Page 1 of 5
1 2 3 5

La prueba de fuego será en las aulas, no en la hoguera, advierten maestros

Por: Laura Poy Solano

Antes del inicio del ciclo escolar 2023-2024, en la mayoría de las escuelas se están revisando los decretos publicados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) el pasado 15 de agosto para ver si van a la par de los libros de texto gratuitos (LTG), conocer a fondo los planes de estudio y definir cómo se trabajará con los nuevos materiales educativos en las aulas, afirmaron directores y docentes de prescolar, primaria y secundaria.

Luego de condenar la quema de libros de texto el pasado fin de semana en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, aseguraron que la prueba de fuego de los ejemplares no será en la hoguera, sino en las aulas, con los alumnos, padres y profesores.

Pedro Hernández Morales, dirigente del magisterio disidente en la Ciudad de México, destacó que al inicio del taller intensivo de formación continua para docentes, que se realiza de este lunes al viernes, se está haciendo una revisión más profunda del plan y programas de estudios, así como de los libros que se entregarán el 28, en el primer día de clases.

Indicó que en la mayoría de las supervisiones de la capital del país se nos informó que este jueves se hará entrega de los grados que aún no llegan a las escuelas, para que los alumnos cuenten con todos sus libros desde el primer día de clases.

En entrevista, Francisco Bravo, director de la primaria Leonardo Bravo, enfatizó que cada plantel trabaja en su propia revisión de materiales y planes de estudios, y avanzamos en el diseño del proyecto de la escuela, que dependerá del diagnóstico de nuestros alumnos, el cual se realizará en las primeras dos semanas del nuevo ciclo escolar; nos indicará qué necesidades tienen los niños y qué quieren aprender.

Destacó que ante la carga de proyectos a desarrollar propuestos por la SEP, cada plantel va a definir temas y revisar qué propuestas son más acordes con sus contextos, porque hay grados en los que se sugieren hasta 70.

Respecto a las controversias constitucionales interpuestas por los gobiernos de Chihuahua y Coahuila, subrayó que se trata de una imposición que afectará el trabajo del magisterio y el aprendizaje de los niños, porque si bien el libro de texto es una herramienta, no deja de ser un instrumento importante para la enseñanza.

Hernández Morales insistió en que no se va a poder detener su revisión y consulta, porque entre más prohibido sea, más se leerá. Subrayó que ambos gobiernos estatales se arrogan la representación de toda la comunidad escolar, sin dar el derecho, que todos tenemos, a discutir, analizar y proponer las adecuaciones que se consideren necesarias a los libros de texto.

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx
Comparte este contenido:

México: Maestros de educación física de Chiapas se oponen a cambio de régimen laboral

Por: Laura Poy Solano

Señalan que a pesar de que cuentan con una contratación de base, la autoridad local pretende pagarles sólo las horas frente a grupo

Maestros de educación física de la sección 40 de Chiapas denunciaron que pese a tener una contratación de base por 22 horas semanales, la autoridad educativa local pretende aplicar una descompactación para pagar únicamente las horas frente a grupo.

Se trata, explicaron, de una medida sustentada en la Ley Usicamm (Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros) y su puesta en marcha en todos los estados, sin considerar las necesidades específicas en las escuelas. En Chiapas somos los maestros de educación física quienes realizamos en los planteles estatales la formación y preparación de escoltas, bandas de guerra, tablas de gimnasia, competencias deportivas y culturales.

En entrevista con La Jornada, los profesores Edith Herrera, José Roberto Álvarez y Jaime Zamora llamaron a la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, y a la titular de la unidad de Usicamm, Adela Piña, para que nos escuchen, porque no sólo cuidamos el cuerpo y la activación física de nuestros alumnos, también su salud emocional.

Indicaron que desde febrero pasado buscamos establecer una mesa de diálogo con la secretaria de Educación en Chiapas, Rosa Aidé Domínguez Ochoa, y con el coordinador del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en la entidad, Alonso Ramos Balboa, pero no hemos tenido ninguna respuesta, pese a que la decisión que busca aplicar la autoridad educativa afectará a más de mil educadores en todo el estado.

Imposible trasladarse a dos o tres planteles

Los profesores señalaron que la secretaría de Educación y la coordinación de Usicamm en el estado pretenden que todos los profesores de educación física laboremos las 22 horas frente a grupo, lo que obligaría a la mayoría a renunciar a la mitad de su jornada laboral, pues por las condiciones geográficas del estado es imposible desplazarse a dos o tres escuelas, porque los planteles estatales son muchos menos que los centros escolares federales.

Jaime Zamora, profesor de educación física en una escuela de prescolar de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, indicó que las autoridades que diseñan estas medidas no consideran que nuestra labor no sólo es cuidar la parte física de nuestros alumnos. Las actividades culturales y lúdicas forman parte de nuestro quehacer cotidiano en las escuelas, y si se aplica la descompactación de horas, se condena a la desaparición de las actividades que construyen comunidad, y que no sólo cuentan las horas frente a grupo.

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

Recupera el nuevo programa de formación docente la enseñanza de filosofía e historia

Por: Laura Poy Solano

Enfatiza en una mayor autonomía curricular para escuelas normales

A partir del 29 de agosto, con el inicio del ciclo escolar 2022-2023, las escuelas normales, públicas y privadas, aplicarán los nuevos planes y programas de estudio para la Educación Normal 2022, con lo que desaparece el enfoque por competencias y se recuperan la filosofía, la sociología y la historia en la formación docente.

Las 18 licenciaturas que se impartirán a futuros maestros en educación inicial, prescolar, primaria y secundaria, incluyen durante el primer semestre, el análisis de los principios filosóficos y jurídicos de la educación en México, lo que contempla estudiar las discusiones políticas, legales y académicas por la reforma al artículo tercero constitucional. También considera la formación integral socioemocional, en salud y en sostenibilidad.

Los nuevos programas educativos hacen énfasis en una mayor autonomía curricular para las escuelas normales, además de que ponen mayor atención a la educación multigrado. Como resultado de las experiencias docentes durante la pandemia de covid-19, se incluye en la formación inicial de los futuros educadores impulsar la formación en tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento, así como el uso de plataformas educativas.

La Dirección General de Educación Superior para el Magisterio, que encabeza Mario Chávez Campos, quien durante el sexenio peñista ocupó la entonces Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, publicó en su portal electrónico los planes de estudio 2022 por asignatura para el primer semestre de cada una de las 18 licenciaturas que se impartirán en las instituciones formadoras de maestros.

Entre ellas se incluyen las licenciaturas en educación inicial y educación especial, además de educación prescolar y primaria en sus vertientes intercultural, plurilingüe y comunitaria; en inclusión educativa, en educación física, así como en enseñanza y aprendizaje de las diversas disciplinas que se imparten en secundaria como español, matemáticas, historía, geografía y química, entre otras.

De acuerdo con la ruta de aplicación de los nuevos contenidos curriculares, del 21 al 31 de agosto se realizará un acompañamiento entre pares académicos por licenciatura, aunque no se detalla el proceso de formación continua de los maestros de escuelas normales, a fin de llevar los nuevos programas a las aulas.

Los nuevos planes de estudio también contemplan prácticas educativas y comunitarias, así como análisis de los contextos escolares y la realización de prácticas docentes y proyectos de mejora escolar y comunitaria, además del fortalecimiento de la investigación e innovación de la práctica docente.

Fuente de la información:  https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

José Santos Valdés, figura central del normalismo

Por: Laura Poy

El maestro José Santos Valdés (1905-1990) no sólo es una figura central para el normalismo rural mexicano. Sintetiza un sector social, una época y un proyecto educativo. Fue hijo de peón en una hacienda en su natal Matamoros, Coahuila. Un niño que trabajó lo mismo de aguador, que labrando la tierra para completar el gasto del hogar, y que años más tarde fue promotor central de las escuelas normales rurales y de la educación socialista en el país, define Hallier Arnulfo Morales Dueñas, historiador y biógrafo de Santos Valdés.

Al provenir de una familia humilde, con dificultad logró continuar sus estudios. Le llevó nueve años cursar cinco grados de educación primaria. Pese a las carencias, consiguió; sin embargo, ingresar a la Escuela Normal de Coahuila, gracias a una beca.

A los 16 años padeció tuberculosis debido a la falta de alimentos. Se graduó como maestro en 1926, y en su larga trayectoria ocupó diversos cargos como director e inspector de escuelas primarias, director de escuelas centrales agrícolas y director de escuelas normales rurales, entre otros.

Maestro incansable

Morales Dueñas, profesor-investigador de la Escuela Normal Rural Gral. Matías Ramos Santos, de San Marcos, Zacatecas, caracteriza a Santos Valdés como un maestro incansable, que pronto participó en la consolidación de la escuela rural mexicana y fue fundador de escuelas centrales agrícolas, normales rurales y de misiones culturales, así como un activo organizador sindical del magisterio; y también del estudiantado, pues en 1938 redactó el manifiesto que dio origen a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM).

Su destacada labor en pro de la educación, del normalismo rural y de la justicia social, lo llevaron también a enfrentar, incluso, a la Dirección Federal de Seguridad (DFS) que en 1959 lo incluyó en una lista de investigados debido a su constante defensa de los presos políticos, su animadversión ante el latifundio y su abierta posición antimperialista, entre muchas otras causas que impulsó, establece su biógrafo.

Actualmente, normalistas en Durango se oponen a la pretensión del ayuntamiento de Lerdo de renombrar el bulevar que lleva el nombre de José Santos Valdés por el del actual gobernador panista, José Rosas Aispuro.

Edición: Emilio Gómez

Fuennte de la información e imagen: https://www.lajornadamaya.mx

Comparte este contenido:

México: Inacabada y a destiempo, la propuesta curricular de la SEP, estiman docentes

Por: Laura Poy Solano

El nuevo marco curricular para la educación básica, así como los planes y programas de estudio 2022 elaborados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), incluyen conceptos relevantes como considerar los aprendizajes en un contexto histórico y comunitario, la autonomía curricular y los aprendizajes situados, “pero es una propuesta inacabada y a destiempo”, señalaron directores y profesores.

En entrevista con La Jornada, afirmaron que “no establece cómo se realizará la transformación educativa que propone ni reconoce que para cambiar lo que ocurre en la escuela también se debe democratizar la estructura de mandos de la propia SEP”.

En un análisis del documento Marco curricular y plan de estudios 2022 de la educación básica mexicana, elaborado por la Dirección General de Desarrollo Curricular de la SEP, que plantea como ejes centrales el respeto a los derechos humanos y la dignidad de todos los alumnos, la interculturalidad, y poner a la comunidad y sus saberes como eje articulador de los procesos educativos, docentes y directivos insistieron en que la propuesta “puede quedarse otra vez en el papel, si quienes la ejecutan en las aulas no son llamados a participar y se quedan fuera”.

Francisco Bravo, director de la escuela primaria Leonardo Bravo, destacó que “hay muchos planteamientos con los que podemos coincidir, pues sí hay una visión diferente de lo que debe ser la escuela, en particular su estrecho vínculo con la comunidad y el contextualizar los aprendizajes, que son temas que ha demando por años el magisterio”.

Sin embargo, “habría que conocer cuáles son los mecanismos que propondrá la SEP para implementar esta nueva propuesta pedagógica, porque está ausente toda referencia a la formación inicial de los docentes y su actualización. Tampoco se incluye la malla curricular, pues sólo se menciona que está en construcción, por lo que no sabemos cómo se van a concretar los procesos de aprendizaje en el aula”.

El nuevo marco curricular también propone un perfil de egreso de la formación básica en el que los alumnos puedan construir un pensamiento crítico que les permita “tomar decisiones libres, conscientes y responsables, fundadas en el ejercicio de sus derechos”, incluyendo una alimentación saludable, la actividad física y la salud sexual, entre otros temas.

Pedro Hernández Morales, director de la escuela primaria Centauro del Norte y dirigente del magisterio disidente en la Ciudad de México, resaltó que pese a sus innovaciones, la propuesta curricular “se presenta a destiempo, cuando sólo le restan a esta administración federal dos ciclos escolares completos, lo que hace muy difícil que se tenga el tiempo necesario para avanzar en una transformación como la que se propone”.

Con más de 30 años de experiencia docente, consideró que “la apropiación por parte de los maestros de este nuevo currículum será un trabajo duro, y las asambleas de análisis propuestas por la SEP no generarán ese proceso, por lo que cabe preguntarse si sólo se realizan para legitimar un modelo que ya se aprobó desde un escritorio”.

Enrique Enríquez, director de la escuela primaria Japón, subrayó que si bien el documento rector “retoma muchas de las demandas que hemos hecho, no toca en nada el papel de las escuelas normales, por lo que se comete el mismo error de otras administraciones al cambiar planes y programas de estudio de la educación básica, pero sin considerar la formación de los futuros maestros y la actualización de quienes ya estamos en servicio”.

Fuente de la información e imagen:

Comparte este contenido:

Enfrentan menores migrantes múltiples desafíos para la educación

Por: Laura Poy Solano

Los niños y adolescentes migrantes en México aún enfrentan múltiples desafíos para acceder al derecho a la educación, no sólo por factores inherentes a la movilidad, también porque acceden a las aulas en condiciones de desventaja por desnutrición, trabajo infantil y condiciones de pobreza.

En el foro virtual La educación al alcance de todas y todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes migrantes: desafíos y alternativas, convocado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), maestros frente a grupo de escuela multigrado con alumnos migrantes y especialistas, destacaron la falta de apoyo pedagógico y materiales didácticos, por lo que, en la mayoría de los casos, los docentes deben elaborarlos y adaptar la curricular escolar a las necesidades de aprendizaje de los menores migrantes.

Silvia Valle Tépatl, comisionada presidenta de la junta directiva de Mejoredu, destacó que la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes migrantes de México «constituye uno de los retos más grandes e importantes del Sistema Educativo Nacional, y que a pesar de ello ha sido uno de los campos menos explorado y en el que se requiere cumplir con el derecho a la educación».

Lydia Espinosa, docente con experiencia en escuelas unitarias en Xalapa, Veracruz, señaló que es fundamental crear una propuesta pedagógica dirigida al autoaprendizaje y a la autonomía de los estudiantes y tutores, que evite la repetición de grado, con la consecuente afectación emocional y desánimo para ingresar a las aulas. Dentro de las carencias en estas escuelas mencionó la ausencia de libros de texto, útiles escolares, y la falta de internet.

Carlos Pérez, director y profesor de escuela multinivel en Chiapas, resaltó que entre los retos que enfrentan para atender poblaciones migrantes de esa comunidad se cuentan: el gran número de alumnos que asisten, la atención de diversos grados, las diferencias culturales de los alumnos, la movilidad de la matrícula, problemas de alimentación y dificultades de los padres de familia para atender a sus hijos en materia escolar.

https://www.jornada.com.mx/notas/2021/11/09/sociedad/enfrentan-menores-migrantes-multiples-desafios-para-la-educacion/

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5