Los sindicatos piden al departamento educación que les llame ya a negociar una vez acabadas las huelgas

Los sindicatos Steilas, LAB, ELA y CC.OO. han hecho un llamamiento al Departamento de Educación del Gobierno Vasco para que convoque una nueva mesa negociadora y aborde una negociación «real», una vez han culminado este segundo ciclo de movilizaciones. Las centrales han vuelto a advertir de que habrá más huelgas del profesorado si no atiende sus peticiones.

27 000 docentes de la enseñanza pública no universitaria de la CAV estaban llamadas a la huelga este miércoles, en lo que ha sido su noveno paro en lo que va de año —realizaron cuatro huelgas entre enero y febrero, y han secundado otras cinco en marzo y abril—.

Las centrales sindicales piden más inversión en la educación pública para reforzarla y medidas para aliviar las cargas laborales, rejuvenecer las plantillas, recuperar el poder adquisitivo perdido y estabilizar el empleo público, así como garantizar la salud laboral, el euskera y la igualdad.

Los sindicatos convocantes han coincidido en valorar el alto seguimiento que han logrado todas las jornadas de huelga (la de hoy ha rondado el 75 %, según sus datos) y en que Educación debe llamarles a negociar de forma inmediata ya que el Gobierno Vasco ha sostenido que no retomaría las conversaciones mientras hubiera estas protestas.

Este miércoles se ha realizado una manifestación conjunta en Vitoria-Gasteiz, que ha partido desde el Palacio Europa y ha terminado ante la sede que el Gobierno Vasco tiene en Lakua. Precisamente, allí han acampado por segunda noche consecutiva, unos 40 docentes, bajo el lema «Lan hitzarmen duina Orain!» (Por un convenio laboral digno ya!).

Haizea Arbide, de Steilas, ha explicado que esperan que ahora que han concluido las huelgas el Departamento de Educación llame a los sindicatos y ponga sobre la mesa «contenidos suficientes que den respuesta a las reivindicaciones del profesorado», y ha advertido de que «si no hay llamada» darán continuidad a las convocatorias de paros. Arbide ha añadido que «la mejor manera de saber cuáles son los recursos que darán respuesta a las necesidades del alumnado es escuchar al profesorado».

Aritz Villar, de LAB, ha destacado el seguimiento de las distintas jornadas de huelga y de las convocatorias de manifestaciones en las que se ha mandado el «mensaje claro al Departamento de Educación de que después de 15 años es hora ya de renovar el convenio, de mejorar las condiciones laborales» del profesorado. Villar ha lamentado que durante estos años Educación no haya dado respuesta a las peticiones de los trabajadores y se haya limitado a dar «pequeños pasos», por lo que ha reclamado que lleve a cabo una «negociación real y que deje de escenificar mesas» negociadoras que no son tales.

Miren Zubizarreta (ELA) se ha referido a la petición de «tranquilidad» realizada por el Departamento, y ha subrayado que «serenidad no es silencio». Según ha denunciado, «lo que plantea el Gobierno Vasco, aunque edulcorado con palabras como ‘serenidad’ y ‘voluntad’, es una perversión del derecho de huelga».

Por último, Sonia Aldave (CC.OO.) ha dicho que el profesorado está «muy enfadado» porque «lleva muchos años sin ver mejoradas sus condiciones laborales», lo que plasma una «necesidad real de negociación».

El Departamento de Educación, «con la mano tendida»

La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, han manifestado que «nunca» han cerrado la puerta a la negociación y que su Departamento continúa «con la mano tendida» para hablar con los sindicatos. No obstante, ha asegurado que, como Gobierno Vasco, tienen la «responsabilidad» de que se produzca un «diálogo serio, riguroso y efectivo para buscar lo mejor para el sistema educativo».

Pedrosa ha recordado que han logrado tres acuerdos en el ámbito educativo, y que «trabajarán para buscar el mejor acuerdo» también en lo que respecta a los y las docentes.

https://www.eitb.eus/es/noticias/economia/detalle/9945359/los-sindicatos-culminan-hoy-segundo-ciclo-de-huelgas-mas-enfrentados-si-cabe-con-educacion/

Comparte este contenido:

País Vasco: Miles de profesores vuelven a salir a la calle tras fracasar la negociación con Educación

Miles de profesores de la educación pública vasca han vuelto a salir este martes a las calles en una nueva jornada de huelga tras concluir sin éxito el último intento de negociación entre los sindicatos y el Departamento de Educación, que se prolongó durante más de nueve horas hasta entrada esta madrugada.

Horas después, a partir de las once y media de la mañana, miles de profesores de la red pública no universitaria se han dado cita en la Gran Vía de Bilbao en el marco de una nueva jornada de huelga convocada entre este colectivo por Steilas, LAB, ELA y CCOO.

Los sindicatos han cifrado en más del 75 % la incidencia de la protesta, mientras que el Departamento de Educación del Gobierno Vasco la ha rebajado al 46 %.

Tras la fallida negociación de ayer, los sindicatos han redoblado las llamadas a la movilización entre los cerca de 27.000 docentes convocados.

En respuesta, una multitudinaria manifestación ha recorrido esta mañana el centro de Bilbao entre gritos a favor de la «lucha».

Educación cifra el seguimiento en el 46 %

Según los datos aportados por Educación, el seguimiento de la huelga ha sido del 46 %, con información del 88 % de los 552 centros hasta las 12:30 horas.

