Últimos días para respaldar iniciativas populares para la nueva Constitución: Conoce cómo apoyar las propuestas en Chile

Más de 30 iniciativas ya han superado las 15 mil firmas necesarias para su discusión en la Convención Constitucional. Todas las personas podrán respaldar un máximo de siete normas constitucionales hasta el próximo martes. Conoce el detalle a continuación.

El próximo 1 de febrero vence el plazo para respaldar las iniciativas populares de normas constitucionales presentadas por la ciudadanía ante la Convención Constitucional.

Hasta la fecha hay 2.496 propuestas publicadas en la Plataforma Digital de Participación Ciudadana que ha dispuesto el órgano redactor de la nueva Carta Magna que dirigirá el futuro de nuestro país.

Las iniciativas que consigan 15 mil patrocinios en al menos cuatro regiones distintas podrán ser discutidas en las comisiones correspondientes, donde deberán alcanzar un quórum de mayoría simple para llevar el debate al pleno de la Convención Constituyente que deberá aprobarla por dos tercios, dando su paso a su inclusión en la nueva Constitución.

Actualmente, las propuestas publicadas en el sitio web de la Convención han sumado más de 1.700.000 firmas, las que provienen desde más de 720 mil personas.

¿Cómo puedo respaldar una iniciativa?

  • Debes ingresar al sitio web de la Plataforma Digital de Participación Ciudadana, ahí aparecerán las más de 2.400 propuestas de normas que pueden ser firmadas.
  • Al momento de ingresar a una de las iniciativas, debes presionar el botón “Apoyar”.
  • Ahí deberás identificarte con la Clave Única o con la Cédula de Identidad y su número de serie.

Todas las personas podrán respaldar un máximo de siete normas constitucionales hasta el martes 1 de febrero de 2022 a las 23:59 horas.

¿Cuáles son las iniciativas con más firmas?

Hasta ahora, 37 iniciativas han superado las 15 mil firmas requeridas para su discusión en la Convención Constitucional. Estas son:

  • “Con mi plata no: Defiende tus ahorros previsonales”
  • “Cannabis a la Constitución ahora: Por el derecho al libre desarrollo de la personalidad, soberanía personal y el bienestar”
  • “Será Ley: Iniciativa popular de apoyo al aborto”
  • “Banco Central Autónomo”
  • “Confesiones religiosas quieren contribuir con la CC: Texto sobre la libertad religiosa y de conciencia en la nueva Constitución”
  • “Derecho a la vida”
  • “Primero las víctimas”
  • “Derecho a la educación, derecho y deber preferente de los padres, y libertad de enseñanza”
  • “Iniciativa popular por una educación libre y diversa”
  • “Nacionalización de las empresas de la gran minería, del cobre, del litio y del oro”
  • “Por el agua, los derechos de la naturaleza y los glaciares”
  • “#NoSonMuebles: Incorporación de los animales en la Constitución”
  • “Libre derecho sobre la propiedad privada”
  • “Nuevas regiones de Chiloé y Aconcagua”
  • “Una educación feminista para Chile: laica, pública y no sexista”
  • “Normativa por el respeto y la dignidad de Bomberos de Chile”
  • “Inhabilidad para ejercer cargos públicos para personas condenadas por corrupción”
  • “Por el derecho a la educación. construyendo un sistema plurinacional de educación pública estatal-comunitaria”
  • “Protección de los animales. reconocimiento de la existencia y respeto de las culturas rurales, tribal afrodescendientes y pueblos originarios”
  • “Sujetos, no objetos”
  • “Los primeros mil días: por el derecho a la protección de la primera infancia, la maternidad y la coparentalidad”
  • “Salud mental gratuita y de calidad como derecho”
  • “Mapa de las tradiciones de Chile”
  • “Derecho de toda persona autista a recibir terapias. El Estado debe de garantizar su acceso continuo en el sector público y privado”
  • “Por unas fuerzas armadas y de orden que sean el orgullo de todos los chilenos y garanticen la democracia, la seguridad nacional y la defensa de la patria”
  • “Sistema Único de salud, universal, plurinacional e integrado para el nuevo Chile que estamos construyendo democráticamente”
  • “Una constitución política para las y los trabajadores de Chile”
  • “Transformación de zonas de sacrificio a zonas de restauración ambiental”
  • “Derecho a ser club e hincha”
  • “Derechos de niños, niñas y adolescentes, reconocidos y consagrados en la nueva constitución política de la República”
  • “Cárcel para Sebastián Piñera”
  • “Por una minería sustentable para Chile: comprometida con sus habitantes, sus territorios, el medioambiente y los desafíos del cambio climático”
  • “Protección del medio ambiente, cambio climático y fin a zonas de sacrificio”
  • “Consentimiento médico informado. Aceptar o rechazar un determinado tratamiento médico o vacunación debe ser un opción libre e individual”
  • “Derecho a la educación: pública, gratuita, laica y de calidad”

Fuente: https://www.cnnchile.com/constituyente/ultimos-dias-respaldar-iniciativas-populares-constitucion_20220129/

Comparte este contenido:

Con la esperanza no basta

 Por: Carolina Vásquez Araya

“Hechos son amores y no buenas razones”, un dicho popular que nos calza a la perfección.

Si algo empareja a los pueblos latinoamericanos, es un pasado cargado de frustraciones, lucha social, violencia, represión y abuso. También, por supuesto, una enorme dosis de esperanza que surge antes y después de cada relevo en sus gobiernos y de cada estallido social provocado por sus traiciones. El hilo de la historia en todos los países de nuestro continente presenta similares coincidencias, en un ir y venir que les impide avanzar con paso firme hacia el desarrollo. Sin embargo, una y otra vez se impone ese aliento optimista –esa necesidad de resurgir de las cenizas-  único consuelo ante la crudeza de una realidad tan inmerecida como deprimente.

La herencia colonial ha marcado de forma indeleble el destino de nuestros pueblos al establecer la división por clases sociales, económicas, étnicas y de género, como una brillante y sórdida estrategia destinada a preservar con mano de hierro los mecanismos de control. De ahí han surgido formas de vida y pensamiento impresos en su cultura como verdades absolutas y, peor aún, como valores dignos de acatarse. Entre esos supuestos valores, muchos de ellos originados desde los púlpitos, están aquellos destinados a subordinar a las mujeres a la autoridad patriarcal; a convencer a los estratos más pobres de la superioridad de los más ricos; a someter a la niñez y a la juventud a la autoridad adulta, sin derecho alguno a asumir sus propias aspiraciones; y, a creer sin dudar de un absurdo derecho humano a destruir la naturaleza en función de la acumulación de riqueza para beneficio de unos pocos.

Cuando los pueblos deciden tomar las riendas de su destino y detener los abusos de poder cometidos, sin obstáculo alguno, desde los centros de poder, entonces intervienen otros actores cuya incidencia, desde países poderosos y gigantes mediáticos, transforman el discurso y manipulan los conceptos abriendo el camino para la represión y el miedo. Esta argucia, tantas veces repetida y tantas veces exitosa, apaga la llama de la rebelión y, víctimas más, víctimas menos, arroja al silencio y la resignación a pueblos cada vez más impotentes y empobrecidos. Este escenario recurrente también representa un obstáculo de enorme magnitud para hacer de la ciudadanía una protagonista consciente y comprometida con su futuro.

Hastiada de tanto abuso, carente en su mayoría de elementos de juicio y, en algunos países, de marcos legales para ejercer su derecho a participar libremente en la elección de autoridades éticas y competentes, la ciudadanía se ve enfrentada, una y otra vez, a una maquinaria poderosa manejada desde las sombras por pequeños círculos de poder que le impiden avanzar. De ahí, que solo acude al consuelo de una esquiva esperanza: la esperanza por un futuro mejor; la esperanza por un cambio del cual no se atreve a participar; la esperanza por que suceda algo milagroso y los corruptos paren en prisión; la esperanza porque el cielo se abra y caiga el rayo sobre sus cabezas… esa esperanza.

Pero, como reza el dicho: “Hechos son amores y no buenas razones”, esas esperanzas necesitan acciones y esas acciones, sin la voluntad y la participación popular, jamás se harán realidad. Los pueblos latinoamericanos han perdido mucho espacio debido a su progresivo divorcio con el ejercicio de la política. Decepcionados, una y otra vez, se han alejado de algo tan esencial para la democracia como la organización partidista, único recurso para garantizar su incidencia en las decisiones que les competen. Por eso, precisamente, los grupos de poder las han desestructurado con maña, muy conscientes de que para reinar, es preciso dividir.

La democracia depende de la organización ciudadana.

Fuente de la información: www.carolinavasquezaraya.com

Imagen: Pressenza

Comparte este contenido:

Más de 200 intelectuales apoyan cambios sociales en Chile

América del Sur/Chile/24-11-2019/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Entre los intelectuales chilenos figuran científicos, académicos, pedagogos, artistas e ingenieros, entre otros reconocidos pensadores y profesionales.

La intelectualidad chilena dirigió una carta al presidente de la Cámara de diputados de ese país, Iván Flores para expresar su respaldo a la conformación de una nueva Constitución y la necesidad de ampliar la participación popular en el proceso constituyente.

La misiva está a nombre de más de 200 intelectuales chilenos quienes se suman a las principales demandas de la ciudadanía por la transformación del país, además condenan las violaciones de los derechos humanos durante las manifestaciones.

«Denunciamos los gravísimos y sistemáticos atropellos a los derechos humanos que merecen no solo nuestra firme condena, sino que se requieren todas las medidas adecuadas y oportunas para evitar que se sigan repitiendo y no queden en la impunidad», señala el texto.

PIENSA.PRENSA@PiensaPrensa

Carabineros lanzó gases lacrimogenas y botó al piso con el chorro del agua, a una mujer en situación de discapacidad en plaza de los héroes, Rancagua.

Video insertado

1.023 personas están hablando de esto
La carta fue entregada en la sede del antiguo Congreso Nacional por José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas acompañado de una representación de los firmantes. El destacado astrofísico instó al gobierno a escuchar la voz de la ciudadanía y condenó las acciones de violencia policial.

María Belén Calcagno@BelenCalcagno1

Joven de 16 años q estaba junto a su madre en Concepción es detenido sin justificación. Hasta ahora todavía no puede ver a su hijo ni le dicen el motivo de su detención. Hasta cuándo soportamos abusos de poder! @PiensaPrensa @rsumen @inddhh @amnistiachile

Video insertado

6.172 personas están hablando de esto
Por su parte, la Premio Nacional de Periodismo expresó que la carta es muestra de la necesidad del pueblo chileno por lograr su dignidad y un cambio profundo a un modelo de desarrollo arbitrario y excluyente.

El también Premio Nacional de Arquitectura 2019, Miguel Lawner opinó que las movilizaciones continúan como consecuencia de haberse realizado el acuerdo en el Parlamento, a pesar de su desprestigio ante la población y a espaldas de las demandas populares.

Iván Flores García@ifloresdiputado

Tendremos una pero, en la misma ruta está el terminar con una cadena de abusos que hoy tiene a los chilenos justamente movilizados! Imperativo ético para todos!

Video insertado

89 personas están hablando de esto
El Presidente de la Cámara de diputados al recibir la misiva señaló que el mensaje de los intelectuales es muy claro dirigido a elevar la participación, inclusión y mantener la capacidad de escuchar sin olvidar el sentido de urgencia que demanda la población.
Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/intelectuales-apoyan-cambios-sociales–chile-20191123-0015.html
Comparte este contenido:

Pepe Mujica y el futuro de la educación en Uruguay: «No queremos ser como Chile»

América del Sur/ Uruguay/ 24.09.2019/ Fuente: www.elmostrador.cl.

 

El expresidente uruguayo se refirió al sistema educativo de su país y lo comparó con el chileno, en donde manifestó que espera que su país no sea como Chile en esa materia.

El exmandatario uruguayo José «Pepe» Mujica participó en un acto público realizado este sábado en Montevideo, desde esa tribuna, el líder del Movimiento de Participación Popular (MPP) criticó el modelo educacional de nuestro país y apuntó a que «no queremos que Uruguay sea como Chile».

«Ojalá que ese país pueda resolver un día la deuda que tiene con los mapuche, con los estudiantes que deben hipotecar la vida para estudiar y repartir como lo hace Uruguay», cuestionó Mujica según consigna La Tercera.

Mujica señaló lo anterior en alusión al candidato presidencial del Partido Colorado (PC), Ernesto Talvi, quien ha mencionado muchas veces tanto a Chile como a Nueva Zelanda como modelos a seguir en distintos aspectos.

«Nuestra lucha es por mitigar esas enormes desigualdades, porque la vida es hermosa en sociedad y los seres humanos dependemos los unos de los otros. Peleamos por una sociedad más justa, mucho más igualitaria y que dé oportunidad a todos», insistió el octogenario expresidente.

Fuente de la noticia: https://www.elmostrador.cl/dia/2019/09/22/pepe-mujica-y-el-futuro-de-la-educacion-en-uruguay-no-queremos-ser-como-chile/

Comparte este contenido:

Entrevista al poeta venezolano Joel Linares Moreno «En estos momentos de acoso hegemónico son imprescindibles tanto la poesía como el arte en general»

M.H.: A pesar de la difícil situación que vive Venezuela en este momento, también se da un lugar para el arte, hoy tenemos invitado en nuestros estudios a un poeta venezolano, Joel Linares Moreno, del Foro itinerante de participación popular, que nos visita en la ciudad de Buenos Aires y a partir del sábado irá a la provincia de Mendoza, como parte de un Festival internacional de poesía. ¿De qué se trata este festival de poesía?J.L.M.: El festival “Va Poesía” ya está en su séptima edición, es un festival que como su nombre lo indica, va donde otros no van. Un festival que no está destinado a las salas, sino a las realidades y a los movimientos que hacen acción y vida en los territorios de la Argentina profunda. Que es como el compañero Ricardo Rojas Ayala, que es el director, y Marta Miranda, la otra compañera dentro del tren ejecutivo del festival, han venido definiendo en cuanto a todo lo que tiene que ver con las acciones del mismo. Es un festival que se dedica a ir a las villas, en el caso concreto de Buenos Aires, a los centros de detención de menores, a los espacios de formación y alfabetización como los Paebyt, movimientos de mujeres, de personas en situación de calle. Trabaja de esa forma, está dedicado a trabajar y llevar la poesía a los espacios más pauperizados y a las poblaciones más excluidas de la Argentina.

M.H.: ¿Es posible hacer poesía en un contexto como el que vive Venezuela?

J.L.M.: Roque Dalton, el poeta salvadoreño, decía que todo artista que se precie de serlo, debe comprometerse con la construcción cultural más grande de su época. Comprometerse con ella o contra ella. En el caso concreto de este momento histórico, la revolución bolivariana y la revolución popular en general de América Latina, es la construcción cultural más grande de este tiempo histórico. Todo aquel que se precie como artista debe comprometerse con ella o contra ella.

En el caso concreto de nosotros como poetas que planteamos como proyecto de vida la revolución bolivariana, con un imaginario, con una estética y con una plataforma de la imaginación como discurso, creemos que es necesaria e imprescindible la palabra poética. La poesía camina todos los días por la calle, los poetas deben tratar de codificar esa realidad y transformarla en palabra.

Entonces, no solo es posible, son imprescindibles tanto la poesía como el arte en general en estos momentos de acoso hegemónico. De hecho, necesitamos construir una nueva hegemonía cultural y la única manera de hacerlo es que aquellos que tienen el oficio de convertir las realidades en códigos artísticos se comprometan con esos procesos.

M.H.: ¿Qué lugar ocupa la poesía en el arte popular venezolano?

J.L.M.: De hecho venimos intentando trascender la definición que separa las Bellas Artes y el Arte Popular. El arte es arte. Y el arte es cotidianeidad, es el ejercicio cotidiano de la acción humana. Intentando trascender eso, la poesía como oficio y no como esencia transversalizadora de las artes, sino como oficio, ocupa un lugar bien importante. Lo único es que por tradición los poetas venezolanos no se leen mucho afuera, tenemos una tradición muy vasta de escritores venezolanos muy interesante pero no se han leído afuera, apenas algunos grandes como Gustavo Pereira, de los que están vivos, de los que recientemente nos dejaron, Ramón Palomares, Juan Calzadilla, Rojas Guardia, Rafael Cadenas. Pero de la nueva camada, de las nuevas generaciones fuera del país no se escucha mucho.

Y es que el bloqueo impacta todas las esferas de la vida, en el caso concreto de la literatura no tenemos posibilidad en este momento de importar papel, por ejemplo, ni tinta ni repuestos para las imprentas. Hoy en día editar en Venezuela es una acción heroica.

M.H.: Pensar que años atrás iba a la Feria del libro, al stand de Venezuela y me llevaba de a diez libros que tenían un costo muy bajo.

J.L.M.: El Presidente Chávez era muchísimas cosas, una de ellas un promotor de la lectura impresionante, nosotros tuvimos una Misión que se llamó Dulcinea, en la que se entregaron en las plazas un millón de copias de El Quijote y se entregaron más de 200 bibliotecas populares donde estaban los grandes textos de la humanidad. Se entregó casi un millón de copias de Los Miserables de Víctor Hugo. Existía una política de reproducción y publicaciones muy profunda. De hecho el Plan Revolucionario de Lectura permitió la edición de un libro por día desde las editoriales nacionales.

Desde el 2015, cuando la nefasta Orden ejecutiva de Obama comenzó a generarse, la posibilidad de hacer publicaciones comenzó a espesarse. Y eso que decían, y que todavía lo mantienen los dirigentes de la oposición venezolana, que esas medidas coercitivas, unilaterales, que ellos les dicen sanciones, estaban dirigidos directamente a los jerarcas del gobierno y no a afectar al pueblo venezolano, hoy lo vemos claro, no solo afecta a la salud, a la educación, sino a todas las esferas de la vida y en el caso concreto de las artes y particularmente la literatura, las ediciones de libros se han visto limitadas completamente.

Todo el avance que se había logrado en la política nacional de la distribución masiva de libros, para un pueblo que había superado el analfabetismo con la Misión Robinson se pierde, sin embargo, la gente sigue leyendo, la gente sigue buscando libros usados, tratando de seguir de alguna manera con ese proceso de lectura, así sea produciendo ediciones cartoneras. Se sigue produciendo, la poesía sigue. Así como la vida aparece donde sea y en cualquier edificio viejo, lleno de concreto puede aparecer una flor en la pared y crece y se reproduce; así también la poesía como esencia fundamental y esencia transversalizadora de las artes, va a aparecer en cualquier lado y de la forma que sea. En ese sentido la gente también va a seguir haciendo cosas, va a seguir buscando la forma de materializarlo.

M.H.: Te pido si nos podés regalar una de tus poesías para el final.

J.L.M.: Voy a leerles un poema que está basado en el sarcasmo y es resultado del momento en que se perdió el referéndum en Bolivia, habíamos perdido las elecciones legislativas en Venezuela, se veía que se iba a perder el gobierno en Argentina. Esa serie de retrocesos de la izquierda latinoamericana, porque tenemos que entender que las revoluciones no las hacen los gobiernos, las hacen los pueblos, desde ahí tenemos que ir generando otros procesos que superen esa realidad.

Se llama “Solicitud de tu amigo secreto. O de cómo perder un proceso humanizador”

Fuente de la Información: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=258308

Comparte este contenido: