaces externos
Se permite un máximo de 5 enlaces a páginas externas en cada artículo/entrevista, siempre y cuando estos proporcionen valor añadido al contenido, complementando la información u ofreciendo referencias útiles y de calidad para el lector que tengan relación con el tema propuesto. No se admiten enlaces a páginas publicitarias o formularios de registro. De estos enlaces solamente uno puede ir a un blog personal, redes sociales del autor o de la organización a la que pertenece, o bien a algún artículo en la página de la organización.
Inserción de publicidad
En caso de querer publicitar algún producto, servicio o proyecto, existe la posibilidad de insertar un anuncio publicitario en el monográfico con un logo de 100×50 píxeles y un link. Para conocer las tarifas, puede escribir a publi@educaweb.com o rellenar un formulario de solicitud de información.
El monográfico es un suplemento especial mensual que reciben todos los suscriptores del boletín de Educaweb.com. Esta revista electrónica de carácter divulgativo dispone ISSN y llega a más de 115.000 suscriptores, la mayoría relacionados con el ámbito educativo y laboral. Es posible ver todos los monográficos anteriores.
Fuente e Imagen: https://www.educaweb.com/noticia/2020/03/19/retos-educacion-orientacion-coronavirus-19120/
Los brotes epidémicos, al igual que las protestas sociales, no estallan y luego desaparecen; persisten y acechan, esperando explotar cuando menos se espera. Deberíamos aceptar esto, pero hay dos formas de hacerlo.
Las personas fuera de China pensaron que una cuarentena sería suficiente para combatir la propagación del virus y que están más o menos seguras detrás de ese ‘muro’. Pero ahora que se han reportado casos de coronavirus en más de 20 países, se necesita un nuevo enfoque. ¿Cómo lidiar con amenazas tan traumáticas?
Tal vez podamos aprender algo sobre nuestras reacciones a las epidemias de coronavirus del psiquiatra y autora Elisabeth Kübler-Ross, quien, en On Death and Dying, propuso el famoso esquema de las cinco etapas de cómo reaccionamos al saber que tenemos, por ejemplo, una enfermedad terminal: Negación (uno simplemente se niega a aceptar el hecho, como en «Esto no puede estar sucediendo, no para mí» ); Ira (que explota cuando ya no podemos negar el hecho, como en «¿Cómo puede pasarme esto a mí?» ); Negociación (la esperanza de que de alguna manera podamos posponer o disminuir el hecho, como en «Solo déjame vivir para ver a mis hijos graduarse» ); Depresión (desinversión libidinal, como en «Voy a morir, ¿por qué molestarse con algo?» ); y finalmente aceptación («No puedo luchar contra él, mejor me preparo para ello». )
Kübler-Ross luego aplicó estas etapas a cualquier forma de pérdida personal catastrófica (desempleo, muerte de un ser querido, divorcio, adicción a las drogas) y también enfatizó que no necesariamente vienen en el mismo orden, ni las cinco etapas las experimentan todos. pacientes
Uno puede discernir las mismas cinco etapas cada vez que una sociedad se enfrenta a algún evento traumático. Tomemos la amenaza de una catástrofe ecológica.
Primero, tendemos a negarlo: «es solo paranoia, todo lo que realmente sucede son las oscilaciones habituales en los patrones climáticos». Luego viene la ira: a las grandes corporaciones que contaminan nuestro medio ambiente y al gobierno que ignora los peligros. A esto le sigue el regateo: ‘si reciclamos nuestros desechos, podemos ganar algo de tiempo; Además, también tiene buenos lados, ahora podemos cultivar verduras en Groenlandia, los barcos podrán transportar mercancías desde China a los EE. UU. mucho más rápido a través de la ruta del norte, nuevas tierras fértiles estarán disponibles en el norte de Siberia debido al derretimiento de permafrost. Luego viene la depresión («es demasiado tarde, estamos perdidos») y, finalmente, la aceptación: «estamos lidiando con una amenaza grave y tendremos que cambiar nuestra forma de vida».
Lo mismo ocurre con la creciente amenaza del control digital sobre nuestras vidas. Nuevamente, primero, tendemos a negarlo, y lo consideramos ‘una exageración’, ‘más paranoia de izquierda’, ‘ninguna agencia puede controlar nuestra actividad diaria’. Luego explotamos enojados con las grandes compañías y agencias secretas del estado que ‘nos conocen mejor que nosotros mismos’ y usan este conocimiento para controlarnos y manipularnos. Le sigue la negociación (las autoridades tienen el derecho de buscar terroristas, pero no infringir nuestra privacidad), depresión (es demasiado tarde, nuestra privacidad se pierde, la era de las libertades personales ha terminado). Y, finalmente, llega la aceptación: «el control digital es una amenaza para nuestra libertad, ¡debemos hacer que el público tome conciencia de todas sus dimensiones y comprometernos para luchar contra él!»
Incluso en el ámbito de la política, lo mismo se aplica a aquellos que están traumatizados por la presidencia de Trump: primero, hubo una negación (‘no te preocupes, Trump solo está postulando, nada cambiará realmente si toma el poder’), seguido de ira (a las ‘fuerzas oscuras’ que le permitieron tomar el poder, a los populistas que lo apoyan y representan una amenaza para nuestra sustancia moral), negociaciones (‘todo aún no está perdido, quizás Trump pueda ser contenido, toleremos un poco de sus excesos ‘), y la depresión (‘ estamos en el camino hacia el fascismo, la democracia se pierde en los Estados Unidos ‘), y luego la aceptación:’ hay un nuevo régimen político en los Estados Unidos, los viejos tiempos de la democracia estadounidense son una vez más, afrontemos el peligro y planeemos con calma cómo podemos superar el populismo de Trump ‘
En la época medieval, la población de una ciudad afectada reaccionó a los signos de peste de una manera similar: primero la negación, luego la ira (en nuestras vidas pecaminosas por las cuales somos castigados, o incluso en el Dios cruel que lo permitió), luego regateando (no es tan malo, evitemos a los que están enfermos), luego la depresión (nuestra vida ha terminado), luego, curiosamente, orgías (‘ya que nuestras vidas han terminado, obtengamos todos los placeres posibles: beber, sexo …’ ) Y, finalmente, hubo aceptación: ‘aquí estamos, comportémonos lo más posible como si la vida normal continuara’.
¿Pero cómo se vería nuestra aceptación aquí? Es un hecho extraño que estas epidemias muestren una característica común con la última ronda de protestas sociales como las de Francia o Hong Kong: no explotan y luego se esfuman, se quedan aquí y persisten, trayendo miedo permanente y fragilidad a nuestras vidas. ¿Y no es así también como estamos lidiando con las epidemias de coronavirus que explotaron a fines de 2019? Primero, hubo una negación (no está ocurriendo nada grave, algunas personas irresponsables simplemente están esparciendo el pánico); luego, ira (generalmente en forma racista o antiestatal: los chinos sucios son culpables, nuestro estado no es eficiente …); luego viene la negociación (OK, hay algunas víctimas, pero es menos grave que el SARS y podemos limitar el daño); Si esto no funciona, surge la depresión (no nos engañemos, todos estamos condenados).
Lo que deberíamos aceptar, con lo que deberíamos reconciliarnos, es que hay una subcapa de vida, la vida no muerta, estúpidamente repetitiva, pre-sexual de los virus, que siempre estuvo aquí y que siempre estará con nosotros como un oscuro sombra, representando una amenaza para nuestra supervivencia, explotando cuando menos lo esperamos.
Y a un nivel aún más general, las epidemias virales nos recuerdan la última contingencia y la falta de sentido de nuestras vidas: no importa cuán magníficos edificios espirituales creemos, la humanidad, una estúpida contingencia natural como un virus o un asteroide puede terminar con todo. Sin mencionar la lección de ecología que es que nosotros, la humanidad, también podemos contribuir sin saberlo a este fin.
Pero esta aceptación puede tomar dos direcciones. Puede significar simplemente la re-normalización de la enfermedad: OK, las personas morirán, pero la vida continuará, tal vez incluso haya algunos efectos secundarios buenos. O la aceptación puede (y debe) impulsarnos a movilizarnos sin pánico e ilusiones, a actuar en solidaridad colectiva.
Fuente e Imagen: https://www.rt.com/op-ed/481213-coronavirus-protests-slavoj-zizek/
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!