Page 1 of 12
1 2 3 12

Graves fracturas en la educación paraguaya: Déficit de aprendizaje

El déficit de aprendizaje en el país afecta a 7 de cada 10 estudiantes, reflejando las profundas fracturas en la educación pública.

l sistema educativo  arrastra graves problemas estructurales que impactan negativamente en el desarrollo de los estudiantes. Entre 7 y 8 de cada 10 alumnos no logran alcanzar los aprendizajes básicos en áreas esenciales como lectoescritura, matemáticas y ciencias, según diversos estudios recientes. Esta situación evidencia una crisis educativa que se viene gestando desde hace décadas, acentuada por factores socioeconómicos y culturales que influyen directamente en la calidad de la educación pública.

Uno de los principales problemas radica en la desigualdad social que se refleja en las aulas. Las condiciones económicas de las familias marcan la diferencia en el rendimiento académico de los niños y adolescentes, generando una brecha de oportunidades que difícilmente se cierra en el ámbito escolar. A esto se suma la falta de acceso a una educación inicial de calidad, etapa crucial para el desarrollo de las habilidades cognitivas y sociales, que aún no es una realidad para todos los niños en Paraguay.

A pesar de la implementación del «Plan 2024», un proyecto educativo que tuvo una vigencia de 15 años, no se han registrado mejoras significativas en los indicadores de aprendizaje. Este plan, que busca reformar el sistema educativo, está próximo a vencer y no se ha planteado una nueva estrategia. La falta de planificación a largo plazo y la ausencia de políticas públicas efectivas agravan la crisis que enfrenta el sistema educativo.

Paraguay es uno de los países que menos invierte en educación en la región, con apenas un 3% del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a este sector. Esta cifra está muy por debajo del promedio regional, que supera el 5%, y lejos de la recomendación de la UNESCO, que sugiere una inversión mínima del 7% del PIB. La escasa inversión se refleja en la infraestructura deficiente de muchas escuelas, aunque en algunos casos, estas cuentan con docentes capacitados pero carecen de los recursos necesarios para brindar una enseñanza de calidad.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

Además de la infraestructura, la práctica docente también juega un papel clave en esta problemática. La calidad de los maestros varía significativamente, lo que genera disparidades en el nivel educativo que reciben los estudiantes. Según los especialistas, es fundamental que los niños accedan lo más pronto posible a la educación inicial, ya que este es un pilar para asegurar un mejor desempeño a lo largo de su vida escolar.

La solución a esta crisis requiere una inversión más fuerte y un enfoque integral que incluya la mejora en la formación docente, la infraestructura y un nuevo plan educativo que priorice el aprendizaje desde los primeros años de vida.

Fuente: Megacadena

Comparte este contenido:

Incendios en Brasil, Bolivia y Paraguay: Las llamas del agronegocio

El humo presente en una decena de provincias de Argentina tiene como responsables a los empresarios de monocultivos y ganaderos. Así lo denuncian organizaciones e investigadores de Brasil, Bolivia y Paraguay. Las consecuencias del corrimiento de la frontera agropecuaria y el rol cómplice, por acción u omisión, de los gobiernos.

Los incendios forestales en Brasil, Bolivia y Paraguay afectaron a la Amazonía y a otros biomas como el Gran Chaco, el Pantanal y el Cerrado brasileño. El denominador común es la influencia del agronegocio en las quemas. En Bolivia, se arrasaron más de cuatro millones de hectáreas en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y La Paz. Paraguay lleva ya 70.000 hectáreas consumidas por el fuego. Y, en Brasil, en un solo día, se registraron 5.132 focos de incendio. La sequía acelera la propagación del fuego en la región.

En Argentina, en tanto, se registraron incendios en Córdoba y San Luis. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta por el humo proveniente de los países vecinos para 14 provincias. Desde Greenpeace Argentina advierten: “La degradación del Ministerio de Ambiente, la falta de política ambiental y el negacionismo sólo pueden traer la ruina de nuestros bosques nativos y con ellos agravar nuestra existencia”.

Brasil: la deforestación de la Amazonía, el Cerrado y el Pantanal

Desde hace semanas, Brasil vive una temporada de quemas que superan al llamado «Domingo de fuego» de 2019 y al «Mar de llamas» de 2004. “La ocupación acelerada de las fronteras agrícolas por parte del agronegocio, desde la época de la dictadura militar, nos ha acostumbrado a imágenes cada vez más gigantescas de bosques y otros ecosistemas devorados por las llamas a lo largo de meses”, contextualiza el economista y ambientalista brasileño Jean Marc Von der Weid, en su artículo «Queimada!», del 8 de septiembre.

Brasil enfrenta, además, una de las sequías más largas de las últimas décadas, según el Centro Nacional de Monitoreo de Desastres Naturales (Cemaden) de ese país. Esto incide en el impacto de los incendios, sobre todo en áreas como bosques primarios (vírgenes) que pierden su humedad habitual y resultan por lo tanto más fáciles de quemar.

Von der Weid explica que, por los incendios, los vientos que llevan la humedad evaporada por la selva amazónica para irrigar el centro-oeste y sureste de Brasil (los llamados «ríos voladores»), trasladaron el humo hasta los bosques menos densos del Cerrado y los campos inundables del Pantanal. Estos dos biomas permanecen secos debido a los siete meses de sequía. A esta situación se suma además la quema de campos de caña de azúcar (59.000 hectáreas) en el estado de São Paulo.

Las quemas están ligadas a la deforestación. Así lo explica Von der Weid. «Los procesos de desmonte comienzan con la remoción de madera dura, seguida de la llamada tala rasa, realizada con topadoras que arrastran grandes cadenas, dejando a los árboles en el suelo. El siguiente paso, tras un tiempo de espera a que se seque la materia vegetal, es la quema».

Sin embargo, los incendios en la Amazonía o en otros biomas no se limitan a zonas sometidas a deforestación. «Se queman pastos para estimular el crecimiento de la hierba y áreas boscosas en los bordes de los bosques vírgenes. Es menos común quemar bosques primarios, porque eliminan las ganancias de madera dura y porque por su humedad son más difíciles de quemar», aclara.

Mientras el gobierno de Lula da Silva celebra haber reducido los niveles de deforestación registrados durante la presidencia de Jair Bolsonaro, los incendios en el Amazonas aumentaron significativamente. Además, este año, la temporada de fuegos comenzó más temprano de lo habitual. Entre enero y julio la superficie quemada aumentó un 83 por ciento respecto al mismo periodo de 2023. Teniendo en cuenta el promedio de los diez años anteriores, subió un 38 por ciento, precisa el economista.

Otro aspecto significativo, subrayado por el economista, es que entre enero y marzo de 2024, las quemas en áreas de deforestación reciente fueron el nueve por ciento. En los bosques vírgenes, del 34 por ciento. En 2023, solo el cinco por ciento de los incendios se produjeron en bosques primarios y el 21 por ciento en áreas de deforestación reciente.

Para Von dei Weid, dos factores influyen en esta tendencia. Por un lado, la sequía. Por el otro, que los sistemas de control satelital del INPE sean hoy capaces de localizar en tiempo real cualquier área de bosque talada por encima de las 30 hectáreas. Y agrega que las imágenes satelitales disponibles, en relación a los incendios, muestran que el 95 por ciento de las quemas empiezan en propiedades privadas, predominando aquellas destinadas a la ganadería.

El fuego no afecta solamente a la Amazonía brasileña. Entre 2022 y 2023 se quemaron 665.000 hectáreas de vegetación nativa del Cerrado, una ecorregión ubicada en el centro del país. En este bioma ya habían ardido 500.000 hectáreas entre 2011 y 2015. Se estima que hoy cuenta con un 50 por ciento menos de su cubierta vegetal original, lo que equivale a 100 millones de hectáreas. Allí, según un informe de Ecologistas en Acción, se produce entre el 50 por ciento y el 70 por ciento de la soja producida en Brasil (solo un diez por ciento procede del Amazonas, donde prevalece la ganadería). El agronegocio en esa zona es impulsado por multinacionales como Cargill, Bunge y ADMI.

También en estas semanas se consumen hectáreas del Pantanal, considerado el mayor humedal del mundo. Esta región se ubica en el Mato Grosso del Sur y alcanza también a Bolivia y Paraguay. Su superficie quemada aumentó un 2.362 por ciento en 2024, respecto al primer semestre de 2023 y un 529 por ciento en relación a la media de los últimos cinco años.

Bolivia: financiamiento estatal al agronegocio

Las quemas en Bolivia afectaron más de cuatro millones de hectáreas, según un reporte de la Fundación Tierra. Los departamentos más perjudicados son Santa Cruz con 2,6 millones de hectáreas, Beni con 1,3 millones de hectáreas y La Paz con 18.990 hectáreas, zonas pertenecientes a la Amazonía boliviana. La organización reporta además afecciones en la salud (respiratorias, oculares y diarreicas) como consecuencia del humo.

“En estos sectores hay sitios donde se producen recurrentemente incendios. Pero también hay nuevas afectaciones a bosques primarios que requerirán entre 50 a 100 años para reponer las áreas naturales”, lamenta en el informe Efraín Tinta, investigador de la Fundación Tierra.

Durante 2023 se perdieron tres millones de hectáreas de bosque nativo, según el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM). Para ampliar la frontera agrícola, los empresarios agroindustriales (dedicados por ejemplo al cultivo de palma) realizan el chaqueo, la quema de ciertas áreas para luego realizar agricultura. Lo hacen indiscriminadamente y rebasan la frontera agrícola, indican desde el WRM.

Stasiek Czaplicki es economista ambiental especializado en temas agropecuarios. Consultado por Tierra Viva, explica la relación entre los incendios forestales y el agronegocio a través de datos relacionados con la tenencia de la tierra. Señala que el 16 por ciento de la tierra en Bolivia es considerada de tenencia «mediana» o «empresarial». Y el 44,9 por ciento de los incendios ocurrieron en ese tipo de propiedad.

«Uno podría pensar que esos incendios son provocados por terceros malintencionados, pero las denuncias recibidas por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) de parte de los empresarios son menos de 500, sobre un total de 50.000 predios afectados en el país», dice Czaplicki.

Los incendios son un fenómeno conexo a la deforestación. «Pero en el caso particular de Bolivia no se sobrepone», matiza. «En 2022 se quemaron cerca de cuatro millones de hectáreas y de ese total se desmontaron 60.000. Quiere decir que los incendios no tienen una finalidad productiva o de habilitación de tierras como uno podría pensar», explica.

Si las quemas ocurren en territorios pertenecientes a empresarios, pero no tienen un fin necesariamente de desmonte, ¿por qué otros motivos se están incendiando esas masas boscosas? «Por las quemas controladas que se salen de control, lo que señala una incapacidad para contener los incendios, y también porque las quemas son usadas para amedrentar a territorios indígenas«, responde.

Czaplicki es autor del libro «Las finanzas grises del agronegocio en Bolivia y su rol en la deforestación». El concepto de «finanzas grises» alude —por contraposición al financiamiento «verde»— a los fondos destinados a sustentar actividades extractivas como las quemas o la deforestación. «En Bolivia no se usa la plata de los empresarios para eso, sino los ahorros de los fondos de pensión de los bolivianos y de la banca. Las sumas ascienden a 2.500 millones de dólares», informa el investigador. El Gobierno es el encargado de orientar esos fondos para favorecer a la agroindustria, en particular a los sectores sojeros, azucareros y ganaderos.

Sin matices entre los sucesivos gobiernos, el Estado boliviano apuesta a favorecer al agronegocio como política de desarrollo económico: «El gobierno actual (de Luis Arce) sigue negociando más y más medidas a favor de la agroindustria, continuando con las políticas públicas desarrolladas por Evo Morales y por Jeanine Áñez».

En comparación, los fondos destinados a prevenir incendios son solo 1,4 millones de bolivianos, lo que equivale a 200 mil dólares. Es menos que el 1,4 por ciento del presupuesto que maneja la ABT. Los reportes del organismo reportan, por ejemplo, que en 2022 recaudaron cerca de 140 millones de bolivianos (20 millones de dólares). Pero al año siguiente, su presupuesto total para la protección de bosques fue de 50 millones de bolivianos.

«Hay una voluntad de no financiar las instituciones públicas, de no darle las herramientas correctas para poder asistir a la situación actual. En el marco de una crisis financiera y macroeconómica, las autoridades han ido implementando incentivos económicos para apoyar la expansión agropecuaria, particularmente en los bosques bolivianos», explicita Czaplicki.

Paraguay: un puñado de empresarios contra miles de hectáreas

Según el último reporte oficial, fechado el 11 de septiembre, en Paraguay existen 118 incendios en bosques nativos, 37 en áreas protegidas, 19 en palmares y tres en plantaciones forestales. Los focos más intensos se registran en el oeste del país, en la zona del Chaco Paraguayo.

Con seis millones de hectáreas deforestadas entre 2001 y 2019, Paraguay es el segundo país que más cubierta arbórea perdió en la región sudamericana, después de Brasil, según el sistema satelital Global Forest Watch. Desde 2001 hasta 2021 se perdieron 466.230 hectáreas por incendios forestales. El peor fue 2019, con 121.000 hectáreas incendiadas. El Chaco Paraguayo fue la región más deforestada de ese país durante el periodo 2001-2021. Los años con mayor pérdida de cobertura arbórea a consecuencia de los incendios fueron 2017, 2019, 2020 y 2021.

Un estudio de la organización brasileña Agro é Fogo menciona que los incendios forestales y de campo en el Chaco paraguayo ocurren entre los meses de agosto y octubre, con mayor incidencia desde mediados de agosto hasta mediados de septiembre. Y confirma que el origen de estos incendios es por la acción humana, ya que son utilizados por el sector agrícola de forma recurrente para gestionar los pastos, basándose en la práctica de “quema controlada” de campos.

Un informe de la organización Bases IS sobre la deforestación en 2023 también alude a la concentración de la tierra. «Si en el país se deforesta mucho, es porque se necesita esa tierra para pastura (de ganado) o para agricultura extensiva. El elemento a remarcar en este contexto es que dicha deforestación es realizada por un pequeño puñado de gente», advierten. En Paraguay, el 90 por ciento de la tierra está en manos de 12.000 grandes propietarios. El resto se reparte entre 280.000 pequeños y medianos propietarios.

Fuente: https://agenciatierraviva.com.ar/incendios-en-brasil-bolivia-y-paraguay-las-llamas-del-agronegocio/

Comparte este contenido:

Día contra el suicidio: La violencia intrafamiliar, uno de los principales detonantes en Paraguay

Por Lida Duarte

Cada 10 de setiembre se conmemora el Día Internacional de la Prevención del Suicidio, una fecha que se estableció para crear conciencia sobre un problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo.

En Paraguay se habían registrado 320 casos de suicidio en el 2013, una cifra que sigue creciendo especialmente desde la pandemia del Covid-19. Una década después, 630 personas decidieron quitarse la vida y la tendencia al alza muestra que este año podría alcanzar 664 fallecimientos por esta causa.

Estos son los datos oficiales, aunque la directora de Salud Mental del Ministerio de Salud, Mirtha Rodríguez, habla de un subregistro, teniendo en cuenta que en nuestro país la notificación de muerte por suicidio no es obligatoria.

Con frecuencia se reportan casos de personas de entre 15 y 29 años o mayores a 60 años, y no necesariamente se dan como consecuencia de trastornos mentales. Los problemas económicos, conflictos laborales o problemas académicos pueden conducir a pensamientos suicidas.

Entre los factores sociales, la especialista en psiquiatría clínica explicó que influye el entorno familiar. Desde el punto de vista médico, mencionó los historiales de suicidio o trastornos mentales, pero, por otro lado, impacta el tipo de relacionamiento.

“La violencia y el abuso familiar constituyen un factor de riesgo crítico. La violencia intrafamiliar, incluyendo el abuso físico, sexual, verbal o emocional, crea un entorno de constante estrés y trauma, lo que puede llevar a un incremento en el riesgo de suicidio”, detalló Rodríguez.

Sus efectos en la salud mental, además, pueden prolongarse en el tiempo.

Aunque son las mujeres quienes más sufren de depresión e intentan suicidarse, son más los hombres que llegan a consumar el hecho, pero también hay niños y adolescentes. El Hospital Niños de Acosta Ñu recibió 45 internaciones en el primer semestre de personas de entre 10 y 18 años que se autolesionaron. La mayoría tiene 15 años.

El Ministerio de Salud tiene disponible un directorio para la atención gratuita de pacientes que estén pasando por una situación de riesgo y con señales de suicidio.

Efectos de la pandemia del Covid-19
Si bien la tasa de suicidio fue aumentando sostenidamente, desde el 2020, en coincidencia con la pandemia del Covid-19, se cruzó la barrera de los 500 casos por año.

La psiquiatra Nélida Minck, quien conforma el equipo de la Dirección de Salud Mental, comentó que la en la enfermedad “vino a modificar la vulnerabilidad de todos”, refiriéndose no solo a la salud misma que estuvo altamente expuesta, sino a los aspectos económicos y sociales que incidieron en los suicidios.

En el 2020 se reportaron 512 casos y se estima que este 2024 cerrará con 664 suicidios.

La médica advirtió que aunque la pandemia haya terminado, sus efectos pueden seguir influyendo en la salud mental en la actualidad.

Prevención e involucramiento de la comunidad
La directora de Salud Mental mencionó que las actividades preventivas exigen la coordinación y colaboración de varios sectores de la sociedad, incluidos los de la salud, la educación, el empleo, la agricultura y la ganadería, el comercio, la justicia, el derecho, las fuerzas del orden, la política y los medios de comunicación.

En el 2022 se promulgó la Ley de Salud Mental, fue reglamentada el año pasado y recién en este agosto se lanzó el primer Plan Nacional de Salud Mental y Adicciones.

Este plan contempla la participación de varias instituciones estatales, teniendo en cuenta la alta incidencia de los factores socioeconómicos, por ejemplo, las personas que quedan desempleadas o con deudas que no están pudiendo pagar.

Para Rodríguez, es importante aumentar la sensibilidad de la sociedad y superar los tabús mediante el involucramiento en actividades de concienciación. Con acompañamiento, los padres pueden tomar medidas para restringir el acceso a medios utilizados para suicidarse.

Asimismo, el Ministerio de Salud recomienda en el marco de la prevención una alimentación equilibrada, rica en nutrientes. También la realización de ejercicios físicos, ya que ayudan a mejorar el estado de ánimo.

Es indispensable un sueño reparador de entre 7 y 9 horas por noche, además de realizar actividades que hagan feliz y permitan relajarse para mantener un equilibrio entre responsabilidades y vida personal.

Día contra el suicidio: La violencia intrafamiliar, uno de los principales detonantes en Paraguay 

Comparte este contenido:

Paraguay finalmente recibe clases de educación sexual, pero muchos se preocupan por las lecciones

Antes de cumplir 15 años, el cuerpo de Diana Zalazar había crecido tanto que ya no cabía en el vestido que compró para su fiesta de quince años para celebrar su paso a la edad adulta en Paraguay.

Su madre buscó la ayuda de un médico, quien sospechó que dentro de la niña de 14 años del coro católico podría estar creciendo un tumor gigante. Lo siguiente que supo Zalazar fue que un ginecólogo estaba limpiando la sonda que le había aplicado en el vientre y le informó que estaba en su sexto mes de embarazo.

Esto no tenía sentido para Zalazar, quien recientemente había tenido relaciones sexuales por primera vez sin darse cuenta de que podría quedar embarazada.

En el católico Paraguay, que tiene la tasa más alta de embarazo adolescente en Sudamérica, muchas madres jóvenes explicaron a The Related Press que sus embarazos adolescentes eran el resultado de haber crecido en un país donde los padres evitan a toda costa el diálogo sobre los pájaros y las abejas y educación sexual nacional es indistinguible de una lección de higiene.

“Yo no decidí ser madre”, dijo Zalazar. “No tuve la oportunidad de elegir porque no tenía los conocimientos necesarios”.

A lo largo de los años que Zalazar, que ahora tiene 39 años, ha pasado de la ignorancia y la vergüenza sexual a criar a su hijo de 23 años y defender los derechos de los niños, la falta de educación sexual en Paraguay no ha cambiado… hasta ahora. Por primera vez, el Ministerio de Educación ha respaldado un plan de estudios nacional de educación sexual. Pero en un giro sorprendente, son los educadores en salud sexual y las feministas quienes están en pánico. Los lobbystas conservadores están encantados.

El programa, del que AP obtuvo una copia, promueve la abstinencia, explica el sexo como “una invención de Dios para la gente casada”, advierte sobre la ineficacia de los condones y no cube nada sobre la orientación o identidad sexual.

“Tenemos una cultura judeocristiana muy fuerte que aún prevalece, y hay una resistencia feroz a cualquier cosa que vaya en contra de nuestros principios”, dijo Miguel Ortigoza, un defensor clave del plan de estudios y pastor evangélico de Capitol Ministries, una organización sin fines de lucro con sede en Washington que dirigió estudios bíblicos para el gabinete del expresidente Donald Trump.

Como una nueva generación de activistas que hacen campaña por aborto authorized Y mientras los derechos de los homosexuales ganan en América Latina, en Paraguay se ha generado una reacción conservadora. El país ya tiene una de las leyes de aborto más estrictas del mundo. castigable con pena de prisión incluso en casos de incesto o violación, aunque no cuando esté en peligro la vida de la madre.

“En todas partes las leyes permiten ahora que las niñas maten a sus bebés, pero Paraguay es uno de los pocos países que todavía cube no, por amor a Jesús”, dijo Oscar Ávila, director de un refugio antiabortista para madres jóvenes en la capital de Paraguay. En una misa matutina celebrada hace poco, las niñas de no más de 15 años llenaban los bancos, algunas con avanzados embarazos, otras con bebés en sus caderas.

Los críticos explican el enorme poder de los grupos de presión de derecha de Paraguay como consecuencia de una historia peculiar. El conservador Partido Colorado ha gobernado el país durante 76 de los últimos 80 años, incluso durante una dictadura abiertamente simpatizante de Adolf Hitler.

“Cuando crecí bajo la dictadura, me decían que la homosexualidad period una desviación”, dijo Simón Cazal, fundador del grupo paraguayo de derechos LGBTQ+ SomosGay. “La dictadura terminó legalmente, pero los mismos clanes políticos siguieron dirigiendo el espectáculo”.

Más recientemente, el ascenso de la extrema derecha en América Latina ha dado a la plataforma del partido gobernante, compuesta por religión, familia y “patria”, una nueva resonancia, envalentonando a los guerreros culturales conservadores con vínculos evangélicos a llevar sus batallas a las aulas.

En 2017, Paraguay se convirtió en el primer país en prohibir los debates sobre identidad de género en las escuelas, una iniciativa involuntaria de los populistas europeos y los gobernadores republicanos. Ahora, su programa de educación sexual se ha convertido en un punto de conflicto nacional.

“El texto es muy peligroso, es un atentado contra la ciencia”, dijo la senadora izquierdista Esperanza Martínez ante un comité gubernamental convocado recientemente para debatir el plan de estudios.

El ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, restó importancia a la controversia y destacó que aún hay tiempo para mejorar el currículo antes de implementarlo. “No hay gasto de fondos estatales”, dijo a los legisladores. “No juzguemos hasta que hagamos un trabajo más profundo”.

Las autoridades han reunido equipos para revisar el programa, denominado “12 ciencias de la educación sexual y afectiva”, que se prevé poner a prueba en septiembre en cinco regiones del este antes de extenderlo a nivel nacional. Los grupos de derechos de los padres elogian los 12 libros, uno para cada grado, como una forma de enseñar ethical y proteger a los jóvenes.

“Es una verdadera batalla por la vida, por la familia, por los verdaderos derechos de los niños y por la libertad de los padres”, dijo la autora del plan de estudios, María Judith Turriaga. “Es la razón por la que los padres lucharon para que se incluyera en las escuelas públicas”.

El plan de estudios enseña a los niños a tratar a los demás con respeto y cultivar relaciones saludables.

Pero al desalentar la anticoncepción y hacer cumplir las normas de género tradicionales, se ha convertido en un pararrayos de tensiones sociales. Los críticos dicen que perpetúa estereotipos sexistas: “Los hombres conquistan, no seducen”, “las niñas tienen cerebros más pequeños y livianos”, “los niños no lloran fácilmente”, “a las niñas no les gusta correr riesgos”.

La masturbación, cube, causa “frustración y aislamiento”. El amor conyugal dura para siempre. Las chicas deben tener cuidado con “cómo su forma de vestir hace que los hombres se comporten”. La pubertad femenina es “el cuerpo que se prepara para convertirse en esposa y madre”.

Los libros también están llenos de afirmaciones inesperadas: “Los niños no perciben claramente las voces agudas”, cube.

Cualquier conversación sobre sexo se refiere al ámbito heterosexual.

“Sin una educación verdaderamente inclusiva que te permita entender tu realidad, da miedo”, dijo Yren Rotela, una activista trans cuya identidad como mujer a los 13 años la empujó a la servidumbre por deudas y al trabajo sexual en un país donde la identidad transgénero no está legalmente reconocida, no hay legislación que reconozca los crímenes de odio y la discriminación está muy extendida.

En un taller realizado en agosto, los participantes expresaron su alarma sobre partes del plan de estudios que enfatizan el deber de obediencia a los padres y las autoridades e instan a las adolescentes embarazadas a confiar en sus familias, incluso cuando las agresiones sexuales suelen perpetrarse en el hogar.

“Nunca recibí ayuda de mi familia, me amenazaban para que no se lo contara a nadie”, dijo Liliana, quien fue violada por su padrastro y quedó embarazada a los 13 años, hablando bajo condición de que solo se usara su primer nombre porque su caso está bajo investigación.

El énfasis en la deferencia incuestionable conlleva una carga política en Paraguay, donde los expertos dicen que la dictadura más antigua de América Latina inculcó una tradición autocrática duradera.

“En este país es fácil crear proyectos autoritarios que jueguen con los miedos de la gente”, dijo Adriana Closs, presidenta de Feipar, un grupo paraguayo que promueve la educación integral. “Las facciones políticas se están aprovechando de esto debido al contexto world favorable”.

Mientras la política del conservadurismo social se expande desde Brasil hasta Hungría, los legisladores paraguayos han encontrado una inmensa promesa en la agitación contra lo que consideran una conspiración occidental para feminizar a los niños y convertir a las niñas en homosexuales.

El pánico por la influencia extranjera se nutre del trauma colectivo de la Guerra de la Triple Alianza, que enfrentó a Paraguay con Argentina, Brasil y Uruguay y diezmó a más de la mitad de su población. Los paraguayos todavía tienen la costumbre de evocar el conflicto de 1865-1870 como si hubiera ocurrido la semana pasada.

“Paraguay es el caldo de cultivo perfecto para las conspiraciones globalistas”, dijo Esteban Caballero, asesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, un grupo de investigación regional. “No se trata de un grupo marginal de fanáticos que promueven esta narrativa, es una sociedad conservadora aterrorizada por las identidades no binarias. Eso significa votos”.

Antes de las elecciones parlamentarias de 2023, una transferencia anual de fondos de la Unión Europea al Ministerio de Educación de Paraguay sumió a los políticos en una batalla galvanizadora.

El debate electoral giró desde la corrupción rampante de Paraguay y las escuelas descuidadas hasta las acusaciones de que la UE adoctrina a los niños sobre la “ideología de género” a través de su acuerdo de financiación “Transformando la Educación”.

El Senado rechazó por un estrecho margen un proyecto de ley que arrasó en la Cámara Baja y que ordenaba a las autoridades revocar los fondos de la UE que en realidad apoyan iniciativas contra el hambre.

En medio de la controversia, diplomáticos europeos celebraron una ceremonia para cambiar el nombre del acuerdo a “Fortalecimiento de la Educación” por temor a que la palabra “transformación” resultara ofensiva. El presidente Santiago Peña apareció en la iglesia evangélica más grande de Paraguay y prometió a los líderes religiosos una mayor influencia sobre la agenda educativa nacional.

“Vemos un apoyo más fuerte que en ocasiones anteriores”, dijo el pastor Ortigoza. “Hay una mayor sensibilidad hacia nuestras causas”.

fuente

Comparte este contenido:

Paraguay: Comenzó Hambre Cero en las Escuelas, un hito histórico en la educación de los niños

Se dio inicio al Programa Hambre Cero en las Escuelas y con él a la mayor apuesta del Gobierno para la educación integral de los niños a través de la nutrición adecuada. Por pri­mera vez, los chicos de las clases sociales que no tienen suficiente para la alimen­tación podrán comer lo conveniente para su crecimiento corporal, su desarrollo mental y su avance intelectual. Y en este sentido, el plan que comenzó el lunes 5 de julio es un hito histórico en la educación paraguaya, que por ello debe ser suficien­temente valorado y apoyado por todo el país.

Exaltar esta medida estatal no es una exa­geración considerando que no es la pri­mera vez que el Gobierno ofrece comida a los chicos de las escuelas primarias del país. Lo resaltante y significativo es que por primera vez las autoridades se ocu­pan de la nutrición completa, la salud cor­poral y el apoyo intelectual y sicológico requerido por los alumnos de las escue­las estatales, tradicionalmente descuida­dos y casi olvidados. Pues no se trata de dar un pedazo de pan con mate cocido o café con leche a cierta cantidad de hijos de los humildes trabajadores y miembros de familias con pocos recursos económicos y cantar loas al Gobierno. El plan consiste en proporcionar una alimentación com­pleta con apoyo especial a las necesidades de los niños, bajo la atenta supervisión de sus padres, quienes deberían señalar los errores y aciertos que tienen en el trato a los chicos.

El presidente Santiago Peña explicó la idea del plan nutricional, destacando que se busca garantizar la universalización de la alimentación, lo que permitirá a los propios padres ser contralores de que se cumpla con el servicio de alimentación durante todo el año lectivo. Recordó que con el sistema anterior había una discre­cionalidad en que las autoridades locales, de acuerdo a sus intereses, decidían en qué escuela se comía, en qué no y por cuánto tiempo.

Para que ese tipo de irregularidades no ocurran, el Gobierno puso a disposición de los padres y de los educadores el Sis­tema Integral de Alimentación Escolar, que recibirá las denuncias para hacer la corrección, porque existe conciencia de que habrá problemas que arreglar. Según el presidente, se procederá así para que no sea el niño el que tenga que pagar las con­secuencias. Y agregó que su gobierno será implacable con las posibles irregularida­des o el manejo indebido de los recursos. “La sociedad misma no nos va a permitir”, reconoció.

Teniendo en cuenta que en nuestro país la alimentación es uno de los elementos cen­trales para crecer y mejorar el aprendizaje, echar a andar Hambre Cero representa un acontecimiento de mucha alegría y felici­dad para la educación paraguaya, afirmó el ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez.

Resaltó que el hecho de dar comida y hacer que los niños puedan alimentarse en la escuela es muy importante para el desarrollo del aprendizaje. “La alimenta­ción escolar retiene a los alumnos en las escuelas, hace que vuelvan a las escuelas”, remarcó, agregando que cuando alguien queda marginado es cuando se tienen más dificultades. Y a propósito de ello men­cionó que en el nivel medio es donde se dan los mayores porcentajes de abandono escolar.

Como el programa es una apuesta del Gobierno nacional, la tarea de Hambre Cero no es solo del Ministerio de Edu­cación y Ciencias. Todos los ministerios están colaborando de manera sinérgica: así, el de Agricultura y Ganadería trabaja con los pequeños agricultores, el de Indus­tria y Comercio activa con las pequeñas y medianas empresas, el de Trabajo enseña a las madres a hacer comida para los niños, en tanto que el de Salud Pública se ocupa de la atención médica de los pequeños. Todo para hacer que el proyecto funcione de la mejor manera.

Como puede verse, el plan es mucho más que proporcionar uno o varios bocados de comida para los niños de manera organi­zada. Es una apuesta integral para hacer que los escolares se formen adecuada­mente para convertirse en ciudadanos realizados como personas y en contribu­yentes útiles para la construcción de una sociedad paraguaya mejor.

Debido a eso, Hambre Cero en las Escuelas es un instrumento de enorme importancia para el país, por lo que tiene que recibir el apoyo de todos.

https://www.lanacion.com.py/editorial/2024/08/07/comenzo-hambre-cero-en-las-escuelas-un-hito-historico-en-la-educacion-de-los-ninos/

Comparte este contenido:

Ministro de Educación destaca el potencial del programa «Hambre Cero» para mejorar la educación en Paraguay

Por: Liza Medina

El Ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, ha abordado la importancia del proyecto «Hambre Cero», destacando su potencial para transformar la educación en Paraguay. Según Ramírez, este es uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno del presidente Santiago Peña y es inédito para el país.

Ramírez expresó que «Hambre Cero» no solo se centra en la nutrición, sino también en el desarrollo cognitivo de los niños. “Un niño que no desarrolla sus posibilidades de interconexión cerebral, que se logra con una alimentación adecuada, tendrá dificultades para aprender. Mejorar solo la calidad educativa no es suficiente si no se proporcionan las condiciones adecuadas para el aprendizaje,” señaló el ministro.

El proyecto está diseñado para beneficiar a todas las escuelas públicas, con un enfoque especial en las zonas de pobreza y extrema pobreza. Ramírez destacó la importancia de proporcionar alimentos en las escuelas para que los niños no tengan que ir a sus casas a comer, lo que a menudo resulta complicado. Además, enfatizó que el proyecto enseñará a los niños no solo a comer bien, sino también a combinar adecuadamente los alimentos, lo cual es crucial para combatir la obesidad y la diabetes infantil, que son problemas crecientes en el país.

El ministro también mencionó que el proyecto «Hambre Cero» arrancará en agosto, pero aclaró que su implementación será gradual y llevará tiempo. “Esto va a ser una expansión. Muchas veces creemos que se dice y mañana ya va a estar hecho. No, llevará un proceso, llevará un plazo,” explicó.

Ramírez resaltó que el Ministerio de Educación se está enfocando en plantar ideas estratégicas y reducir funciones que no le corresponden directamente, como la alimentación de los estudiantes. “Nosotros nos comprometimos a dejar un ministerio más ágil, más pequeño. El ministro no puede estar dando de comer, construyendo. Este es el primer paso para reducir un poco la labor,” concluyó.

El proyecto «Hambre Cero» promete ser un paso estratégico e importante para mejorar la educación y la salud de los niños en Paraguay.

Ministro de Educación destaca el potencial del programa «Hambre Cero» para mejorar la educación en Paraguay

Comparte este contenido:

Paraguay: el gobierno “apuradito” impone regresiva Ley de Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones

Por: Luis Bonilla-Molina/CII-OVE

En estos días se ha roto el acostumbrado silencio mediático internacional sobre lo que ocurre en Paraguay. Pareciera como si el fantasma de Stroessner siguiera imponiendo un velo comunicacional a la lucha de clases en ese país. Esta opacidad ha sido resistida a través del tiempo por distintas organizaciones de la sociedad civil e individualidades, desde las ligas cristianas campesinas, el movimiento sindical y el profesorado organizado, hasta personalidades icónicas como Margarita Durán Estragó y profesionales de distintas áreas entre los que se cuentan Alfredo Boccia, Andrés Colmán o Milda Rivarola. Hoy es el Frente Sindical y Social quien resiste a este embate neoliberal de querer modificar el régimen de pensiones y jubilaciones.

La propuesta de Ley procura generar un “borrón y cuenta nueva” a las deudas que tiene el Ejecutivo de ese país con la Caja del Seguro Social, quebrar definitivamente los menguaos rastros del régimen solidario de pensiones y abrir camino al aumento de la edad de jubilaciones de 60-62 años a 75 años de edad, aunque lo que hay de fondo es una exigencia del Fondo Monetario Internacional para otorgar créditos soportados en los ahorros de jubilación. Pero este despropósito ha conseguido resistencia en las calles.

Un país con menos de ocho millones de habitantes ha visto despertar a su clase trabajadora clasista y dejado caer la careta del sindicalismo burocrático, pues las cinco centrales sindicales han suscrito el pacto con el gobierno contra la clase trabajadora. Tanto la histórica CUT, como su deriva la CUT-A, como la CNT, CGT, CPT firmaron un acuerdo para vender la seguridad social de la clase trabajadora paraguaya

El pasado martes 12 de diciembre las fuerzas sociales y sindicales clasistas se plantaron frente al parlamento para exigir que no se aprobara el proyecto de Ley. Al final del día, las fuerzas policiales arremetieron contra los manifestantes deteniendo a 31 militantes del combativo sindicato SITRANDE. Durante horas. Los manifestantes resistieron y se replegaron a una distancia prudencial para exigir la liberación de los detenidos. En horas de la noche, la insistencia de los gremios, entre los cuales destaca la Organización de los Trabajadores de la Educación Pública – Sindicato Nacional (OTEP-SN) y SITRAFACSO de la Universidad del Paraguay, lograron que se liberaran los detenidos. A la salida de prisión Adolfo Villalba, máximo dirigente de SITRANDE, gritaba a los cuatro vientos que nunca se había sentido tan orgulloso como en esta oportunidad, por haber ido a la cárcel por una causa popular justa.

Al día siguiente, el 13 de diciembre a primera hora entrevistamos a la presidenta de la OTEP-SN la profesora Blanca Ávalos, mientras los manifestantes se autoconvocaban a partir de las 8 de la mañana frente al parlamento. A media mañana un grupo de diputados, rompiendo el quorum necesario se acercaron a los manifestantes a escucharlos.  Sin embargo, horas mas tarde, el Ejecutivo aliado con los parlamentarios del expresidente neoliberal Cartes, hicieron un despliegue sin precedentes, que incluyó traer en aviones rentados a diputados que se encontraban al interior del país, para lograr quorum y en sesiones breves y continuas aprobar la deplorable Ley de Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones.

Esta situación abre una nueva etapa en la lucha social en el Paraguay, mientras las fuerzas sindicales clasistas trazan una estrategia para impedir la aplicación y efectos de la aprobación de la Ley, convocando a una reunión unitaria y clasista para el lunes 18 de diciembre.  Lo novedoso es la rearticulación del Frente Sindical y Social, del cual han decidido ahora formar parte el Frente de Funcionarios Públicos en su mayoría base social de la actual administración del gobierno paraguayo, veremos si logran superar las presiones que vendrán.

.

El fin de año y los primeros meses del año 2024 parecieran presagiar una creciente conflictividad en las calles para frenar las políticas neoliberales e la alianza del viejo Partido Colorado con los seguidores del expresidente Cartes y la burocracia sindical.

Comparte este contenido:
Page 1 of 12
1 2 3 12