Page 3 of 3
1 2 3

Perú: Estudiantes crearon propuestas de negocios

América del Sur/Perú/27 de Agosto de 2016/Autora: Gisela Vilca/Fuente: Diario Correo

Deliciosas empanadas a base de acelga, espinaca y diente de león para prevenir la anemia, fue el proyecto que las alumnas Alisson Soaquita, Tatiana Quispe y Nury Carpio de la Institución Educativa Gran Maestro de Socabaya presentaron a través de su empresa Trío Tentador.

PARTICIPAN. Ellas, junto a otros 200 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de 75 colegios entre públicos, parroquiales y privados de la UGEL Sur, participan en la expo feria del concurso nacional Crea y Emprende, donde exponen proyectos innovadores para crear sus propias empresas cuando terminen sus estudios.

“Hace una semana, en el colegios ya hemos vendido nuestras empanadas a dos soles y hemos tenido éxito”, dijo Alisson Soaquita.

Como ellas, encontramos también a Margaret Chávez, Rubí Paredes y Betsy Hanco, estudiantes de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima de Paucarpata, quienes presentaron su empresa de fabricación de los “pokellaveros”. “Hemos tomado en cuenta los pokemones porque son de interés para el público, y los ofrecemos a S/ 3.50. Además, ya hemos ofrecido en nuestro colegio y hemos tenido mucha aceptación y es que presentamos toda la colección al gusto de las personas”, dijo Margaret Chávez.

Sus productos, que llamaron la atención de varios estudiantes que acudieron a la feria, son hechos a base de sticker, madera que la hacen cortar de acuerdo a los moldes y la cubren con resina. Este último insumo permite que la figura se preserve bien y sea atractiva.

Otro proyecto atractivo fue Munay P´acha” (prendas primorosas) de Lurdys Puma del colegio 40216 Huayllacucho del distrito de San Juan de Tarucani. “Nosotros tejemos prendas a base de lana de alpaca, tenemos chullos, medias, chalecos y otros”, dijo, tras narrar que junto a ella otros tres compañeros participan en este emprendimiento, pero no pudieron llegar.

Narró además, que tuvo que viajar cerca de 3 horas para poder exponer sus prendas en la feria, donde las ofertó a 40, 60 y 80 soles, dependiendo del diseño y modelo.

Las alumnas del colegio Nuestra Señora de Guadalupe del distrito de Alto Selva Alegre, también se lucieron al presentar almohadas bordadas y ropones tejidos a base de lana, pero además promueven la venta de faldas circulares y semicirculares. ”Estas última prendas las ofrecemos a 35 soles y están de moda”, dijo Daleska Huamani, quien junto a Ana Gallegos, Alison Quiñonez, Karen Huayhua y Angie Huamán, llevan adelante dicho negocio.

En tanto, estudiantes de la IE Divina Providencia de Circa- Socabaya, apostaron por el medio ambiente y presentaron su proyecto “ Reciclando alegrías”, a través del cual elaboraron robots, aviones y muñecos navideños con material reciclado.

EMPRENDEDORES. Roberto Marín Samayani, jefe del área de Gestión Pedagógica de la UGEL Arequipa Sur, precisó que esta feria nace hace 3 años para estimular y promover el desarrollo de competencias, creatividad e innovación en los alumnos de cuarto y quinto de secundaria de los colegios de la jurisdicción.

“Aquí vemos diversas propuestas innovadoras viables para formar un negocio y eso nos agrada mucho, porque los estudiantes ya tienen una visión empresarial”, señaló mientras recorría la feria Crea y Emprende, que continúa hoy en el auditorio del colegio Gran Unidad Escolar Mariano Melgar.

Según se conoció, los estudiantes de secundaria aprenden a crear sus propios negocios a través de la asignatura o área Educación para el Trabajo que se imparte en cada uno de los planteles de la UGEL Sur.

“A quienes salga ganadores de este concurso les daremos sus incentivos como medallas y premios, además los sobresalientes pasarán a la etapa regional donde representarán a la UGEL este próximo 16 de setiembre”, mencionó.

En dicha feria, cada equipo de trabajo que elaboró los proyectos de emprendimiento con meses de preparación, tuvieron cinco minutos para exponer su trabajo en presencia de sus docentes asesores.

El jurado calificador estuvo integrado por docentes de CenCentros de Educación Técnica Productiva (Cetpros), quienes escucharon cada uno de los 78 proyectos y hoy darán los resultados.

Fuente: http://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/estudiantes-crearon-propuestas-de-negocios-fotos-694035/

Comparte este contenido:

Nicaragua: Jornada de reforestación en colegio de Ometepe

Centroamérica/Nicaragua/26 de Agosto de 2016/Autor: Ariel Ortiz/Fuente: TN8 Tv

El Movimiento Ambientalista Guardabarranco junto a MARENA, Juventud Sandinista, profesores y alumnos del colegio Juan Roberto Smith participaron en la jornada de reforestación “Yo Adopto Un Árbol Por Amor A Nicaragua“, en donde se plantaron más de 100 árboles de diferentes especies.

Estos chavalos apuestan a ver una Nicaragua más verde y por supuesto una isla de Ometepe más verde y atractiva turísticamente hablando, pues los extranjeros que visitan este bello y paradisiaco lugar vienen atraídos por los bellos e impresionantes paisajes que ofrece la isla.

  • Realizan planes de reforestación en toda Nicaragua

Según jóvenes de este movimiento ambientalista próximamente se estarán realizando visitas a los distintos centros educativos ometepinos con el fin de incentivar a los estudiantes a cuidar y adoptar un arbolito por amor a Nicaragua.

Entre las especies de árboles que se plantaron destaca el cedro real, laurel de la india, madroño, medero entre otras.

Después de la ardua jornada de reforestación que se llevó a cabo en el centro educativo ubicado en el municipio de Moyogalpa, se llevó a cabo un momento de intercambio entre los jóvenes participantes en donde se concientizó y capacitó sobre temas ambientales.

Cabe mencionar que la campaña nacional “Yo Adopto Un Árbol Por Amor A Nicaragua” es una iniciativa del buen Gobierno del comandante Daniel Ortega a través del Movimiento Ambientalista Guardabarranco, quienes con el apoyo de diversas instituciones buscan rescatar y preservar nuestros bosques nicaragüenses a través de estas masivas jornadas de reforestación en la que personalidades importantes del país ya han puesto su granito de arena adoptando su arbolito.

Fuente: http://www.tn8.tv/cronica-tn8/345657-jornada-reforestacion-colegio-ometepe/
Comparte este contenido:

Una propuesta utópica.

Liceos participativos para el siglo XXI.

América del Sur/Uruguay/Fuente: http://ladiaria.com.uy/

Por : Gabriel Quirici

Voy a imaginar en estas líneas una proyección ideal sobre lo que podría suponer una real incorporación de la participación social al ámbito de la educación secundaria. Como base de esta proyección, es importante reiterar la dimensión pública e institucionalizada del ambiente educativo. Parto de la base de que las diferentes expresiones de los movimientos sociales se expresan en tensión (a veces creadora, otras no tanto) con la superestructura que se ha construido en torno a la enseñanza para nuestros adolescentes a lo largo de décadas. No creo que sea realista imaginar un sistema paralelo, alternativo, que no termine por ser una especie de oasis “sectario”, incluso aunque se tengan las mejores intenciones. Lo que me propongo pensar es cómo podrían articularse diversas formas de movilización social e institucionalización en clave pedagógica, formativa y emancipadora a nivel de sistema en general.

Como un paréntesis entre tanta discusión tormentosa (y a veces estéril), comparto una síntesis en clave de propuestas que pretende articular lo que me ha sido posible percibir como constructivo desde las diferentes demandas que los movimientos sociales vinculados a la educación vienen realizando. Con la intención de imaginar un nuevo tipo de liceo (realmente) participativo, donde las voces de todos los actores pueden tener formas de expresión y articulación creadora.

Los jóvenes: pueden y deben participar más:

Sería deseable que los estudiantes tuvieran instancias de participación más frecuentes y resolutivas sobre el funcionamiento de los liceos. La elección de delegados y profesores consejeros y la participación en la formulación de normas de convivencia deberían ser una actividad de relevancia más destacada en los centros. A esto habría que agregar la posibilidad de que los estudiantes evaluaran a los docentes y las actividades que allí realizan, como forma de ejercicio democrático de control y mejora de los servicios que se brindan.

Que los estudiantes tengan canales de participación no va en desmedro de la autonomía del movimiento estudiantil, sino que, por el contrario, puede revitalizar a un sector clave de la acción educativa. Para los docentes supondría la posibilidad de tener más información sobre qué prácticas resultan positivas, qué cambios hacer y qué transformar. No se trata de un ejercicio de contrapoder de los alumnos (a veces, cuando la evaluación está mal planteada, se teme esta situación), sino de construir, en cada centro, herramientas de evaluación entre el cuerpo docente y los alumnos para afinar la partitura pedagógica en colectivo.

Estimo que las herramientas tecnológicas pueden resultar sumamente adecuadas para realizar más fácilmente esta tarea, ya que, con formularios on line y encuestas por medio de la red Ceibal, se podría dinamizar una experiencia que enriquecería a toda la secundaria.

Las autoridades deberían monitorear y exigir un trabajo alumno-docente responsable y creativo, y al mismo tiempo evitar caer en prácticas burocráticas y repetitivas. Existen numerosas prácticas de evaluación estudiantil -algunas promovidas por los propios docentes, algunas en instituciones privadas y otras también en la educación terciaria- que podrían servir como modelos para traducir y adaptar a las características del nivel medio.

No sería descabellado pensar que un liceo participativo pudiera tener instancias de reunión semanal tripartita en un ámbito que involucrara a los delegados estudiantiles, al equipo de dirección y a los delegados del claustro docente.

Los de afuera no son de palo:

La historia inmediata ha mostrado la gran vitalidad del movimiento estudiantil universitario a partir de la promoción de la extensión. Valiosos ejemplos de diálogo y acciones conjuntas entre el extensionismo de la Universidad de la República y diversos liceos en barrios y localidades del país son prueba de ello. Esta capacidad de movilización educativa no debería perderse en proyectos puntuales (muy valiosos, por cierto, pero que no dejan de ser particulares) y debería potenciarse una vinculación sistemática que inyectaría savia nueva a la dinámica liceal.

Tomando como punto de partida la experiencia de Compromiso Educativo (universitarios que dan apoyo a liceales en diversas materias), pienso que todo liceo participativo debería tener espacios para recibir estudiantes universitarios que promovieran momentos de trabajo interdisciplinario y de revinculación con el entorno económico-social del centro, para desarrollar prácticas innovadoras vinculadas con la producción, las perspectivas de género y familia, la memoria, el medioambiente, las nuevas tecnologías, el deporte y la comunicación.

Por qué no imaginar que todo joven de nivel terciario cumpliera, como parte de su formación, una experiencia de trabajo de extensión en un liceo a lo largo de un año. Pensando siempre en trabajos colectivos, con diálogo e intercambio entre estudiantes de la facultad y jóvenes y docentes del liceo, para proponer actividades comunitarias que potenciaran el rol del centro educativo en su entorno. Este liceo participativo tendría que incluir en su currículo horas de proyecto comunitario para que estudiantes y profesores trabajaran con los embajadores de la extensión, y de esa manera generaran un impacto positivo en las prácticas de enseñanza, los aprendizajes y las calificaciones.

Creo, además, que la experiencia de participación estudiantil se vería potenciada por el intercambio de experiencias y que los jóvenes mayores pueden cumplir el rol de referentes intermedios para que los adolescentes vayan ganando experiencia tanto gremial como de acción transformadora y comprometida.

Y por casa cómo andamos :

Una clave en los resultados de aprendizaje ha sido (más allá de lo que se piense de las pruebas externas) el origen familiar de los estudiantes. Parece imprescindible, entonces, que los liceos prevean otra forma de involucramiento por parte de los padres, que trascienda las comisiones de apoyo. Estas, cuando funcionan, son muy positivas. Pero secundaria deberá generar instancias de mayor acercamiento a las familias, de forma similar a cómo se hizo con el sistema de salud, cuando se creó la representación de los usuarios de la salud.

Entiendo que quizás este sea el “movimiento social” menos visible (quizás inexistente) del entorno liceal. Pero cuando existen problemas en un liceo los padres acuden, y si es difícil movilizarlos, habrá que ser creativos y a la vez exigentes con los responsables de los estudiantes (que son los padres) para que tengan participación.

Crear equipos docentes de acercamiento familiar, en un formato similar al del maestro comunitario, para que equipos pedagógicos visiten las casas de los estudiantes con dificultades y motiven a los padres a participar en las actividades comunitarias es un camino intermedio que puede dar buenos resultados.

Comunidad didáctica :

Para cerrar, comparto una líneas acerca de la participación docente, nudo central de cualquier transformación educativa. Esta participación debe ser en paralelo, y no excluyente de la actividad sindical, y debería enfocarse en dos niveles. Por un lado, la gestión pedagógica del centro. Los docentes (con estabilidad en un liceo y horas de permanencia pagadas sin trabajo de aula) deben formar un claustro por centro, elegir representantes que formen parte del equipo de dirección y tener incidencia directa en la elaboración de los proyectos comunitarios y en los mecanismos de evaluación (tanto para los alumnos como para las instancias de evaluación docente).

Por otro lado, el desarrollo profesional. Es un idea que reitero con profunda convicción: el cambio en la enseñanza se podrá realizar cuando los profesores prolonguemos nuestra experiencia de formación inicial en didáctica (que se da en los institutos de formación docente) a lo largo de nuestro trabajo. Los liceos participativos serán todos “liceos de práctica”, donde los profesores de las diversas materias, tanto los experimentados como los nuevos, trabajen en proyectos, propongan evaluaciones colectivas, visiten las clases, elaboren estrategias para atender la diversidad, redacten artículos sobre innovaciones pedagógicas, aporten lo aprendido en posgrados y tecnicaturas en seminarios con sus colegas. Todo esto de forma coordinada por un claustro que, orientado por áreas, no haga perder a nadie la singularidad de su materia, pero sí lo haga trabajar en forma creativa e inclusiva junto con sus colegas; de esta manera, el docente podría, además, obtener reconocimiento profesional (ascenso de grado por concurso de desempeño y méritos; ¡no más por antigüedad!) en virtud de su compromiso con la participación didáctica.

Bajando a tierra :

El problema que tiene todo esto se resume en dos variables: presupuesto y visión política. Quizás el primero nos falte en ciclos de enlentecimiento económico. Pero lo segundo supone que de una vez por todas las autoridades y el Frente Amplio encaren un gobierno de la educación con docentes que, incorporando los insumos de todas las disciplinas que estudian la educación (la sociología, la economía, la psicología, etcétera), prioricen la mirada pedagógica sobre el tema y salgan de la danza de números (horas de clase, repetición, promociones), ladrillos y demandas ajenas a la valiosa y difícil tarea de enseñar.

Si vamos a encarar una educación con más estudiantes de todos los sectores sociales, en desventaja contracultural con respecto a los medios inmediatistas y proconsumismo, debemos crear las condiciones institucionales para que sea pedagógicamente participativa.

Saber convertir los reclamos docentes en faros que adviertan el camino a seguir, con una propuesta institucional audaz y en diálogo, y evitar el “miedo” a confrontar con los elementos que utiliza el sindicalismo para trancar cualquier cambio es una responsabilidad de las autoridades. Que los reclamos y la forma en que se hacen no sean parte de una minoría activista, justa en sus fines pero alejada del colectivo docente y de la sociedad en general, es responsabilidad de los profesores. Que la política y las aulas no sigan en este diálogo de sordos puede ser una oportunidad para que los estudiantes demanden más participación. Estar a la altura de los desafíos, sin usar consignas demagógicas para la tribuna, debe ser el primer paso de todos los adultos que estamos metidos en este baile y tenemos ganas de cambiar el disk jockey, poner otras luces y que la educación sea una fiesta para todos.

Fuente: http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/7/una-propuesta-utopica/

Imagen:  http://ladiaria.com.uy/media/photologue/photos/cache/dinamo-democracia-domar-la-barbarie-ramiro-alonso_home_large.jpg

Comparte este contenido:

España: La educación ambiental ‘suma’ a los estudiantes

España/08 junio 2016/Autor: Juan Ruiz Palacios/Fuente: Nuestra Tierra

El plan de Águilas ya tiene marcados sus primeras acciones, entre los que destacan un huerto culinario y un cactario en el instituto Rey Carlos II.

El Plan de Educación Ambiental de Águilas ya tiene sus primeros objetivos marcados. El primero de ellos será realizar un huerto culinario en el instituto Rey Carlos III, centro que cuenta con un módulo de FP de cocina. La Concejalía de Medio Ambiente pretende con esta medida que los alumnos creen un huerto con árboles frutales autóctonos que incluya plantas que tengan aplicación a la cocina, como tomillo, romero y laurel.

El instituto Europa también se ‘apunta’ a las medidas que contempla el plan. Está previsto que las hortalizas y los productos del jardín botánico los utilicen los chavales del módulo de Cocina para que elaboren pizzas, empanadillas y productos de repostería, cerrándose así la cadena con la degustación de todo esto por los alumnos que las hayan cultivado.

Otro de los proyectos marcados dentro del plan son la creación de un cactario en el IES Rey Carlos III, la potenciación del pequeño invernadero escolar creado por los alumnos del CEIP Mediterráneo y la puesta en marcha de un gran invernadero en el Centro Ocupacional Urci.

Por el momento, los centros educativos de Águilas no se han adherido formalmente al plan, aunque tienen plena disposición a hacerlo. De hecho, está previsto que en los próximos días se les haga llegar el plan para que los claustros y juntas directivas lo firmen. Además, la Concejalía está trabajando ya con todos los centros de Primaria en un proyecto conjunto de repoblación de parques urbanos, a tres años vista, que se quiere tener ultimado para el próximo otoño.

Participación activa

La idea que se marcan desde la Concejalía de Medio Ambiente de Águilas es llevar a cabo actividades en función de los problemas y necesidades que tengan los centros educativos. La concejal de Medio Ambiente de Águilas, Isabel María Torrente, asegura que, «aún siendo muy importantes las actuaciones que en este campo se han realizado tanto en centros educativos como por parte de otros colectivos, es notorio contar con una herramienta que permita unificar criterios, establecer líneas de actuación, marcar objetivos y promover la coordinación, el desarrollo, la implicación y la colaboración de los diversos sectores implicados». El método de trabajo se basa en la participación activa y se llevará a cabo a través de programas en los que todo aquel que esté interesado en participar podrá hacerlo mediante un formulario de adhesión.

Fuente:

http://nuestra-tierra.laverdad.es/formacion-y-voluntariado/noticias/4255-la-educacion-ambientalsumaa-los-estudiantes

Comparte este contenido:

Honduras: TSE y Educación convocan a elecciones de gobiernos estudiantiles

Las elecciones estudiantiles se desarrollarán el 29 de abril y se estima participarán 1.8 millones de niños.

Honduras/12 de Abril de 2016/El Heraldo

dt.common.streams.StreamServer (1)

Autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la Secretaría de Educación convocaron este lunes a los alumnos de 22,400 centros educativos a elegir autoridades de gobiernos estudiantiles.

El evento se realizó en la escuela Juan Ramón Molina, ubicado en la coloniaLa Esperanza.

Las elecciones estudiantiles se desarrollarán el 29 de abril y se estima participarán 1.8 millones de niños.

Las plantillas serán integradas procurando la equidad de género, es decir la mitad niños y la otra parte por niñas.

«Esta es una forma de hacer democracia«, dijo el magistrado David Matamoros Batson.

El pasado 22 de febrero, se inauguró el taller de capacitación para gobiernos estudiantiles en la capital en el marco del programa de educación cívica permanente del TSE.

Alrededor de 230 mil estudiantes resultaron electos en abril del 2015como parte de las primeras elecciones estudiantiles que se llevaron a cabo en más de 17 mil centros educativos del territorio hondureño.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/pais/948785-466/honduras-tse-y-secretar%C3%ADa-de-educaci%C3%B3n-convocan-a-elecciones-de-gobiernos-estudiantiles

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3