Morir en el intento

Por: Ilka Oliva Corado

Por su condición de indocumentados los migrantes en tránsito son expuestos al escarnio público siempre y cuando exista una finalidad política en su movilización, tal es el caso de la masa humana que migró de Honduras hace unas semanas en busca de asilo en Estados Unidos. Misma que fue organizada con claro beneficio para el partido Republicano en las elecciones intermedias de hace unos días. Como lo hizo Obama con la crisis humanitaria de niños que viajaban solos en el 2014, misma que utilizó para militarizar desde la frontera sur de Estados Unidos hasta Honduras y para aplicar el Plan Colombia desde México hasta Honduras.

Eso no quiere decir que estas personas no tengan la necesidad de salir huyendo de su país, no para buscar riquezas como muchos los señalan sino para salvar sus vidas y buscar oportunidades de desarrollo.

Junto a esa caravana van docenas más, invisibles, en las sombras, tanto de salvadoreños como de guatemaltecos, no es una crisis humanitaria de hace unas semanas, es el resultado de las dictaduras impuestas desde hace décadas en la región centroamericana, es la consecuencia del asalto de bandas criminales oligárquicas a los gobiernos centroamericanos. El genocidio migrante que se vive en México viene como resultado de todo un plan orquestado por quienes quieren desangrar a los pueblos, sea cual sea su procedencia.

Crisis humanitaria ha existido en Latinoamérica desde la invasión española hace 500 años. Esto no es una crisis humanitaria, esto es el resultado de la explotación del rico hacia el pobre.

La migración indocumentada de centroamericanos y mexicanos hacia Estados Unidos se da en un contexto sociopolítico muy claro: la corrupción, la violencia institucionalizada y la impunidad.

Conocemos las causas y aun así nos atrevemos a utilizar a nuestra conveniencia la desgracia de estos migrantes. Tal es el caso de la cantidad de «experimentos sociales» que andan rondando en las redes sociales donde cualquiera opina desde la confort de su estabilidad económica a través de la pantalla de un teléfono celular o una computadora. Ricas son las tortillas de maíz, otra cosa es salir a tapiscar la milpa.

Los criticamos si en un momento de ansiedad, angustia, y aturdimiento emocional explotan como hemos explotado nosotros en innumerables ocasiones; pero nosotros sí podemos, ellos no, ellos no porque están expuestos al escarnio público donde son juzgados por personas de doble moral que están dispuestas a denigrarlos. Eso sin mencionar el periodismo rosa y amarillista que los utiliza para sus fines inescrupulosos.

Tienen derecho a explotar, a renunciar, a deprimirse, a escupir, a llorar, a insultar, como lo hemos hecho nosotros también en algún momento de nuestras vidas, son humanos y eso que estén de paso en un país o que lleguen a otro sin los documentos que los visibilice en sus derechos no los coloca en menor posición que nosotros en nuestro confort. ¿Qué pasaría si nosotros estuviéramos en sus zapatos? ¿Cómo nos gustaría ser tratados?

Hay que tener alma para entender lo que obliga a un ser humano a migrar en esas condiciones; nuestra ira, nuestra cólera, nuestra furia no debería ser lanzada hacia ellos, al contrario, debería hacernos reaccionar y salir de las redes sociales, de la comodidad de un teléfono celular o una computadora y salir a la calle. Esa energía que nos hierve en la sangre cuando uno de ellos explota con improperios tan comprensible en su situación, debería hacerlos reaccionar y luchar por crear un cambio en el sistema y que nuestros países no obliguen más a sus hijos a migrar. Porque emigra la vida, la creatividad, la inteligencia, emigra la alegría, la familia, la sociedad, las tradiciones, la cultura, la memoria, emigra nuestra raíz que se desperdiga desamparada en la intemperie del olvido.

De nada sirve pedirle a Dios en oraciones, cuando no hacemos nada por cambiar el sistema. De nada sirve llorar en las redes sociales cuando no hacemos nada para que las migraciones indocumentadas desaparezcan. De nada sirve criticar a un gobierno como el de Estados Unidos tenga el presidente que tenga, si nosotros no hacemos nada por cambiar los gobiernos en nuestros países de origen; para que nadie nunca más tenga que migrar en esas condiciones. Es la tierra la que se abona, la que se deshierba para sembrar y para que esa siembra tenga frutos saludables. Si la raíz es mala hay que arrancarla y es eso lo que tenemos que cambiar nosotros: cambiar el sistema de raíz.

Para que una persona emigre así, primero tuvo que haber sufrido mucho, haber sido excluida desde su nacimiento. Rechazada, oprimida, la gente no emigra solo por migrar. La gente no arriesga la vida solo porque sí, porque quiere riquezas o porque le han contado historias de tierras donde el dinero se recoge con palas. La gente emigra así porque no hay salida y como único camino se van, a morir en el intento.

Fuente: https://www.aporrea.org/ddhh/a272400.html

Comparte este contenido:

Juventud y liderazgo en África

Redacción: Rebelión

Cómo convertir la expansión demográfica del continente en un dividendo.

Según las Naciones Unidas, un joven es una persona entre 15 y 24 años de edad. En la actualidad, de los 1.200 millones de personas que componen la población africana, aproximadamente el 77% tiene menos de 35 años. A diferencia del resto del mundo, que se enfrenta al envejecimiento de su población, África tiene más de 200 millones de jóvenes, que son cada vez más numerosos, y se prevé que sean el doble en 2045.

Esta tasa de crecimiento demográfico sin precedentes en la historia moderna de la humanidad presenta retos y oportunidades por igual. Por eso, uno de los principales desafíos que tendrá que afrontar África en el siglo XXI será el de convertir la explosión juvenil en crecimiento y prosperidad que incluyan a todos. Una mala gestión del crecimiento demográfico tendrá graves consecuencias para África, Europa y el mundo en general. Para evitarlo, los países africanos necesitarán estrategias completamente distintas en materia de liderazgo, instituciones y políticas.

Si examinamos la historia reciente de África, vemos que la falta de liderazgo y el mal gobierno han sido las grandes causas de conflicto y subdesarrollo en el continente. Para empezar, es importante destacar que los 54 países africanos abordan de formas diferentes el liderazgo, las instituciones, las políticas y los programas de promoción de los jóvenes. Sin embargo, en todos ellos es llamativa la escasa participación de líderes juveniles, sobre todo en el sector público. Un continente joven como África no puede permitirse el lujo de menospreciar el papel de la juventud a la hora de avanzar.

Lo cierto es que, hasta ahora, África se ha beneficiado considerablemente de la existencia de líderes jóvenes que marcaron la diferencia. En 1976, durante la revuelta de Soweto , en Suráfrica, el niño de 13 años Hector Peterson murió por disparos en una manifestación pacífica de estudiantes contra la implantación del afrikaans como lengua educativa en las escuelas locales. Pero no murió en vano. La fotografía de su cuerpo en brazos de Mbuyiso Makhubo ocupó las portadas en todo el mundo, y se convirtió en el símbolo, no solo de la lucha de los jóvenes, sino también de la lucha contra el régimen represivo del apartheid en Suráfrica.

Más recientemente, en 2016, los jóvenes nigerianos llevaron a cabo con éxito una campaña con el lema “No somos demasiado jóvenes para presentarnos”, que provocó la enmienda de varios artículos de la Constitución y bajó el límite de edad para ser candidato a la presidencia del país de 40 años a 30.

 

juventud_AFrica_Julius-Nyerere

 

Diáspora congolesa en Bruselas con retratos del ex primer ministro de República Democrática del Congo, Patrice Lumumba, que protesta contra el líder actual del país, Joseph Kabila. Hatim Kaghat/AFP/Getty Images

También ha habido muchos líderes africanos jóvenes e importantes. Cuando Nelson Mandela fundó, en colaboración con otros, la Liga Juvenil (ANCYL)del Congreso Nacional Africano (ANC) para luchar contra el régimen del apartheid en Suráfrica, no tenía más que 26 años. Julius Nyerere fue primer ministro de Tanzania a los 39, y Patrice Lumumba fue primer ministro —el primero legalmente elegido— de la República Democrática del Congo a los 35. Todos ellos fueron jóvenes que impulsaron grandes transformaciones no solo en sus respectivos países sino en todo el continente.

¿Por qué, entonces, un continente tan joven como África está hoy gobernado por tantos ancianos? La edad media de la población africana es 19 años, y la edad media de los presidentes, 70, frente a la edad media de los gobernantes de los 10 países más desarrollados del mundo, que es 52.

La enorme diferencia de edad hace que a los dirigentes, muchas veces, les sea difícil sintonizar con los problemas de la juventud. Y muchos líderes septuagenarios tienden a aferrarse al poder de por vida, lo cual complica su sucesión por parte de las generaciones más jóvenes.

Para desarrollar todas las posibilidades que ofrece la juventud africana en materia de liderazgo, desarrollo económico y auténtica participación política, es necesario un gran cambio en la educación.

En las últimas décadas, el acceso medio a la educación y la proporción del PIB dedicada a ese capítulo han aumentado de forma considerable, hasta el punto de que la escolarización en la etapa de primaria en el África subsahariana pasó del 56% en 1990 al 76% en 2011. La escolarización en secundaria también ha aumentado. Sin embargo, el acceso a la educación superior sigue siendo un gran problema en la región. De acuerdo con uninforme del Africa-America Institute, las instituciones de enseñanza superior del continente no pueden acoger más que al 6% de los jóvenes africanos, frente al promedio mundial del 26%. Como consecuencia, según World Education Services , cada año, más de 350.000 estudiantes africanos buscan plazas en instituciones de enseñanza superior de otros continentes. Los principales destinos son Francia (alrededor de 95.000), China (50.000) y Estados Unidos combinado con Gran Bretaña (40.000). Teniendo en cuenta el gran vacío de liderazgo existente en África y la escasez de plazas en las instituciones de enseñanza superior, parece lógico que los jóvenes busquen oportunidades fuera. Pero es fundamental que escojan lugares que les proporcionen conocimientos y aptitudes aplicables al proceso de desarrollo y el contexto africanos.

 

juventud_Africa_tecnologia_ciencia

 

Jóvenes senegaleses participan en una competición nacional sobre robótica. Seyllou/AFP/Getty Images

 

Volviendo a la región del África subsahariana, es urgente que haya un cambio profundo en la educación. Un cambio de modelo que no solo incluya la perspectiva africana y mejore la calidad en general, sino que utilice los recursos existentes para satisfacer las necesidades de la gente.

Por ejemplo, la tierra y los jóvenes, dos recursos muy abundantes. El 60% de las tierras cultivables no aprovechadas están en África y, sin embargo, muchos países africanos tienen que importar alimentos básicos. Además, los jóvenes no piensan que la agricultura sea una opción de vida atractiva. Como consecuencia, la edad media del agricultor keniano es 63 años, y la del surafricano, 62. La formación técnica y profesional en el sector agrario podría dar empleo a millones de jóvenes africanos, garantizar que se queden en las zonas rurales, en vez de ir a vivir a unas ciudades ya superpobladas y, sobre todo, garantizar la seguridad alimentaria. Pero los jóvenes africanos, en su mayoría, están interesados en ser empresarios o trabajar en el sector servicios, como la banca y las telecomunicaciones.

Otra tarea fundamental es ofrecer a la juventud una educación que les permita beneficiarse de los avances tecnológicos. La cuarta revolución industrial, caracterizada por unas transformaciones tecnológicas fundamentales, exige cierto nivel de conocimientos, no solo para aprovechar sus beneficios sino para comprender los numerosos retos que la acompañan. Cuando se produjeron las revoluciones industriales anteriores, África, por motivos históricos, quedó al margen. Para que el continente se beneficie de las oportunidades que ofrece la actual, necesitará líderes dotados de conocimientos y capaces de adaptarse con rapidez a los cambios y de innovar.

Igualmente importante es la inversión en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEMS, en sus siglas en inglés), tanto para los niños como para las niñas, con el fin de que, además de consumir las nuevas tecnologías, puedan crearlas y fabricarlas.

Según un informe del Banco Africano de Desarrollo, entre 10 y 12 millones de jóvenes se incorporan cada año al mercado de trabajo, pero solo se crean 3,1 millones de empleos estables, lo cual hace que millones de ellos tengan que trabajar en la economía sumergida o permanezcan desempleados.

 

Africa_juventud_emprendimiento

 

El surafricano Tony Mbuya trabajando para su start up en Johanesburgo. Leon Neal/Getty Images

 

Para acelerar la creación de empleo, debería incorporarse a los programas de las escuelas africanas cómo desarrollar el espíritu emprendedor, una materia que no suele enseñarse. Al fin y al cabo, de acuerdo con un estudio del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), entre los africanos de 18 a 34 años, el 60% quieren ser empresarios, mucho más que sus homólogos de otras regiones: 17% en la Unión Europea, 30% en Norteamérica y aproximadamente 40% en Latinoamérica. El informe muestra también que, en 2013, el 56% de los jóvenes ugandeses aspiraban a ser emprendedores, seguidos de los jóvenes nigerianos y ghaneses, con el 53% y el 41% respectivamente. Es decir, lo que hace falta es un entorno que facilite y fomente el espíritu emprendedor y permita expandir las empresas ya existentes, en especial las start-ups creadas por jóvenes.

También será muy importante transformar las instituciones en África. Según Daron Acemoglu y James Robinson, estas son “las normas que rigen y configuran la vida política y económica”. Por tanto, unas instituciones integradoras benefician más a los ciudadanos, porque democratizan el acceso a los servicios básicos como la sanidad y la educación y aumentan la participación en el proceso de toma de decisiones. Eso lleva a un crecimiento económico incluyente y, en definitiva, permite que los países prosperen. Los gobernantes coloniales y autoritarios dejaron muchos Estados africanos con instituciones débiles o sin ninguna. África debe educar a sus jóvenes para que creen y administren unas instituciones que promuevan la participación política de todos y el desarrollo económico.

Es evidente que los jóvenes africanos parecen tener menos compromiso político que las generaciones anteriores. Las causas pueden ser la falta de confianza en las instituciones y la inexistencia de unos canales de participación apropiados. De acuerdo con un sondeo de Afrobarometer llevado a cabo en 2016 en 36 países africanos, solo el 53% de la juventud se interesa por los asuntos públicos. La cifra cae aún más —hasta el 48%— entre las mujeres. Pero los jóvenes, la mayor franja de electores en la mayoría de los países africanos, podrían utilizar su voto para cambiar las cosas y presentarse como candidatos a cargos públicos. Así se responsabilizarían más de construir su futuro.

Por otra parte, existe la necesidad acuciante de una formación para los africanos que trabajan en el ámbito político que les permita formular políticas relevantes para el continente. En África es muy frecuente que se elaboren políticas con influencia extranjera y que, a menudo, no tienen en cuenta la perspectiva regional, por lo que resultan ineficaces.

Modelos de liderazgo en África

 

juventud_africa_Etiopia

 

El Primer Ministro etíope, Abiy Ahmed , saluda en un evento en Addis Ababa, 2018. Samuel Gebru/AFP/Getty Images

 

Desde que los Estados africanos se independizaron del poder colonial, casi todos ellos han vivido con modelos de liderazgo verticales u horizontales.

El liderazgo vertical es un modelo en el que el poder está concentrado en manos de un hombre o de sus más estrechos aliados. En África, este tipo de sistema ha conducido sobre todo a la creación y el establecimiento de instituciones extractivas y regímenes autoritarios. Es decir, unas instituciones que se utilizan para extraer los recursos de un país en beneficio de unos cuantos que ocupan el poder.

El modelo horizontal, de liderazgo compartido, tiene menos cadena de mando; en lugar de ello, cuenta con distintos líderes en muchos campos y muchos niveles. Este modelo facilita la creación de instituciones integradoras, y ofrece más oportunidades para que los jóvenes se pongan al frente.

Está claro que en África, hoy, el liderazgo está cambiando hacia el modelo horizontal. Gracias a un mejor acceso a la educación, existen líderes en muchos más ámbitos y más niveles que en décadas anteriores. Kenia y Etiopía son buenos ejemplos. En 2010, Kenia promulgó una constitución que consagraba un sistema de gobierno descentralizado, con una estructura que ofrece a los ciudadanos más oportunidades de participación en el servicio público a nivel nacional y regional. Desde que entró en vigor el sistema descentralizado, en 2013, ha aumentado el número de mujeres y jóvenes en posiciones de liderazgo en el espacio político. Asimismo, el primer ministro recién elegido en Etiopía, el doctor Abiy Ahmed, de 42 años, es el dirigente más joven de África y, aunque acaba de tomar posesión, ya ha empezado a tomar medidas como la liberación de miles de presos políticos y varias reformas institucionales que indican el giro hacia un modelo de liderazgo horizontal.

En conjunto, la mejora de la gobernanza ha producido trasnformaciones visibles, como el cambio económico gracias a una mejor gestión de las políticas macroeconómicas. Este extraordinario crecimiento reciente, tuvo su apogeo en 2010, cuando siete de cada 10 de las economías que más estaban creciendo se encontraban en África. Otros cambios positivos han sido la diversificación de algunas economías, por ejemplo Tanzania y Kenia, la integración regional y el reciente acuerdo de paz entre Etiopía y Eritrea.

Además, de acuerdo con un informe del Banco Mundial , la pobreza disminuyó del 56% en 1990 al 43% en 2012. La calidad de vida mejoró y, como consecuencia, se incrementó la esperanza de vida.

Todos estos avances permiten ser optimistas y vislumbrar en distintos lugares de África lo que puede proporcionar un liderazgo responsable y sensible. Con un mayor acceso a la educación secundaria y terciaria, es de esperar que los jóvenes africanos ocupen el vacío de liderazgo.

 

juventud_africa_politica_Ghana

 

Una chica participa en un evento de naturaleza política en Accra, Ghana. Pius Utomi Ekpei/AFP/Getty Images

 

¿Y está África haciendo todo lo posible para llenar ese vacío y permitir que los jóvenes desarrollen todas sus posibilidades? La Historia lo juzgará, pero, de momento, parece que hay varias iniciativas dignas de mención. Por un lado, la Unión Africana ha diseñado varias herramientas políticas para aprovechar el dividendo demográfico mediante inversiones en la juventud. Por otra parte, la Carta Africana de la Juventud (AYC), el Plan de Acción para la Década de la Juventud (2009-2018) y la Hoja de Ruta para la Juventud de la Unión Africana (2017) tienen como objetivo crear oportunidades para que los jóvenes desarrollen todas sus posibilidades en los países firmantes.

A escala nacional, muchos países africanos tienen diversos programas dirigidos a dar más poder a los jóvenes. Un buen ejemplo es Ruanda. Desde 2012, el Ministerio de la Juventud y Tecnología de la Información y la Comunicación, en colaboración con la Cumbre Africana de YouthConnekt , ha creado millones de oportunidades para los jóvenes ruandeses y otros países africanos.

La sociedad civil también está contribuyendo de forma importante a fomentar el talento de los jóvenes en todo el continente. Lo que todavía falta en la mayor parte de estas iniciativas es un mecanismo de observación y evaluación de impacto. Medir las repercusiones será crucial para adaptar las políticas antes de que sea demasiado tarde.

De aquí en adelante, el reto fundamental es que algunos países africanos como Somalia, Malí, Sudán del Sur o la República Democrática del Congo no están en situación de poner en práctica programas de empoderamiento de los jóvenes, principalmente debido a los conflictos políticos o la fragilidad de las estructuras de gobierno. No obstante, en términos generales, y en comparación con décadas anteriores, existe ya una masa crítica de africanos con educación que pueden contribuir de forma significativa a llenar el vacío de liderazgo.

Aunque la política en África sigue, en gran parte, dominada por la vieja guardia , lo que es innegable es que el continente ha emprendido un proceso de transición de los líderes. En este recorrido, cada país tendrá que marcar su propio ritmo. Y será necesario empujar a los jóvenes a asumir posiciones de líderes que les permitan crear empleo, dirigir instituciones y diseñar, implantar y gestionar políticas. Para que el proceso de transición tenga éxito, los jóvenes africanos tendrán que ser una parte integral de él.

La historia precolonial de África muestra que, en el pasado, el continente tuvo unos líderes importantes. El reino de Malí, el reino de Ghana y las civilizaciones etíope y nubia tuvieron gran influencia. Ahora, los jóvenes pueden conducir África hacia una prosperidad para todos en el siglo XXI.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=246101

Comparte este contenido: