Page 1 of 2
1 2

México: No entendemos cómo un gobierno de «los pobres» permitió el ataque contra caravana de apoyo a tsotsiles: Las Abejas de Acteal

La organización pacífica de Las Abejas de Acteal calificó de «especialmente cruel» el ataque armado de paramilitares de Santa Martha, Chenalhó, contra la brigada de ayuda humanitaria de Cáritas San Cristóbal de Las Casas y del Fideicomiso por la Salud de Niños Indígenas de México (FISANIM), quienes entregaban alimentos a las familias tsotsiles desplazadas por las lluvias y por la violencia en el municipio de Aldama, Chiapas.

«No podemos entender cómo un gobierno que se dice de ‘los pobres’ permite estas agresiones», señalaron Las Abejas en un comunicado, en el que exigieron que se investigue a los responsables de las muertes, lesiones y desplazamientos en Aldama «y que sean desarmados todos los que han estado disparando armas de uso exclusivo del ejército».

«El gobierno y los agresores saben que los desplazados pueden morir con este mal clima, pasando frío, hambre y enfermedades, así que este ataque para boicotear la ayuda vital que se les llevaba es especialmente cruel», subrayaron.

De igual forma, denunciaron las «estrategias de contrainsurgencia» del gobierno y los partidos políticos en Chiapas, entre las que incluyeron la persecución, amenazas y ataques contra las comunidades autónomas zapatistas, así como el fomento y administración de los conflictos agrarios en los territorios indígenas.

«No sólo ocurre esto hoy en día de manera grave y produciendo muertos, heridos, desplazados y refugiados en los conflictos entre Aldama y Santa Martha, entre Chenalhó y Chalchihuitán, entre las bases de apoyo zapatistas y la ORCAO en nuevo San Gregorio y Moisés Gandhi, sino que también fue el primer pretexto para perseguir a los zapatistas y a Las Abejas de Los Chorros y Yibeljoj hace 23 años», recordaron.

Finalmente, saludaron y se solidarizaron con las luchas de las comunidades en Chiapas y otros estados que resisten a las agresiones y estrategias gubernamentales para «dividir, desorganizar y debilitar a los pueblos».

A continuación el comunicado completo:

22 de noviembre, 2020

Al Congreso Nacional Indígena

Al Concejo Indígena de Gobierno

A las y los defensores de los derechos humanos

A los medios libres y alternativos

A los medios de comunicación nacional e internacional

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

Estamos exactamente a un mes de que se cumplan 23 años de impunidad e injusticia por la masacre de nuestros 45 hermanos y hermanas, más 4 bebés que aún no nacían. Ellas y ellos no tuvieron más delito que ser parte de una comunidad valiente, sin armas de fuego y organizada como pueblo creyente, que rezaba y ayunaba aquí en Acteal, clamando a Dios por paz con justicia y dignidad para su pueblo, pues se habían negado a colaborar con quienes querían acabar con la lucha zapatista y con toda semilla de rebelión e inconformidad contra el gobierno, por medio del terror y la violencia.

Desde al menos 7 meses antes de la Masacre, ya habíamos denunciado que el gobierno entrenaba y financiaba grupos armados que nos tenían amenazados de muerte y habían quemado varias de nuestras casas, robado nuestras pertenencias y cultivos, obligando a muchas de nuestras familias a huir de nuestros hogares para ponernos a salvo, en medio del frío, la lluvia y el lodo. Pero todos estos actos violentos quedaron en la impunidad, pues las autoridades federales, estatales y municipales estaban de acuerdo en esta estrategia que llamaron Plan de Campaña Chiapas ‘94. Desde hace 23 años, estos son crímenes que no se persiguen ni se castigan en Chiapas.

Vemos con muchísima preocupación que lo mismo está pasando ahora, con nuestros hermanos de Aldama y Santa Marta que están viviendo escondidos en el monte o debajo de los cafetales para huir de los disparos diarios con armas de alto poder que se están tendiendo sobre sus casas y milpas. Pero lo que nunca se habían visto en Chiapas son los disparos contra una camioneta con voluntarios de organizaciones de la sociedad civil que llevaran víveres para mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas desplazados y damnificados por las lluvias torrenciales.

Nos indigna el ataque a la caravana organizada por el Fisanim y Cáritas, que llevaba ayuda humanitaria a las y los desplazados de Aldama el pasado 18 de noviembre, donde fue herida en la pierna nuestra hermana religiosa Chabelita, por una bala de grueso calibre. Sabiendo que por el exceso de lluvias los cerros se están desgajando, que los pocos árboles que nos quedan en las comunidades se están derrumbando, el gobierno y los agresores saben que los desplazados pueden morir con este mal clima, pasando frío, hambre y enfermedades, así que este ataque para boicotear la ayuda vital que se les llevaba, es especialmente cruel. Y más aún, no podemos entender cómo un gobierno que se dice de «los pobres» permita estas agresiones.

Hoy recordamos que en octubre de 1997 llegó a nuestras comunidades la policía de Seguridad Pública del Estado y pensamos que venían a protegernos de los ataques paramilitares, pero resulta que no era así: venían a ayudar a robar y a amenazar junto con los paramilitares. Hoy En Aldama ha llegado la seguridad pública, el ejército mexicano y la guardia nacional; sin embargo, los grupos de corte paramilitar usan armas de uso exclusivo del ejército, se apoderan de armas de la policía estatal y se dan el lujo de disparar a una caravana con ayuda humanitaria a 200 metros de un destacamento de la Guardia Nacional.  Nada ha cambiado, sigue la impunidad, se sigue matando a personas que luchan por un mundo justo o a personas que sólo quieren vivir libres y en paz en sus propias tierras.

Queremos decir muy claro que Las Abejas de Acteal hemos visto desde hace más de 20 años que en el Fisanim (Fideicomiso para la Salud de los niños indígenas de México, dirigido por Ofelia Medina) y en Cáritas (Asociación Civil de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas), trabajan compañeros y compañeras solidarios que verdaderamente llevan en el corazón a los que sufren de hambre y de frío por tener que desplazarse fuera de sus comunidades en Chiapas. Exigimos que los responsables de las muertes, lesiones y desplazamientos que se han dado en medio de este conflicto sean investigados, y que sean desarmados todos los que han estado disparando armas de uso exclusivo del ejército, como la que fue disparada en contra de nuestra hermana Chabelita (agente de pastoral que trabaja desde hace muchos años en la Parroquia de San Andrés). ¿Qué se debe hacer para que no puedan seguir comprando y usando armas de grueso calibre para definir esta disputa agraria que algunos criminales quieren aprovechar para provocar un caos que les permita controlar la zona, y así consolidar sus intereses políticos y económicos?

Desde hace 23 años, las Abejas que hemos sido desplazadas hemos tenido que aguantar ver cómo se pierde nuestro café, nuestro maíz y nuestro frijol, pues no es casualidad que los paramilitares esperen a la temporada de cosecha, de lluvia y de frío para hostigar a las familias que persiguen, presionándolos justo en estas fechas para que tengan que escapar de su comunidad, quedando en el máximo nivel de vulnerabilidad, tal como lo están viviendo ahora los desplazados de las comunidades de Aldama que han visto intensificarse los ataques del grupo de corte paramilitar que les dispara desde Santa Marta, en los meses de octubre y noviembre. Fue precisamente un 16 de noviembre de 1997, cuando las familias que ahora conforman la comunidad de Nuevo Yibeljoj se desplazaron a X-oyep justo así, con mucha lluvia y lodo, perdiendo todas sus cosechas de café, como las familias de Aldama. Nuestros desplazados actuales de Los Chorros también vieron sus cosechas de frijol, maíz y café perderse por haber tenido que venir a refugiarse en Acteal a mediados de agosto de 2019, cuando sus autoridades comunitarias organizaron una brigada para ir a destruir las casas de las familias Abejas del Barrio Río Jordán, encabezados por algunos ex-abejas que ahora se han aliado a varios antiguos paramilitares de Los Chorros (quienes los habían perseguido dos décadas atrás).

Tal como hace 23 años, nuestros compañeros de Los Chorros siguen amenazados de muerte, ahora como castigo por negarse a aceptar cargos voluntarios para gestionar y administrar apoyos con los que el gobierno y los partidos políticos intentan manipular a la población de su colonia. No es casualidad que también en el caso de los y las zapatistas que están siendo atacados, cercados y perseguidos con armas de fuego de alto poder por gente de la ORCAO en las comunidades de Moisés Gandhi y Nuevo San Gregorio, son sus propios ex-compañeros de lucha quienes se han vuelto los más crueles agresores de quienes siguen en resistencia. Nos preocupa y nos duele que el pasado 8 de noviembre nuestros hermanos zapatistas del Municipio Autónomo Lucio Cabañas, a unos días de festejar el 37 aniversario de la fundación del EZLN, sufrieran el secuestro y la tortura del compañero Félix López Hernández, quien, gracias a la presión solidaria nacional e internacional tuvo que ser puesto en libertad. Estos hermanos ex-abejas y ex-zapatistas que ahora están causando tanto sufrimiento y dándole gusto al gobierno, se han salido de las organizaciones después de muchos años de luchar, gracias a divisiones internas y a la compra de conciencias que el gobierno ha ido perfeccionando como la principal estrategia de contrainsurgencia en Chiapas.

Otra estrategia para dividir, desorganizar y debilitar a los pueblos, afianzando el control de viejos y nuevos caciques en Chiapas, asesorados por los malos gobiernos estatales y federales y, ahora, apoyados por los cárteles del narcotráfico, ha sido fomentar y administrar los conflictos agrarios. No sólo ocurre esto hoy en día de manera grave y produciendo muertos, heridos, desplazados y refugiados en los conflictos entre Aldama y Santa Marta, entre Chenalhó y Chalchihuitán, entre las bases de apoyo zapatistas y la ORCAO en nuevo San Gregorio y Moisés Gandhi, sino que también fue el primer pretexto para perseguir a los Zapatistas y a las Abejas de Los Chorros y Yibeljoj hace 23 años.

Hace 23 años el responsable en el gobierno de todas estas violaciones graves a los derechos humanos fue el PRI y luego el PAN mantuvo en impunidad los crímenes del PRI; y ahora Morena no sólo no puede hacer justicia por esos crímenes cometidos en los gobiernos anteriores, sino que permite ataques en contra de la sociedad civil, pero sobre todo contra los pueblos y organizaciones como el EZLN, Las Abejas y otros pueblos del CNI y CIG.

Desde Acteal queremos saludar a nuestros hermanos del CIPO-EZ  (Consejo Indígena Popular Emiliano Zapata) en Guerrero que son parte del CNI y CIG, que lograron romper el cerco narco-paramilitar que desde hace más de un año les impusieron en sus comunidades, los gobiernos locales, estatal y federal, que han hecho caso omiso de su dolor y de sus muertos. Escuchamos que pudieron tomar pacíficamente la carretera Chilpancingo – Tlapa, a la altura de la comunidad de Papaxtla, en el municipio de Chilapa de Alvarez el pasado 18 de noviembre para exigir justicia verdadera y alto a las agresiones contra los pueblos originarios que defienden su territorio en medio de la complicidad entre los malos gobiernos, las corporaciones trasnacionales y el crimen organizado.

Ese mal gobierno es el mismo que presume de ser diferente e incorruptible pero a través de su dependencia llamada FONATUR, pretende comprar a la mala las tierras ejidales y comunales yucatecas, engañando  a los  yucatecos para pasar con su tren por encima de sus hogares y cultivos. Por eso, nos da esperanza escuchar que el pasado 24 de octubre, en la mañana, pobladores de la comunidad de Maxcanu, en el Estado de Yucatán,  detuvieron valientemente el paso de maquinaria pesada que pretendía destruir al menos 9 casas y 10 parcelas, deteniendo por ahora los trabajos en las vías del tramo Calkini-Itzamal, del llamado erróneamente Tren Maya.

Hermanas y hermanos,

Para seguir adelante y recobrar fuerzas en esta lucha que es de todos y todas contra la impunidad y el despojo, por la vida y la dignidad, queremos invitarles a la conmemoración del XXIII aniversario de nuestros hermanos mártires de Acteal y los XXVIII años de nuestro caminar en la construcción de nuestra autonomía, que se llevará a cabo los días 21- 22 de diciembre del presente año, en la sede de nuestra organización, Tierra sagrada de los mártires de Acteal.

Esperamos a que nos puedan acompañar en estos días y así poder también exigir juntos el informe de fondo de la CIDH en el caso 12.790 Manuel Santiz Culebra y otros (masacre de Acteal).

En caso de que no puedan asistir en esos días, pueden apoyarnos con ver nuestro programa en vivo, consultando la liga para la transmisión en www.acteal.org o por nuestro Facebook: Las Abejas de Acteal.

Desde Acteal, Casa de la Memoria y Esperanza, seguimos caminando por la verdad y justicia a la Masacre de Acteal.

Atentamente

La Voz de la Organización de la Sociedad Civil de Las Abejas de Acteal.

 Por la Mesa Directiva:

Simón Pedro Pérez López Hilario Jiménez Pérez
Francisco López Sántiz

Fuente e imagen: https://desinformemonos.org/no-entendemos-como-un-gobierno-de-los-pobres-permitio-el-ataque-contra-caravana-de-apoyo-a-tsotsiles-las-abejas-de-acteal/

Comparte este contenido:

Alumnos indígenas: dos de cada tres no están reconocidos en los registros oficiales

América del Sur/ Argentina/ Por: María Elena Polack/ Fuente: www.lanacion.com.ar.
Solo 83.000 de los 250.000 que cursan estudios están inscritos como pertenecientes o descendientes de pueblos originarios; así surge de un estudio del Observatorio Educativo de la Unipe

Casi un millón de argentinos se reconocen como pertenecientes o descendientes de pueblos originarios, y de ellos unos 250.000 s on chicos de entre 4 y 17 años que concurren a la escuela, aunque apenas 83.000 son reconocidos oficialmente por los registros públicos como miembros de comunidades indígenas.

Así surge de un estudio realizado por el Observatorio Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe), que cruzó los datos del último censo poblacional del Indec, de 2010, con el relevamiento anual que efectúa el Ministerio de Educación , Cultura, Ciencia y Tecnología sobre los estudiantes «indígenas o hablantes de lenguas indígenas matriculados en la educación obligatoria (jardín, primaria y secundaria) en 2016», el último disponible.

«Aunque no toda la población que se reconoce indígena habla la lengua indígena, declararse indígena era como ponerse en un lugar subalterno», sostuvo María Laura Diez, una de las investigadoras que trabajaron en este informe, realizado en coincidencia con el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, impulsado por las Naciones Unidas y coordinado por la Unesco.

Se refiere así a las dificultades para tener datos certeros sobre por qué si la estimación es que hay 250.000 niños y adolescentes en el sistema escolar considerados originarios no figura así en los datos oficiales, que alcanzan a apenas un tercio de esa cifra. «Pedir un probatorio de identidad no corresponde, aunque la invisibilidad de los estudiantes indígenas es alta», amplió, al señalar que «la autoadscripción es un reconocimiento importante; las personas se reconocen, se organizan y tienen prácticas de reconocimiento de su origen».

Si bien el mayor porcentaje de población indígena está radicado en Chubut (8,7%) y el menor, en Corrientes (0,5%), es en la provincia de Buenos Aires donde se registra la mayor cantidad de chicos de entre 4 y 17 años, casi 80.000.

«En términos absolutos, la provincia de Buenos Aires es la que tiene más cantidad de indígenas del país. Quizá pueda ser por un fenómeno de traslados. Las migraciones están dadas por varias situaciones y toda migración a un área metropolitana puede estar dada para mejorar la calidad de vida y el acceso a la enseñanza media y superior», argumentó la investigadora de la Unipe, la primera universidad nacional dedicada íntegramente a la educación.

El estudio permite conocer que «la asistencia de los niños indígenas se acerca a la universalidad en la primaria», ya que es del 98%, mientras que decae al 88% en el secundario, al que ingresan «más tardíamente».

En Chaco, Formosa, Misiones, Salta y Santiago del Estero, dos de cada 10 chicos pertenecientes a comunidades originarias están fuera de la escuela, «mostrando a su vez las mayores brechas entre la población de comunidades indígenas y no indígenas en relación con el acceso a la educación», se señala en el estudio.

En cambio, se indica que en Corrientes, La Rioja y San Juan «es donde los niños, niñas y adolescentes indígenas tienen una mayor inserción escolar en relación con el resto de las provincias».

«Es posible que en estos casos de identidades subalternas sean los propios menores o sus mayores quienes prefieran no ser reconocidos para no ser discriminados», conjeturó Diez, que trabajó en este estudio junto con Leandro Botinelli.

Ambos investigadores consideraron que un aspecto importante a tener en cuenta es que «a diferencia del censo de población [de 2010], donde el respondente es la propia persona proporcionando información de todos los miembros del hogar, en el relevamiento [del Ministerio de Educación] el responsable del equipo directivo asignado para relevar la información de la escuela es quien, desde el rol de informante clave, declara la condición de alumno indígena o hablante de lengua indígena de los miembros de la población escolar».

Esa diferencia entre ambas fuentes informativos, señalaron, «puede explicar en alguna medida niveles de no registro y subdeclaración de los indígenas que asisten a las escuelas, ya sea por desconocimiento de quien proporciona la información y su consecuente invisibilización o por algún tipo de miedo a la estigmatización por parte de la escuela o reticencia a declararse indígenas por parte de los propios alumnos y sus familias».

Pautas culturales

Esta situación, en verdad, no permite el ejercicio del derecho a la educación intercultural bilingüe (EIB), establecida en la ley de educación nacional 26.206, sancionada en 2006, que en su artículo 52 «garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida».

Ese artículo de la ley de educación nacional señala que la EIB «promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias».

Según el relevamiento anual del Ministerio de Educación correspondiente a 2016, 713 chicos concurrían al jardín de infantes; 58.832, al primario, y 26.566, al secundario. Se estima que las razones de la fuerte diferencia entre los dos últimos niveles «pueden encontrarse en la deserción escolar y también en las mayores dificultades para la captación de esta información a causa de una mayor fragmentación de la organización escolar y del seguimiento de las trayectorias personales y escolares».

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) ha señalado que entre la población indígena de 15 años y más casi la quinta parte de los jóvenes y adultos no terminaron la escuela primaria y solo el 14% concluyeron el secundario. Las pruebas Aprender, en tanto, confirman que el desempeño de estos estudiantes es inferior y se plantea si la estructura del lenguaje no será un obstáculo en esas evaluaciones.

Fuente de la noticia: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/alumnos-indigenas-dos-de-cada-tres-no-estan-reconocidos-en-los-registros-oficiales-nid2247068

Comparte este contenido:

La interculturalidad no es sólo para los pueblos indígenas

Por: Alejandro Navarro Brain

La semana recién pasada, diferentes comunidades y organizaciones indígenas de todo el país, decidieron bajarse de la consulta indígena sobre las bases curriculares de la asignatura de lengua y cultura indígena, debido a que el MINEDUC  exige un mínimo del 20% de matrículas de niños y niñas provenientes de pueblos originarios en las unidades educativas para implementar la materia.

La diputada Williche Emilia Nuyado denunció racismo de Estado. Yo ratifico su denuncia y agrego algo más: la postura del MINEDUC tiene directa relación con una profunda incomprensión de lo que es la interculturalidad en los procesos educativos.

Los supuestos de base que tiene el MINEDUC, para pedir una prevalencia mínima de niños y niñas indígenas para dictar la asignatura, se sustentan en lo que importantes intelectuales como Ramón Grosfoguel, Enrique Dussel o Boaventura de Sousa Santos, han llamado “colonialidad epistemológica”; es decir, la inferiorización de los saberes de las culturas colonizadas con respecto a los saberes de la cultura colonizadora.

Es importante destacar que ese menosprecio por los saberes de otras culturas, no tiene que ver con la validez del conocimiento, sino con la diferencia de poder político entre las culturas. Desde la visión del poder, es la cultura dominada  – en este caso las culturas indígenas – la que necesita de los saberes de la cultura dominante y no la cultura dominante la que necesita de los saberes de la cultura dominada. La interculturalidad es todo lo contrario.

La interculturalidad supone el reconocimiento mutuo entre las culturas, propendiendo a un dialogo simétrico entre ellas. La interculturalidad no es solo para los indígenas, es para toda la sociedad; porque de lo que se trata es de crear las condiciones sociales de base para la convivencia armónica entre las diferentes naciones que componen nuestro país y para ello, no sólo los indígenas deben conocer la cultura de los no indígenas, sino que los no indígenas deben conocer también la cultura indígena.

El MINEDUC ha sido soberbio, tan soberbio como siempre lo ha sido Chile con los pueblos originarios.

Espero que llegue el día en que los chilenos no solo nos preguntemos “qué podemos enseñarle a los pueblos indígenas”, sino también “qué pueden enseñarnos los pueblos indígenas a nosotros”.

Fuente: https://opinion.cooperativa.cl/opinion/cultura/la-interculturalidad-no-es-solo-para-los-pueblos-indigenas/2019-04-02/192200.html

Comparte este contenido:

Advierten sobre muerte de 16 niños por desnutrición en Colombia

América del sur/Colombia/05 Abril 2018/Fuente: Prensa Latina

El defensor del Pueblo de Colombia, Carlos Negret, advirtió hoy sobre la muerte de 16 niños indígenas por desnutrición en lo que va de año en la región de La Guajira.
Negret comentó también un reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) que registra el fallecimiento de 244 niños colombianos entre 2012 y 2016 por causas asociadas a la desnutrición.

‘A los niños y niñas de La Guajira les debemos más que promesas y palabras. Les debemos acciones y resultados’, manifestó Negret.

El representante del Ministerio Público llamó a mejorar las condiciones de salud, nutrición y educación en las comunidades nativas que viven en el referido departamento, situado en el extremo nororiental de Colombia.

Dijo también Negret que las fuentes hídricas de la zona están contaminadas, lo que afecta sensiblemente el consumo de agua.

Tampoco funciona el Programa de Alimentación Escolar, denunció el Defensor del Pueblo.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=165314&SEO=advierten-sobre-muerte-de-16-ninos-por-desnutricion-en-colombia
Comparte este contenido:

México: Revelan violaciones de derechos humanos de 559 niños indígenas

México/22 de Noviembre de 2017/Cooperativa CL

Estudio de la Comisión Nacional de los DD.HH. halló «violencia física y psicológica» por parte de empleados de sistema de desarrollo integral.

Entre las vulneraciones se encuentran «diversas afectaciones a la salud y datos clínicos de desnutrición infantil».

Comparte este contenido:

Tratan a niños indígenas como extranjeros, señala el Unicef

07 de junio de 2017 / Fuente: http://www.jornada.unam.mx

Por: Laura Poy Solano

Los niños indígenas de México son tratados como extranjeros en su país, afirmó Christian Skoog, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), quien destacó que tienen un maestro que no los entiende y al que no entienden, y libros que no pueden leer. ¿Cómo podrían tener los logros de aprendizaje esperados?

Al participar en una mesa de análisis del informe La educación obligatoria en México 2017, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), destacó que en nuestro país no existe una enseñanza intercultural y bilingüe, pues las escuelas indígenas enfrentan múltiples rezagos en materia de infraestructura, equipamiento, recursos y acceso a programas sociales.

No hay material (didáctico) para todas las escuelas indígenas y sólo en la mitad de éstas el docente habla alguna lengua indígena, pero no siempre es la misma en la que se comunican los niños con los que trabaja. Recordó que en el país hay 118 mil niños y adolescentes monolingües.

Vulnerabilidad social

En el acto, al que asistieron Eduardo Backhoff, presidente del INEE, y Sylvia Schmelkes, ex presidenta del organismo e integrante de su junta de gobierno, Ricardo Bucio, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, destacó que ocho de cada 10 niños de cero a 17 años enfrentan alguna vulnerabilidad social. Se estima que 53 por ciento de ese sector de la población vive en pobreza, lo cual dificulta su acceso a una educación de calidad.

Tras la presentación de los principales resultados del informe, que encabezó Schmelkes, Bucio afirmó que niños y adolescentes aún enfrentan diversos desafíos para garantizar su derecho a la enseñanza, entre ellos la desigualdad de oportunidades, en particular para quienes son pobres, indígenas o tienen alguna discapacidad.

La condición de género, agregó, aún es relevante en cuanto a temas como la educación, pues enfatizó que las niñas indígenas siguen en el último lugar en el índice de desarrollo humano en las 32 entidades, sin excepción.

Fuente artículo: http://www.jornada.unam.mx/2017/06/07/sociedad/030n3soc

Foto: http://gq8ne3sd6ka12wvdz3ubnadf.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/cache/2014/10/700333_NpAdvHover.jpg

Comparte este contenido:

México: Niños indígenas y con discapacidad fuera de la reforma educativa: INEE

América del Norte/México/6 Mayo 2017/Fuente: Al momento

Niños indígenas y con discapacidad quedaron relegados en la implementación de la Reforma Educativa, que entró en vigor desde 2013, señala el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).

En un análisis titulado “La Educación Obligatoria en México 2017”, indica que en el país se cuentan 25 millones de alumnos en educación básica, de los cuales 7.3 millones son de origen étnico y otros 372 mil 681 registran capacidades diferentes. De este sector considerado como vulnerable, más del 23 por ciento registra analfabetismo, un número muy elevado en comparación con el 4.7 por ciento nacional.

“Aún no se ha logrado entender el precepto de inclusión total para reforzar el precepto de calidad educativa”, advirtió la presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes del Valle, durante la presentación del informe ante la Comisión de Educación del Senado de la República, efectuada el último día del periodo legislativo regular.

“Ahora estamos considerando qué tantas cosas de la aplicación de la Ley del Servicio Profesional Docente han sido erradas y tenemos que revisar”, agregó Schmelkes.

Y es que la deserción de los alumnos del nivel medio superior es otro de los puntos urgentes de atención que enfrenta el Sistema Educativo Nacional, ya que según la evaluación del INEE, más de 600 mil estudiantes de preparatoria han dejado la escuela en los últimos seis ciclos escolares.

Schmelkes también recalcó la importancia de la autonomía del INEE, así como la importancia de fortalecer las evaluaciones mediante la colaboración con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Durante la reunión, el senador priista Daniel Amador Gaxiola, reconoció que el INEE presentó un informe “crudo, pero realista”, y señaló que se deben redoblar esfuerzos paracontinuar con el proceso de renovación del sistema educativo.

Además, el senador por el PRD, Raúl Morón Orozco, en su intervención recalcó dos tareas pendientes por qué se tienen que pasar a revisión, la reforma a las escuelas normales y la valoración de los secretarios estatales de Educación, “porque sus perfiles son cuestionables”.

Fuente: http://almomento.mx/ninos-indigenas-discapacidad-la-reforma-educativa-inee/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2