Page 2 of 2
1 2

Sin acuerdo a la vista, docentes argentinos pelean por sus derechos

América del sur/Argentina/28 Febrero 2019/Fuente: Prensa Latina

Tras rechazar una vez más la propuesta del Gobierno local, los docentes de la provincia de Buenos Aires continúan hoy peleando por sus derechos mientras peligra el inicio del ciclo lectivo, previsto para el 6 de marzo, por una posible medida de fuerza.
En un conflicto que en los últimos dos años se ha sentido con múltiples marchas, la lucha de los maestros en este país en las llamadas paritarias -negociaciones salariales- marcan la agenda de ese sector, que busca elevar el sueldo por la pérdida adquisitiva en estos meses tras el alza del dólar y la inflación reinante.

La víspera, en un tercer encuentro con funcionarios del Ejecutivo conducido por María Eugenia Vidal, los docentes bonaerenses rechazaron la propuesta de la contraparte de un incremento mensual equivalente al índice de inflación para enero, febrero y marzo y después ajustes trimestrales por la inflación pasada.

Se mantiene la propuesta para 2019: de acuerdo a la inflación, aumento mensual los tres primeros meses y luego trimestralmente y adicionan un cinco por ciento a cobrar en enero de 2020, precisó el Frente de Unidad Docente Bonaerense, que nuclea a cinco sindicatos en la provincia.

Los voceros de esos gremios expresaron su rechazo a la oferta del gobierno provincial porque -apuntaron en un comunicado- genera un achatamiento de la pirámide salarial, ya que un maestro de grado estaría bajo el mínimo garantizado, hasta los 18 años de antigüedad, mientras que en el caso de los preceptores hasta los 20 años de antigüedad.

Desde el Frente denunciamos que esta nueva propuesta no contempla la pérdida de poder adquisitivo de todos los docentes, señalaron.

Por otro lado remarcaron que en cuanto a infraestructura, otro de los urgentes reclamos de los docentes, el Gobierno local incumple con su responsabilidad de garantizar escuelas seguras.

Desde nuestras organizaciones sindicales tenemos voluntad de diálogo y de llegar a un acuerdo que garantice los derechos de los trabajadores de la educación y de los estudiantes. La solución a este conflicto está en manos de la Gobernadora, enfatizaron.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=256843&SEO=sin-acuerdo-a-la-vista-docentes-argentinos-pelean-por-sus-derechos
Comparte este contenido:

Breve historia de la huelga de un maestro palestino

Entrevista con H. Mezna Qato y Mai Abu Moghli

En febrero y marzo de 2016, casi 35.000 maestros y maestras palestinas iniciaron una serie de huelgas en Cisjordania. Se suspendieron las clases, se manifestaron por las calles de Ramala y organizaron sentadas ante las oficinas del Ministerio de Educación. Aunque fue breve, la huelga tuvo gran repercusión porque los y las maestras utilizaron su menguante capital social como no lo habían hecho desde la segunda Intifada y animaron a otros sindicatos a convocar huelgas, particularmente después de la ratificación de la Ley 6 de la Seguridad Social, de 9 de marzo de 2016.

Fue la mayor huelga de maestros de la historia palestina y sin embargo, no solo no la organizó su sindicato, la Unión General de Maestros Palestinos (UGMP) sino que se organizó a pesar de la UGMP.

Con anterioridad ya se habían organizado huelgas sin el respaldo del sindicato. En 2012, entre 400 y 500 maestros se declararon en huelga durante 25 días en contra de la dirección sindical. Se prolongó más allá de la huelga de dos días que simbólicamente convoca cada año la UGMP para expresar su frustración por el estancamiento de los salarios y de las pensiones de los docentes. La huelga de 2012 terminó cuando la Autoridad Palestina (AP) aceptó una serie de reivindicaciones y, con la intermediación de la UGDP, firmó un acuerdo (efectivo desde el 1 de enero de 2013) que prometía incrementos concretos. Pasaron los meses y aunque el gobierno posponía la ejecución del acuerdo los huelguistas siguieron en las aulas convencidos de que la AP lo aplicaría.

Un año después del acuerdo inicial con la UGMP, la AP aplicó unilateralmente una medida provisional agregada mediante una anotación en las nóminas de los maestros, que prometía que todos los maestros cualificados recibirían un aumento del 5% en el salario base tan pronto como hubiera fondos disponibles. Para la mayoría de los maestros este aumento suponía entre 170 y 220 NIS (nuevo sheqel israelí) al mes. Los docentes se opusieron porque el aumento era menor que el estipulado en el acuerdo y porque no era retroactivo al acuerdo original de 2013. Pero aún no se ha cumplido: allí sigue la nota agregada en sus nóminas indicando que el pago se realizará “cuando el dinero esté disponible”.

Para septiembre de 2014, después de constantes demoras y con una UGMP cada vez menos implicada y más mediadora de la AP que defensora de los miembros del sindicato, el Comité de la Conferencia de la UGMP envió una carta a la secretaría del sindicato y al Secretario General, Ahmad Suhwail. La carta detalla los casi dos años de negociaciones y acuerdos entre la UGMP y la AP. La UGMP respondió asegurando que el acuerdo se aplicaría el 1 de enero de 2015. Aplacados, inseguros sobre los siguientes pasos que debían dar y sumidos en fracturas políticas internas, los maestros y maestras suspendieron las acciones previstas. Para el 5 de febrero de 2015, sin embargo, quedó claro que la AP no tenía intención de pagar los salarios atrasados. Se envió una carta a todos los maestros y maestras indicando que la AP les debía un promedio de 5.000 NIS, lo que excedía en mucho su presupuesto para los 42.000 maestros y maestras de Cisjordania.

La UGMP negoció un aumento salarial de 600 NIS mensuales para cumplir con algunas reivindicaciones concretas. Aunque la AP estuvo de acuerdo, cada maestro solo recibió 20 NIS adicionales en su siguiente nómina. Las noticias de la mísera cantidad circularon rápidamente por Cisjordania.

Las presiones a la UGMP para que convocase una huelga se incrementaron. Los maestros y maestras rechazaron la espera que solicitaba el sindicato y al final, la UGMP se vio obligada a anunciar una huelga general de dos días a mediados de febrero. Al final del primer día, la UGMP hizo un llamamiento a los maestros para que volvieran a la escuela porque habían acordado con la AP que todos los sueldos retroactivos se pagarían en mayo de 2016. Luego se produjeron declaraciones contradictorias del Ministerio de Educación que indicaban que los pagos serían incrementales y comenzarían en abril. No obstante, las declaraciones emitidas por otros funcionarios del sector daban a entender otras fechas.

150 maestros y maestras se negaron a volver al trabajo el primer día de la huelga ilegal. Uno de ellos era H., maestro de una escuela de niños de Belén y miembro del Comité Electoral de la UGMP.

Hemos hablado con H. varias ocasiones durante dos años: cuando comenzó la huelga de los maestros en febrero de 2016, cuando la huelga estaba en marcha, y finalmente en enero de 2018.

¿Cómo comenzó la huelga y cómo os organizasteis?

El movimiento de los maestros y maestras comenzó espontáneamente. Usamos las redes sociales para discutir nuestras reivindicaciones colectivas y los pasos concretos para exigirlas. Sin embargo, no avanzamos hasta que no fuimos varios miles loa dispuestos a ir a la huelga. La espontaneidad de la acción colectiva aseguró que las re¡vindicaciones no se fragmentaran y que los partidos políticos no apoderaran se las movilizaciones. Exigimos justicia e igualdad. Nuestro lema es “dignidad para todos los maestros y maestras”. Una de las expresiones de la amplia popularidad de nuestro movimiento y de nuestra convicción sin fisuras de que solo somos leales a nuestras reivindicaciones colectivas y no a ninguna facción o partido político, es nuestra renuncia generalizada a la UGMP. Algunos maestros no se han sumado a este llamamiento de renuncia masiva principalmente por su estrecha relación política con el partido gobernante y otros intereses a él ligados.

A medida que el número de maestros y maestras involucrados en el movimiento aumentaba, nos dimos cuenta de que era necesario contar con un mecanismo de coordinación para garantizar una representación transparente e igualitaria. Fue entonces cuando establecimos los comités de coordinación. Los comités están estructurados de la siguiente manera: se eligen dos maestros de cada escuela en cada gobernación. Luego se eligen catorce maestros para crear el Comité de Reivindicaciones Básicas en cada gobernación (hay 18 gobernaciones en Cisjordania). De esos catorce, tres maestros son elegidos como un sub-grupo para reunirse regularmente en Ramala y ofrecer valoraciones a los Comités de Reivindicaciones Básicas. Se ha elegido a un maestro como portavoz del movimiento pero no tiene autoridad para comunicarse con el gobierno a menos que lo autoricen los Comités de Reivindicaciones Básicas. [1]

¿Cuáles son esas reivindicaciones?

Son seis reivindicaciones principales: 1) Exigimos que el gobierno pague a los maestros el aumento salarial retroactivo que viene prometiendo desde 2012. 2), Queremos un aumento de nuestro salario básico que corresponda al aumento del coste de la vida. 3) Exigimos que el gobierno permita la promoción de los maestros. Las promociones se han congelado durante los últimos quince años. 4) Exigimos que el salario de jubilación de los maestros sea igual que los salarios de jubilación de otros funcionarios. 5) Queremos que todas las personas que trabajan en el sector sean consideradas como personal de educación, sin diferenciar entre director, consejero escolar, conductor de autobús escolar o conserje. 6) Queremos un verdadero sindicato que se preocupe por los maestros y maestras. Queremos que se reestructure la UGMP y que todos y cada uno de los maestros y maestras estén representados y tengan la oportunidad de participar en las elecciones sindicales. No queremos un sindicato monopolizado por el partido gobernante que se alinea con la AP y su gobierno contra los maestros, contra sus intereses y su bienestar.

A pesar de que nuestras reivindicaciones también conciernen a los maestros de la Franja de Gaza y aunque forman parte de la UGMP, no están participando en las movilizaciones. Primero porque Hamas no les permitirá ningún activismo. Pero también porque los maestros de Cisjordania prefirieren que los de Gaza no se unan para evitar que la AP acuse a los cisjordanos de tener “agendas extranjeras” o de estar afiliados a Hamas. Sin embargo, aspiramos a tener un sindicato de maestros y maestras que sea verdaderamente nuestro, no manipulado o monopolizado por la AP; un sindicato representativo de todos los maestros palestinos en Palestina y en la diáspora. En resumen, lo que queremos es una representación verdadera e igualitaria, que rinda cuentas, con transparencia y dignidad para todas y todos los maestros. Lamentablemente, mientras exista la división entre Cisjordania y Gaza no podremos tener un movimiento fuerte, coherente y sostenible. La AP es consciente de la fortaleza de los comités de coordinación y utiliza mecanismos varios y técnicas opresivas para reprimirlos e infiltrarlos.

¿Cómo ha respondido la AP a la huelga?

La supresión y la represión de cualquier movimiento de maestros independientes comienza con la UGMP. Cuando aumenta el malestar, la UGMP y el gobierno acuerdan un par de días de huelga para liberar parte de la tensión y evitar un cambio real. A los maestros que mantienen la huelga fuera del paraguas de la UGMP se les castiga reduciendo sus salarios o con amenazas de despido o de traslado que en muchos casos se han cumplido.

Cuando el movimiento de maestros comenzó a principios de 2016, éramos unos 10.000. Organizamos una concentración ante el Consejo de Ministros en Ramala. No hubo mucha respuesta ni por parte de la AP ni de la gente en general. El gobierno salió rápidamente al paso denunciando que nuestra acción estaba enmarcada en cuestiones políticos. Pero no nos hemos rendido y hemos organizado concentraciones diarias ante las oficinas del Ministerio de Educación en diferentes ciudades de Cisjordania. Todos los martes nos concentramos coincidiendo con la reunión semanal del Consejo de Ministros. La segunda semana, cuando nos dirigíamos a la concentración de Ramala, los aparatos de seguridad de la AP nos hicieron frente y confiscaron nuestra documentación y nos retuvieron en un punto de control de la AP hasta tres horas. Este intento de frustrar la concentración justo cuando comenzaba a ganar visibilidad no funcionó y seguimos hasta Ramala donde vimos que habían convertido la ciudad en un complejo militar. Contábamos con que nos pondrían impedimentos pero no esperábamos tal nivel de violencia. No esperábamos que nos obligaran a bajar de los coches y de los taxis y nos dejaran en la calle durante horas. No esperábamos que la policía de la AP multara a los automóviles que llevaban maestros a Ramala. Confiscaron las licencias de los taxistas que llevaban maestros. Fue un momento muy triste para nosotros, maestros, porque muchos de los policías habían sido alumnos nuestros.

Y dado el grado de violencia de la AP y de sus fuerzas fue desalentador comprobar que, al menos al principio, la sociedad civil no reaccionaba. Pero visto en retrospectiva, casi fue mejor que ninguna organización se solidarizase públicamente con nosotros porque la AP solo estaba esperando alguna excusa para incriminarnos y acusarnos de mantener y seguir agendas extranjeras. Estaban esperando cualquier oportunidad para dirigir una campaña de desprestigio contra nosotros.

¿Qué significa la huelga para la movilización en Cisjordania y en Palestina en general?

A medida que se extienden nuestras movilizaciones recibimos más solidaridad. Padres y alumnos se unen a nuestras manifestaciones. Llevan carteles con lemas como “Nuestra dignidad proviene de la dignidad de nuestros maestros”. En las universidades de Birzeit y An-Najah, los estudiantes y los profesores nos apoyan. También nos apoyan organizaciones ciudadanas populares y varios miembros del Consejo Legislativo Palestino, incluido el parlamentario Najat Abu Baker (sancionado por la AP por hacerlo). Otros sindicatos también se han solidarizado con nosotros, especialmente el Sindicato de Funcionarios Públicos que también se están planteando ir a la huelga.

El movimiento es fuerte. De un total de 42.000 maestros y maestras más otros 13.000 administrativos, más de 35.000 se han unido a la huelga. Se trata de la mayor demostración de fuerza de funcionarios de Palestina desde el ataque al sector público el Día de la Tierra en marzo de 1976. Las cifras no tienen precedentes y tampoco nuestra capacidad para mantener la huelga durante tanto tiempo. Creo que realmente golpeamos a la AP y la obligamos al menos a re-calibrar su relación con el sector educativo y con el sector público en general.

¿Qué conclusión extraéis sobre la Autoridad Palestina?

Este movimiento nos ha enseñado muchas cosas. En la dirección política hay confusión. No están preparados para lidiar con ningún movimiento social eficaz. El liderazgo de la AP ha respondido con violencia y ha utilizado un lenguaje inapropiado en los medios. Nos calificaron de colaboradores ingenuos y antipatrióticos. Nos han acusado de incitación, de ser títeres de Hamas, del FPLP (Frente Popular para la Liberación de Palestina), de los sirios y de los iraníes. Todo bastante ridículo.

La ironía, por supuesto, es que la mayoría de los maestros están afiliados a Fatah. Desde que se aplica la política de “seguridad institucional” todos los funcionarios públicos han sido investigados. Lo que significa en términos reales que te investigan para saber que eres de Fatah. Algunos de los huelguistas miembros de Fatah intentaron en vano razonar con la AP y explicarles que se trataba de una huelga legítima y legal.

Intentamos ser razonables. Propusimos una serie de iniciativas y concesiones pero desafortunadamente el Primer ministro Rami Hamdala dijo condescendientemente que él solo negocia con la UGMP: “Con esos otros maestros, yo no hablo”. En otras palabras, no reconoce ni las quejas y ni la presencia de 35.000 maestros y maestras movilizados. Solo reconoce a los 7.000 que que son miembros del sindicato y que no hacen huelga. No importa. Continuaremos nuestra lucha más allá de la huelga. En una ocasión, Hamdala nos dijo que aceptaría nuestra reivindicación de un aumento de 60 NIS mensuales cuando encontrase un pozo de petróleo. Nos trata con absoluto desprecio.

Pero debo decir que no queremos estar en huelga constantemente. Queremos volver a nuestras escuelas y a las clases. Echamos de menos a los estudiantes cuando estamos en huelga. No queremos que pierdan clases y estén en las calles. Pero al final, estamos luchando por nuestra dignidad y por nuestros derechos. Nos negamos a que nos humillen con estos rechazos permanentes.

Con todas estas complicaciones, ¿cómo ves tu papel en el cambio social y político?

Es una pregunta difícil y angustiante. Es obvio que solos no conseguiremos que la AP se mueva. No conseguiremos que nada cambie a menos que todos salgamos a la calle. Como ves, 35.000 personas no son suficientes. La ecuación está clara. Según la AP, o estás conmigo o contra mi. La AP ha sido implacable para retener el poder. En este punto, nuestra única opción es la desobediencia civil.

¿Es una posibilidad?

No lo sé. Cisjordania está tan fragmentada geográficamente, los puestos de control, las invasiones… La ocupación abre y cierra las líneas de comunicación a su antojo, y la AP sabe que la ocupación le protege. Mientras estábamos en huelga los oficiales de la AP nos dijeron: estamos aquí para proteger a la AP, no a la gente. La división entre Cisjordania y Gaza será nuestro fin. Las facciones políticas son las que nos dividen, quién es de Hamas, quién es de Fatah, etc. Es destructivo. Necesitamos reconstruir lo que nos conecta para poder ser ciudadanos de esta causa.

La huelga terminó en abril de 2016 con una nueva promesa de la AP de cumplir con algunas de sus reivindicaciones iniciales en enero de 2018. Ahora que el plazo ha vencido, ¿hay novedades? ¿cuáles son vuestros siguientes pasos?

Me temo que no hay buenas noticias. El gobierno prometió pagarnos un aumento salarial retroactivo en enero de 2018 pero lo último que hamos sabido es que lo pospondrán una vez más. Así viene ocurriendo desde los últimos ocho años. En parte fuimos a la huelga por eso. Por lo tanto, no esperamos que ocurra nada en realidad.

El Ministerio del Interior se ha negado a otorgar la licencia para crear un nuevo sindicato de maestros alegando que el sindicato existente, la UGMP, forma parte de la OLP y no puede ser reemplazada. Dijimos: vale, pero haced que sea representativo. Eso es lo que les asusta. Les preocupa que si hay elecciones libres y justas ganará la oposición, ya sean islamistas o de izquierda. Les asusta porque el sindicato es la única institución de la OLP verdaderamente operativa y ellos la controlan.

Las amenazas del aparato de seguridad de la AP fueron eficaces. Amenazaron con encarcelar a cualquiera que participara y así silenciaron a muchas personas. Muchos de los principales dirigentes de la huelga, como los presidentes de los comités de reivindicaciones básicas y otros, han desaparecido. A otros les dieron cargos en la AP. Los maestros considerados parte del movimiento han sido reasignados a otras áreas para aislarlos de sus compañeros. Otros vieron cómo les aumentaban sus cargas laborales. Y a otros los despidieron. Fueron contra nuestro medio de vida y como nuestro supuesto sindicato no respaldó la huelga, no pudimos continuar. Los maestros están desilusionados y se sienten traicionados. Estamos agotados.

Eso no significa que nos hayamos dado por vencidos. Algunos de nosotros todavía seguimos hablando, reuniéndonos y manteniéndonos en contacto. Queremos revivir la coordinación y los comités de reivindicaciones básicas. En esta etapa, creemos que es mejor que pedir un sindicato nuevo o reformado. Tenemos que seguir descentralizados y con un perfil bajo pero queremos estar listos para cuando legue el momento adecuado. Estamos atentos a lo que sucede con los maestros y maestras de todo el mundo, a las huelgas en Estados Unidos y en Latinoamérica, y nos sentimos alentados.

Hace un tiempo, Salam Fayyad, el ex primer ministro, dijo que nos haría hacer cola en los cajeros automáticos… y así estamos, pensando en lo que nos van a pagar nos queda poco tiempo para pensar o participar en cambios sociales y políticos. Ese era su objetivo. Y aquí estamos…
 

Notas

1. Estas estructuras políticas se desarrollaron de esta manera porque: a) reflejan las experiencias tradicionales de los maestros y maestras palestinas en movilizaciones sectoriales democráticas y horizontales, particularmente durante la Primera Intifada; b) sus mecanismos de organización se diferencian a propósito de las jerarquías de la UGMP afiliada a la AP; c) están en mejores condiciones para dar cuenta de las múltiples áreas geográficas de los educadores palestinos en Cisjordania, en Gaza, en Israel, en la región y en la diáspora en general.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=242826

Comparte este contenido:

Nace el primer frente en lucha por la educación pública en EU

Estados Unidos/24 de Julio de 2017/Regenaración

En California, Estados Unidos se ha formado el primer frente del país, que esta conformado por sindicatos de profesores, padres y dirigentes comunitarios, su misión es la defensa de la educación pública.

De acuerdo con información que hace publica el medio La Educación, este movimiento se genera como una respuesta al movimiento privatizador que impulsan Donald Trump y la Secretaria de Educación, Betsy DeVos, y los poderosos grupos reformistas del estado, que pretenden convertir en chárter a la mayor parte de los planteles, donde estudian más de seis millones de niños.

En San Diego se reunieron representaciones de esos segmentos del sector educativo, que provienen de Los Angeles, San Francisco, Sacramento, Richmond, Anaheim, San Diego y otros para convenir en la formación de esa alianza. En los próximos meses serán puntualizados los principios filosóficos, programa de acción y estrategias.

Quizá en Los Angeles se realice la siguiente reunión y en octubre la primera movilización estatal.

Los grupos de las diversas regiones de California actuarán con base en demandas y planteamientos comunes y de ayuda mutua. La divisa es: todos para uno y uno para todos.

A partir de ese evento surgió lo que el vicepresidente del Sindicato de Maestros de Los Angeles (UTLA, siglas en inglés), Juan Ramírez, denomina “la nueva visión” del trabajo conjunto entre maestros, padres y líderes comunitarios, cancelando así el tiempo en el que actuaban aislados, cada uno con sus agendas y en sus espacios.

“Factores fundamentales van a ser el respeto a la diferencia y la unidad,” sentenció Ramírez.

“Queremos que se mantenga la educación pública”, manifestó el dirigente de la organización sindical y magisterial más grande de California, con casi 35 mil miembros.

De ahí que se proyecta una larga vida a esta coalición, como lo explica Martha Sánchez, dirigente comunitaria del sur centro angelino y de la Alianza de Californianos para el Poder de la Comunidad (ACCE):

“Este frente no puede caer porque estamos bajo ataque y todos los grupos que nos reunimos somos comprometidos y trabajamos en estos temas, pero de manera aislada. Al pelear de esta manera no estábamos uniendo la fuerza que tenemos y de repente empezamos a observar y llegamos a la conclusión que peleamos por lo mismo y luchamos por las mismas causas y nos sentamos a hablar e hicimos un compromiso conjunto”.

Sánchez hizo saber que es un esfuerzo y un programa de innovación creado por la necesidad de formar más fuerza comunitaria para prevenir futuros desastres económicos en cuanto a temas de educación e impedir despidos masivos de maestros y personal calificado necesario en las escuelas.

Pero, sobre todo, el principal objetivo es dar la mayor calidad educativa a los niños.

Ramírez enfatizó que sólo con la unión de padres, maestros y la comunidad puede hacerse frente a la “situación tan grave “ que se vive en la actualidad, con un gobierno federal privatizador y con millonarios que cambian la visión de la educación pública y gastan millones para que sus candidatos ganen elecciones como acaba de ocurrir en la Junta de Educación del Distrito Escolar Unificado de Los Angeles (LAUSD, siglas en inglés), donde el poder del dinero llevó al triunfo a dos jóvenes inexpertos, que permiten tener a los reformistas tener una mayoría al alcanzar cuatro  de los siete asientos.

“Parece que todo lo tenemos adverso, pero no por eso vamos a dejar de insister, de demandar. No hay que dejar que una crisis se vaya de balde. Hay que usarla para unirnos”, estableció.

CONSIDERAN QUE ES UNA GUERRA A LA CLASE TRABAJADORA

Martha Sánchez considera que el movimiento privatizador e Trump y DeVos “es una guerra a la clase trabajadora, principalmente latina y afroamericana”.

“ Es guerra de destrucción económica y también guerra de clases en donde el rico va a tener oportunidad de tener los recursos que necesita para ser exitoso y el pobre va a seguir condenado a ser obrero de bajo rango y apenas a sobrevivir y tener lo básico para proveerle a su familia”.

Y fue a más:

“ Es una guerra de destrucción física, no sólo moral, pero también para que las personas lleguen a un grado de caos y desesperación que terminen suicidándose o cometiendo crímenes más agresivos que terminen en las cárceles”.

De los nuevos miembros de la Junta de Educación del distrito escolar angelino, Kelly Gonez y Nick Melvoin, Sánchez aseguró que “son títeres de un sistema elitista y están allí porque tienen agenda privada que ejecutar”.

Indicó deben tener responsabilidad fiscal con maestros, padres y alumnos y hacer un recall – elección de destitución- en caso de que no sean transparentes.

“Al final del día fueron elegidos no sólo para representar a las chárter ni a las escuelas con niños con mayores privilegios económicos. Están allí para representar a un sistema de educación pública que sigue siendo la gran mayoría”, remató.

Los temas de educación e impedir despidos masivos de maestros y personal calificado necesario en las escuelas. Pero, sobre todo, el principal objetivo es dar la mayor calidad educativa a los niños. Ramírez enfatizó que sólo con la unión de padres, maestros y la comunidad puede hacerse frente a la “situación tan grave “ que se vive en la actualidad, con un gobierno federal privatizador y con millonarios que cambian la visión de la educación pública y gastan millones para que sus candidatos ganen elecciones como acaba de ocurrir en la Junta de Educación del Distrito Escolar Unificado de Los Angeles (LAUSD, siglas en inglés), donde el poder del dinero llevó al triunfo a dos jóvenes inexpertos, que permiten tener a los reformistas tener una mayoría al alcanzar cuatro de los siete asientos. “Parece que todo lo tenemos adverso, pero no por eso vamos a dejar de insister, de demandar. No hay que dejar que una crisis se vaya de balde. Hay que usarla para unirnos”, estableció.

Fuente: http://regeneracion.mx/nace-el-primer-frente-en-lucha-por-la-educacion-publica-en-eu/

Comparte este contenido:

Comunidad educativa realiza nueva huelga general en España.

Europa/España/14.03.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/
Organizaciones sindicales, de alumnos y padres de España iniciaron hoy una huelga general para reclamar al gobierno conservador de Mariano Rajoy la reversión de los recortes presupuestarios y la derogación de su controvertida ley educativa.

El paro en todos los niveles de la enseñanza fue convocado por la denominada Plataforma Estatal por la Escuela Pública, que agrupa a profesores, estudiantes y a la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Ceapa).

José Luis Pazos, presidente de la Ceapa, pidió al ejecutivo que revoque la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), sancionada en 2013 durante el primer mandato del derechista Partido Popular (PP), entonces con mayoría parlamentaria.

Pazos calificó de inaceptable el recurso presentado por la administración de Rajoy ante el Tribunal Constitucional, mediante el cual busca impedir que el Congreso de los Diputados tramite una iniciativa legislativa encaminada a suspender la Lomce.

El representante de la Ceapa denunció los nuevos recortes en educación reclamados por la Unión Europea (UE), cuando se trata -dijo- de recuperar los miles de millones de euros de inversión perdidos durante la crisis económica.

Además, arremetió contra cualquier nueva ‘contrarreforma’ en la instrucción pública, su privatización y el retraso con que comenzará a trabajar la subcomisión parlamentaria encargada de negociar un pacto educativo.

Advirtió que los compromisos de déficit asumidos por España con la UE pueden conllevar un tijeretazo de ‘mil millones de euros para la educación’.

Maribel Loranca, de la Unión General de Trabajadores, criticó que el gobierno del PP siga comportándose como si todavía tuviera mayoría absoluta en la Cámara baja, al ignorar a los representantes de los trabajadores de la enseñanza.

No se puede gestar un pacto sobre los cimientos de una ley rechazada ampliamente desde el punto de vista social y político, añadió en alusión a la Lomce, calificada de elitista y excluyente por toda la comunidad educativa.

La Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa estipula que, al acabar el cuarto curso de secundaria y el segundo de bachillerato, los alumnos deberán realizar unos polémicos exámenes finales, que tendrán que aprobar para recibir los títulos correspondientes.

Si suspenden esas pruebas, conocidas como reválidas, se quedarán sin la titulación, aunque hayan aprobado todos los cursos, de acuerdo con la Lomce.

Todos los convocantes de la medida de fuerza coinciden en que la lucha en la calle está siendo el medio más eficaz para defender una enseñanza pública, universal y gratuita.

La de este jueves será la tercera huelga general del sector en la que participan padres, estudiantes y profesores desde que gobierna Rajoy.

Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=69523&SEO=comunidad-educativa-realiza-nueva-huelga-general-en-espana
Imagen: http://static.segundoenfoque.com/wp-content/uploads/2017/03/huelga-de-estudiantes-en-espaa-735×400.jpg
Comparte este contenido:

Convocan en España huelga general contra ley educativa

España/30 de Enero de 2017/Prensa Latina

Organizaciones sindicales, de alumnos y padres de España convocaron hoy a una huelga general el próximo 9 de marzo para exigir al gobierno conservador de Mariano Rajoy la derogación de su controvertida ley educativa.

El paro en todos los niveles de la enseñanza fue anunciado este jueves por la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, que agrupa a profesores, estudiantes y a la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Ceapa).

En rueda de prensa el presidente de la Ceapa, José Luis Pazos, pidió al ejecutivo que revoque la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), sancionada en 2013 durante el primer mandato del derechista Partido Popular, entonces con mayoría parlamentaria.

Pazos calificó de inaceptable el recurso presentado por la administración de Rajoy ante el Tribunal Constitucional, mediante el cual busca impedir que el Congreso de los Diputados tramite una iniciativa legislativa encaminada a suspender la Lomce.

El representante de la Ceapa denunció los nuevos recortes en educación reclamados por la Unión Europea (UE), cuando se trata -dijo- de recuperar los miles de millones de euros de inversión perdidos durante la crisis económica.

Además, arremetió contra cualquier nueva ‘contrarreforma’ en la instrucción pública, su privatización y el retraso conque comenzará a trabajar la subcomisión parlamentaria encargada de negociar un pacto educativo.

Advirtió que los compromisos de déficit asumidos por España con la UE pueden conllevar un tijeretazo de ‘mil millones de euros para la educación’. Maribel Loranca, de la Unión General de Trabajadores, criticó que el gobierno de Rajoy siga comportándose como si todavía tuviera mayoría absoluta en la Cámara baja, al ignorar a los representantes de los trabajadores de la enseñanza.

No se puede gestar un pacto sobre los cimientos de una ley rechazada ampliamente desde el punto de vista social y político, añadió en alusión a la Lomce, calificada de elitista y excluyente por toda la comunidad educativa.

La Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa estipula que, al acabar el cuarto curso de secundaria y el segundo de bachillerato, los alumnos deberán realizar unos polémicos exámenes finales, que tendrán que aprobar para recibir los títulos correspondientes.

Si suspenden esas pruebas, conocidas como reválidas, se quedarán sin la titulación, aunque hayan aprobado todos los cursos, de acuerdo con la Lomce.

La del 9 de marzo será la tercera huelga general del sector en la que participan padres, alumnos y profesores desde que gobierna Rajoy.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=59659&SEO=convocan-en-espana-huelga-general-contra-ley-educativa
Comparte este contenido:

Vídeo: Un abrazo al derecho a la educación

1 de noviembre de 2016/Por: CLACSO

Docentes, estudiantes e integrantes de organizaciones sindicales y políticas abrazaron simbólicamente la sede del Ministerio de Educación, para proteger un modelo que -denuncian – en Argentina, desaparece: el de la educación como derecho.
Representantes del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), analizan el rumbo que está tomando en esta materia el nuevo gobierno de Mauricio Macri.

Video de Agenda Igualdad: Clacso/Flacso Brasil

Igualdad, una agenda pendiente en América Latina.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/video-un-abrazo-al-derecho-a-la-educacion/
Imagen: insurgenciamagisterial.com/video-un-abrazo-al-derecho-a-la-educacion/

 

Comparte este contenido:

Francia: Una nueva generación militante de obreros y estudiantes

Francia/16 de septiembre de 2016/www.izquierdadiario.com

En el marco de la X Conferencia de la Fracción Trotsquista, charlamos con las compañeras de la delegación de la Corriente Comunista Revolucionaria del Nuevo Partido Anticapitalista de Francia, sobre las lecciones del gran proceso de lucha contra la Reforma Laboral, del cual fueron parte activa, y sobre las perspectivas que se abren para el activismo combativo y la izquierda revolucionaria en fábricas, facultades y colegios.

¿Cómo surgió el proceso de lucha?

Marina:
Lo primero que hay que decir es que la movilización comenzó de una manera bastante espontánea. Con una efervescencia en las redes sociales y la juventud que ejerció presión sobre los sindicatos y la primera movilización el 9 de marzo fue una entrada en escena bastante explosiva e importante en las calles. Desde el comienzo de la movilización la política del gobierno era impedir el «Todos Juntos», de romper la unidad sindical, haciendo concesiones a diferentes sectores, a los camioneros y la juventud.
Frente a esto la política de las direcciones sindicales fue de evitar la sincronía entre la juventud y los trabajadores. Tenemos muchas fechas de movilizaciones muy espaciadas, con ritmos de movilización que son muy diferentes para los jóvenes que son más aceleradas, más explosivas que las de los trabajadores.

Hubo distintos momentos en la movilización…

Sí, podemos distinguir dos etapas en el movimiento. Hasta la mitad de abril aproximadamente una movilización bastante importante del lado de la juventud, en los secundarios pero también en las universidades, con un carácter muy explosivo y un activismo muy importante. Tuvo dificultad en la masificación, pero había una tendencia importante a la auto-organización, con la organización de la asamblea general, de un comité de organización y de un órgano de coordinación nacional de los universitarios y los secundarios.
A fin de abril, cuando el gobierno utilizó por primera vez el artículo 49.3 que le permite aprobar la ley sin el consenso del parlamento, hubo un regreso de la movilización con la entrada en escena de sectores combativos de la clase obrera. Los camioneros, los trabajadores de refinerías, los portuarios, los recolectores de basura, los ferroviarios. El 14 de junio, fecha de movilización nacional en París, hubo más de 1 millón de personas y una presencia de columnas importantes de la clase obrera. Pero durante el período de vacaciones escolares el gobierno hizo pasar la ley con una segunda utilización del 49.3 a fines de julio.

¿Cuál fue el contexto en el que se dio el movimiento?

Daniela:
Las movilizaciones tuvieron la particularidad de desarrollarse en el contexto del estado de emergencia y del giro bonapartista, antidemocrático del gobierno y el Estado.
De cierta manera vemos que se ha producido una polarización muy fuerte en la sociedad francesa. Al mismo tiempo que hay movilizaciones que se oponen a la ley de trabajo, hubo también eventos totalmente bárbaros, como los atentados en Niza, que han producido una reacción extrema del estado francés y una polarización muy fuerte en la sociedad.
El gobierno ha utilizado los atentados para justificar su política represiva pero eso funciona cada vez menos porque la población empieza a ver que la policía es muy eficaz para reprimir a la gente en las manifestaciones pero no es capaz de impedir los atentados que en gran parte son producto del colonialismo de Francia, el racismo y la represión brutal de la policía en los barrios contra los inmigrantes. Y esto no es de ahora ciertamente sino hace años y años como lo vimos en la revuelta en la periferia en 2005.
Tengo la impresión que si el ISIS puede reclutar gente en Francia, básicamente jóvenes, es porque no se han sentido acogidos por el país y porque sufren la represión policial cotidianamente, la miseria, el desempleo.
Para nosotros, los que pueden aportar una respuesta a esta situación, para evitar que continúen los brutales atentados, son efectivamente los trabajadores, la clase obrera junto a los diferentes sectores oprimidos, los que pueden aportar una respuesta para cambiar el mundo.

Habia un acuerdo muy general de la mayoría de la población que esta reforma es muy perjudicial. Había una oposición muy amplia de más de 75% de la población a la ley impuesta por el Partido Socialista. El debate fundamental era saber cuál era la estrategia, cuál era el método, con el que se pudiera imponer una derrota al gobierno y el retiro total de la ley. Y al respecto hubo al menos dos grandes estrategias que se enfrentaron en la movilización.
Una que era la principal fuerza dirigente en el movimiento obrero, la CGT, que aparecía en la escena nacional con una cara muy radical. El gobierno acusaba a su secretario general de ser un terrorista, etc. Pero la radicalización del discurso de la CGT y su método de lucha, no se correspondían con una estrategia que permitiese armar un movimiento, uniendo a todos los sectores en lucha y avanzar hacia la huelga general. Es que para ganar, es necesario paralizar de conjunto la economía de manera de obligar a los capitalistas y el gobierno a retroceder en el plan de ataque contra los trabajadores. Por el contrario, la estrategia de la CGT es solo la negociación.
En medio de esto, emerge notablemente en la juventud que es cada vez más autónoma, una estrategia más radical en las acciones en la calle. En las manifestaciones hubo miles de jóvenes que hicieron acciones combativas resistiendo una enorme presión policial. Por ejemplo, en la última marcha estaba a la cabeza una juventud radicalizada que se manifestó sola, separada de los sindicatos por un cordón policial, separada de la masa que se manifestaba atrás. La principal debilidad que nosotros vemos en el movimiento autónomo es no haber sido una alternativa para todos los trabajadores de base que eran críticos de la política de la CGT o que pensaban que la CGT debía ir más lejos.

¿Cuáles son las características más destacables del proceso?

Elsa:
Algo muy importante en este movimiento de lucha es que hubo una entrada en escena combinada de diferentes sectores con métodos de lucha diferentes pero con la aspiración al mismo objetivo y que peleaban por lo mismo. Si miramos, efectivamente el movimiento estudiantil, como decía Marina, tiene asambleas generales bastante masivas, tentativas de autoorganización.
Está el movimiento obrero con numerosos sectores en huelga, en particular el sector privado y los precarizados, cuando hacía mucho tiempo que no había una movilización de ese sector. Y finalmente, incluso por el lado de Nuit Debout (Noche de Pie), un fenómeno que se asemeja a los Indignados del Estado español que se caracteriza por la ocupación de plazas.
Toda esta movilización se efectuó en un contexto de estado de emergencia, instaurado después de los atentados de noviembre de 2015, que le ha permitido al gobierno ejercer una represión policial muy dura. Sin embargo, esto ha sido un fuerte elemento de radicalidad porque nos permitió obtener ciertos reflejos de lucha y de autodefensa, simplemente para defenderse de las agresiones policiales permanentes.

«Todo el mundo detesta la policía»

Ideológicamente, llevó a muchos estudiantes a desenmascarar la naturaleza del estado burgués, porque veníamos de una época en la que todos aplaudían a la policía en las calles «que nos preservaban de los terroristas, etc.»
De hecho pasamos de consignas como «la policía con nosotros» al comienzo del proceso, a la que luego fue la más levantada de todas las consignas en las movilizaciones: «Todo el mundo detesta la policía». Esto se inscribe en una dinámica en la que el Partido Socialista estaba en el origen de este ataque antisocial y esta represión muy dura. Por eso el Partido Socialista y Los Republicanos, los dos partidos burgueses tradicionales están en una dura crisis con su base social muchos menos ilusionada en una salida democrática electoral. Pienso que una de las características particulares de este movimiento es la constitución de su vanguardia, muy política y muy radical que se levantó durante cuatro meses, muy determinada, que continuó a pesar de la represión, y que no está dicho que vaya a adormecerse.

¿Qué rol jugó Revolution Permanente?

Marina:
En este movimiento, la cuestión de la batalla mediática ha sido una cuestión central, porque en el comienzo de la movilización había un sentimiento general contra la ley de trabajo y a favor de la movilización con más de 60 a 70% de la población que apoyaba la movilización. Por esta razón los diarios burgueses y tradicionales, llevaron a cabo una verdadera campaña contra “anarquistas que estaban ahí para romper todo”, también contra los huelguistas que eran comparados con secuestradores y terroristas, como refiere Daniela. Y en este contexto Revolution Permanente pudo volverse un medio de referencia para la movilización, siendo el contrapeso ideológico. Lo vimos con decenas de colaboraciones que nos mandaban de toda Francia pidiéndonos informar el estado de la movilización. El peso de los videos que muestran la violenta represión policial fueron compartidos y vistos millones de veces.
Lo vimos en el movimiento obrero durante la huelga de los ferroviarios, cuando vía Revolution Permanente lanzamos una campaña de solidaridad desde las Asambleas Generales estudiantiles que transmitíamos desde el diario, y cuando nos encontrábamos en los piquetes en las estaciones para intervenir en línea con los trabajadores, recibíamos una calurosa bienvenida. Nos decían “es genial lo que han hecho, nos devuelve el ánimo, cuando nos ponen en primera plana de los diarios como secuestradores, que impedimos a la gente ir a la Eurocopa, etc.” Y bajo esta óptica Revolution Permanente pudo jugar un verdadero rol. Pero no solo para cubrir la movilización, Revolution Permanente, permitió también tener una tribuna, proponer a gran escala una política y tomar posición en los debates abiertos, debates estratégicos de la movilización en la perspectiva de la huelga general, de la auto-organización, etc.

¿Qué perspectivas ven al movimiento y la situación general?

Elsa:
Podemos afirmar que hay algunos elementos a destacar. El primero es que incluso si Hollande logró aprobar su ley, toda la determinación de la vanguardia que charlábamos antes, toda esa radicalidad contribuye a la formación de toda una generación militante y eso es algo que no nos pueden quitar. Toda esa radicalidad y esa determinación se combinan con toda una serie de nuevos ataques que preparan y de una nueva reforma antisocial. Ya se designa el 15 de Septiembre como una nueva jornada de movilización y pienso que eso es bastante significativo ya que las direcciones sindicales se vieron obligadas a convocarla por el empuje de toda la población que lo desea rotundamente. Vamos a ver cómo se dará en las facultades.

Tomado de: http://www.laizquierdadiario.com/Francia-una-nueva-generacion-militante-de-obreros-y-estudiantes

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2