Tras la reunión del Consejo de Gobierno, la portavoz del Ejecutivo, María Ubarretxena, ha asegurado que el Departamento de Educación mantiene «intacta» su disposición al diálogo con los sindicatos de docentes de la enseñanza pública con el objetivo de respaldar una educación pública de calidad y con «más recursos que marquen la diferencia».

Ubarretxena ha lamentado no haber podido cerrar ayer un acuerdo «para evitar la huelga» tras la presentación a los sindicatos de una propuesta en la que se recogen «buena parte de sus demandas».

BILBAO, 25/03/2025.- Los sindicatos LAB, Steilas, ELA y CCOO han celebrado este martes una manifestación en Bilbao dentro del marco de una nueva jornada de huelga entre el profesorado de la educación pública vasca para reclamar la mejora de sus condiciones laborales. EFE/ Miguel Toña

Los sindicatos no comparten la postura del Gobierno Vasco y creen que Educación «no quiere» mejorar las condiciones del colectivo, al plantear propuestas sin «garantías» ni «concreciones».

También consideran que ha actuado con «mala fe» al perseguir con su modo de proceder «desactivar» la movilización y que las huelgas anunciadas fueran desconvocadas.

Los profesores de la educación pública vasca no universitaria, que ya secundaron cuatro jornadas de huelga en enero y febrero, están llamados también a salir a la huelga mañana y pasado, así como los días 1 y 2 de abril.

De momento, las partes no están convocadas a una nueva reunión para continuar con la negociación.

Los sindicatos culpan a Educación

Según los convocantes, el Departamento de Educación «les lleva a continuar con las huelgas» y en este contexto «seguirán llenando las calles hasta que ponga encima de la mesa contenidos», han advertido.

Las centrales han reiterado su disposición a la negociación, pero a una «real», no a «una escenificación», que es lo que consideran que se produjo ayer.

Los sindicatos han valorado la respuesta al llamamiento a la movilización, «a pesar de que a las dos y media de la madrugada la gente no sabía si seguían en pie las huelgas», ha señalado la representante de ELA Miren Zubizarreta, que ha considerado esta circunstancia «parte de la estrategia del Gobierno de intentar desestabilizar».

A su juicio, la última cita resultó ser «un esperpento» en su «intento de desactivar la movilización» tras optar Educación «por reunirse individualmente con cada uno de los sindicatos».

Unidad sindical

Desde CCOO, Sonia Aldave ha afirmado que Educación «no va a conseguir ver» la división de los sindicatos en este ámbito.

Según ha asegurado, «la unidad -entre ellos- continúa como al principio y posiblemente más fuerte».

«Tenemos muy claro que la unidad es lo que hace la fuerza y que el profesorado nos quiere unidos», ha señalado.

Los sindicatos reclaman la recuperación del poder adquisitivo perdido en los últimos años por el profesorado, medidas para rejuvenecer las plantillas, aliviar las crecientes cargas laborales y mejorar las condiciones de jubilación, así como garantizar el empleo público y estabilizar los puestos de trabajo ante las fusiones y cierres de centros públicos por el descenso de la natalidad.

Demandan, asimismo, políticas educativas que euskaldunicen todo el sistema educativo público, poner los medios para el cuidado de la salud laboral del personal y desarrollar planes estables y de calidad de igualdad. EFE

Miles de profesores vuelven a salir a la calle tras fracasar la negociación con Educación

 

Comparte este contenido:

Cuba: Exalta española alcance Simposio Internacional en Santiago de Cuba.

Centro América/Cuba/31.01.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/
La doctora Olatz Arregi, de la Universidad del País Vasco, en España, exaltó el alcance del XV Simposio Internacional de Comunicación Social, que finalizó hoy en esta ciudad, auspiciado por el Centro de Lingüística Aplicada (CLA).

La profesora de computación impartió uno de los cuatro cursos previos, bajo el título Quién, qué, cuándo, dónde: Etiquetado automático de roles semánticos en el procesamiento del lenguaje, con el cual despertó el interés de los participantes, motivados por esas tendencias de las tecnologías de la comunicación.

Afirmó Arregi que estaba favorablemente impresionada en esta, su primera presencia en el evento, al constatar la proyección internacional de sus sesiones, contrariamente al carácter más local que ella presumía en su desarrollo.

Aludió a los fuertes y antiguos nexos de colaboración entre el grupo IXa, de esa institución docente vasca, y el CLA, tanto en la organización de estas citas desde hace 30 años, como en los importantes estudios de la comunicación que impulsa, dentro y fuera de Cuba.

La experta se refirió a la necesidad de una información bien estructurada y completa para que las máquinas puedan responder adecuadamente las preguntas hechas por el hombre, y pueda fluir, por consiguiente, esa relación que marca hoy la vida moderna y el desarrollo humano.

Estudiosos cubanos y de una veintena de países asistieron al encuentro que cada dos años actualiza las visiones acerca de temas relacionados con la lingüística y su variante computacional; el arte, la etnología y el folclor, la educación, los medios de difusión, la enseñanza de las lenguas y la medicina.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=60048&SEO=exalta-espanola-alcance-simposio-internacional-en-santiago-de-cuba

Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/enero/27/ciberdelito.jpg

Comparte este contenido: