Venezuela: 1° Congreso Internacional de Historia, Memoria y Patrimonio

América del Sur/Venezuela/

En el marco del bicentenario de Ezequiel Zamora, conjuntamente con los objetivos históricos del Plan de la patria 2013-2019 de Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional así como defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestro americano. El Centro Nacional de Estudios Históricos en conjunto con la Gobernación del Estado Yaracuy y la Red de Historia, Memoria y Patrimonio realizarán simultáneamente el El 14° Congreso Nacional de Historia regional y local y el 1° Congreso Internacional de Historia, Memoria y Patrimonio, en la ciudad de San Felipe, estado Yaracuy, los días 11,12 y 13 de octubre de 2017.

Invitamos a la comunidad de historiadores, científicos sociales, investigadores, estudiantes, profesores, cronistas ,comunidades organizadas y publico en general a participar y empoderarse de estos espacios creativos y democráticos con la intecionalidad de generar propuestas y reexionar en torno a la historia de nuestra nación y del contexto internacional que le rodea.

El 14° Congreso Nacional de Historia constituye el evento más importante en materia historiográca que acontece en Venezuela cada dos año. En esta oportunidad el Centro Nacional De Estudios Históricos asume el desafío de celebrar mando en cuenta que al concluir el 13° Congreso de Historia, se alcanzaron cifras record de asistencia con más de dos mil (2000) participantes y setecientas (700) de acuerdo a estas cifras se presenta el reto de igualar o superar las expectativas de la comunidad historiadora avida de protagonismo en el marco de los objetivos planteados inicialmente.

En razón del despliegue territorial de la institución Centro Nacional De Estudios Históricos y la Red de Historia, Memoria y Patrimonio, en las diversas jornadas de discusión ocurridas desde entonces en múltiples dinámicas como coloquios, seminarios y encuentros, han recabado proyecciones atendiendo al objetivo central del Centro Nacional De Historia: Rearmar la conciencia histórica del pueblo venezolano. Como misión fundamental de esta nueva etapa que permitirá consolidar lo andado en términos historiográcos.

A todo ello tributa una visión teórica sobre el signicado de las historias insurgentes, como elemento dinamizador del conocimiento histórico de nuevo tipo, que es inclusivo, diverso y plural, pero también visualizando a quienes por años fueron excluidos de los libros y contextos del análisis y discurso historiográco.

El 14vo. Congreso Nacional de Historia Regional y Local se realizará en torno a la reexión “Descolonización del Pensamiento” como forma de análisis de las experiencias históricas desde los distintos espacios de quehacer humano, ya que es necesario denir la interrelación de los procesos históricos locales y comunales en conjunción con las realidades históricas de Nuestramérica y el Caribe. De la toma de conciencia de esta dimensión geopolítica de nuestro acontecer histórico como región depende, en gran medida, nuestra existencia como naciones soberanas e independientes.

Para esta edición también nos proponemos una convocatoria más allá de las fronteras con el “Primer Congreso Internacional de Historia Memoria y Patrimonio” que entre los componentes más signicativos está la democratización de la memoria y la ampliación del horizonte historiográco, en articulación con los saberes populares, entre otros valores fundamentales que inspiran la realización de este evento amplio.

La disciplina histórica debe centrar su mirada en una visión del tiempo positiva, que trascienda la mera narración de los hechos pasados, dando paso a un análisis multifactorial del tiempo actual . Estos nuevos enfoques inclusivos, emancipadores que visibilicen sujetos olvidados por la historia dominante invita a una transformación del sujeto historiador. Así este congreso aspira a ser también el espacio apropiado el abordaje social de la historia como legado del Comandante Hugo Chávez que puso énfasis en nuevas propuestas teóricas y métodos de investigación como el de la historia insurgente.

Ejes temáticos propuestos

1. La dimensión histórica de lo local, comunal y regional. • Historias y Memorias: memorias históricas entre lo local, lo regional y lo nacional. • Las escalas del análisis histórico: micro-historia, historia regional, historia nacional e historia mundial. • Experiencias de investigación acción-participativa en las comunidades venezolanas. • Historias de vida. • Elaboración colectiva del conocimiento histórico: historia de las comunas. • Historia, organizaciones comunitarias, movimientos sociales y poder popular.
2. Balance histórico del pensamiento revolucionario y bicentenario de nuestra independencia. • El bicentenario como lugar de memoria y espacio de identidad: independencia, emancipación y rebelión popular. • Historia del proceso de emancipación e independencia en Venezuela y Nuestramérica. • Vigencia histórica del pensamiento bolivariano. • Vigencia histórica del pensamiento Zamorano. • Vigencia del pensamiento de Hugo Chávez
3. Historia, geopolítica y globalización. • Imperialismo y anti-imperialismo en Nuestramérica y el Caribe. • Escenarios geopolíticos, independencia y soberanía nacional. • La defensa integral de la nación nuestroamericana y caribeña. • Historia militar en Venezuela, Nuestramérica y el Caribe. • El intervencionismo estadounidense en América Latina, golpes de estados y revoluciones. • La Revolución Bolivariana ante el imperialismo.
4. Memorias colectivas sobre las insurgencias, resistencias y contra-insurgencias en Venezuela, Nuestramérica y el Caribe. • Insurgencia armada en Venezuela y Nuestramérica. • Insurgencia y contra insurgencia intelectual. • Insurgencia social y popular. • Zamora Insurgente.
5. Estado, Nación y Sociedad en Venezuela, Nuestramérica y el Caribe. • Sectores sociales históricamente excluidos y su significación en la relación pasado-presente. • Historia social, ciudadanías, derechos, exclusión e igualdad género. • Estado, Nación, Sociedad y Cultura en el contexto geopolítico continental y mundial. • La resistencia ideológica: historia, memoria, narrativa y medios de comunicación. • Historia de la salud, epidemias y y políticas sanitarias. • Pasado y presente de la unidad nuestro americana. • Integración social y política de Nuestramérica.
6. Evolución histórica de los procesos económicos en Venezuela, Nuestramérica y el Caribe: claves para comprender el presente. • Historia de la economía agraria. • Grupos económicos, oligarquías, burguesía y monopolios. • Historia del empresariado venezolano. • Capital, Capitalismo y rentismo petrolero en Venezuela. • Nuevos modelos de producción socio-económicos. 7. El debate historiográco en Venezuela: críticas y enfoques emergentes. • El lugar de los historiadores e historiadoras en nuestra sociedad. • Lugar que ocupa en la actualidad la Historia Social en el debate historiográfico. • Historia y Memoria: desarrollo historiográfico y políticas de la memoria. • Conciencia política y transformación histórica.
8. Perspectivas y realidades del patrimonio histórico, cultural y documental en Venezuela, Nuestramérica y Caribe. • Situación de los archivos históricos. • Propuestas para el manejo documental en los archivos históricos. • Patrimonio cultural tangible e intangible. • Patrimonio comunitario: valoraciones y reconocimiento del patrimonio en las localidades. • Diagnósticos, realidades y problemáticas del patrimonio cultural venezolano, nuestroamericano y caribeño. • Museos históricos, museos comunitarios y políticas museísticas. • Historia de las artes y la creatividad artística popular.
9. Historia cultural y Antropología histórica: puntos de encuentro. • La arqueología y su importancia para las ciencias sociales y los estudios históricos. • Procesos de migración, cambio cultural, desarrollo, regional, local, desplazamientos, exclusión social, educación, religión, ciudadanía, violencia, inseguridad, gobernabilidad y conicto político, desastres, patrimonialización, movimientos sociales. • Epistemología y prácticas antropológicas: educación, nuevos enfoques y programas, herramientas, metodología, Antropología visual, aplicada, investigación, docencia, patrimonio.
10. Problemas, retos y realidades de la enseñanza de la historia. • Historia de la educación en Venezuela: retos y perspectivas de la enseñanza de la historia. • Problemas, visiones y propuestas de la formación universitaria en historia.. • Nuevas estrategias para la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. • La historia en la perspectiva de la educación liberadora.
11. Mujer, política y social. • Enfoques historiográficos sobre la mujer: criticas y nuevas propuestas. • La mujer como actor político y social durante la gesta independentista y la vida republicana del siglo XIX. • La mujer en la Venezuela del siglo XX y XXI: Movimientos, dirigencia, militantes y revolucionarias. 12. La historia va a los liceos de Yaracuy. Mesa de trabajos y exposiciones de libre escogencia para estudiantes de educación media y diversicada.

Parámetros técnicos para la presentación de ponencias

1.- Para quienes deseen participar en el Congreso deben inscribirse a través de la plataforma digital que se dispondrá en el portal web del Centro Nacional de Historia hasta el día 30/06/2017, Fecha tope para la recepción de ponencias formuladas en formato de resumen con los siguientes parámetros: Tipo y tamaño de letra: Times New Roman, 12 pts. Alineación: ½ espacio. Extensión del resumen: 1250 caracteres. Disposiciones metodológicas: El resumen ha de contener de forma clara, sintetizada y coherente el título de la ponencia, el eje temático, el problema planteado en la propuesta, los objetivos de la investigación y las herramientas teórico-metodológicas utilizadas.

2.- Una vez seleccionadas por parte del Comité Académico Evaluador del Congreso las propuesta de ponencias enviadas, se realizará la notificación de aceptación a los autores y autoras. En caso de que estos estén interesados en que sus ponencias completas aparezcan en las Memorias deberán enviarlas antes del 30 de septiembre de 2017. Las ponencias completas deberán remitirse con las siguientes disposiciones de formato: Tipo y tamaño de letra: Times New Roman, 12 pts. Extensión máxima de la ponencia: 15 cuartillas (sin contar fuentes de información). Disposiciones de identicación: La ponencia debe presentar el nombre del autor(a) o autores(as), procedencia de los autores (universidad, institución, comunidad, etc.).

3.- El Comité Académico Evaluador de las ponencias estará constituido por lo siguientes profesores e investigadores del Centro Nacional de Estudios Históricos: Manuel Carrero Alexander Torres Carlos Franco Karin Pestano Andrés E. Burgos Neller R. Ochoa Manuel Almeida Jesús Peña Joselyn Gómez

4.- Para los interesados en participar en el Congreso Nacional de Historia Local y Regional en Calidad de Asistente, las inscripciones también se realizarán a través de la plataforma digital que se dispondrá en el portal web del Centro Nacional de Historia entre el 27 de Marzo y el 30 de Agosto del 2017. Los participantes en calidad de Asistente podrán optar a certicación si participan en el 60% de las actividades planeadas.

5.- Para cualquier información pueden hacer contacto a través del correo conahil2017@gmail.com Contactos: Teléfono: 0212-5095880 Email: conahil2017@gmail.com Portal web: www.cnh.gob.ve Twitter: @cnh_ven

NP- Eliseo Mora Yovera

Fuente: http://www.radiomontana3.net/2017/04/1-congreso-internacional-de-historia.html

Comparte este contenido:

Asociación Cubana de Bibliotecarios Encuentro Científico Bibliotecológico/ 2017

 

Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

Subsede de la Feria del Libro de La Habana

La Habana/Febrero 2017

 

La Asociación Cubana de Bibliotecarios, con el coauspicio de la  Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, convoca a su Encuentro Científico Bibliotecológico que tendrá lugar  del 14 al 18 de febrero, durante la celebración de la XXVI Feria Internacional del Libro de La Habana/2017, en la Biblioteca Nacional de Cuba, con el tema general:

 

Bibliotecas y Sociedad en el siglo XXI

 

Las temáticas principales del evento serán:

 

  • Las bibliotecas como agente de cambio para la transformación social.
  • Bibliotecas y Derecho de Autor.
  • Bibliotecas: Patrimonio documental y conservación.
  • Bibliotecas, recursos tecnológicos y empoderamiento ciudadano.
  • Bibliotecas: Capacitación profesional y buenas practicas.
  • Fortalecimiento de las Asociaciones Bibliotecarias.

 

Modalidades de presentación:

  • Ponencias
  • Conferencias
  • Mesas redondas

 

El idioma oficial del evento será el español.

 

Indicaciones para el envío de las propuestas.

 

Los trabajos deberán ajustarse a las temáticas del evento y estar identificados de la siguiente manera:

 

Nombres y apellidos del  autor o autores, Título, Institución que representan, Ciudad, País, Correo Electrónico y Teléfonos. Los trabajos no excederán las 15 cuartillas en formato carta (8½ X 11) con letra arial 12 a espacio y medio entre líneas, en Word 2003, 2007 o más. Las propuestas deberán enviarse acompañadas de un resumen de 200 palabras como máximo. Los ponentes contarán con 10 minutos para su exposición.

 

Los trabajos deberán ser enviados antes del 15 de diciembre de 2016, después de esta fecha no se aceptara ninguna propuesta. En la primera quincena de enero de 2017 se darán  a conocer los trabajos aceptados para su participación en el evento. Los autores que no sean aceptados como ponentes podrán participar como delegados.  La ASCUBI podrá disponer de la información presentada siempre señalando la procedencia de la misma.  La cuota de inscripción será de 50 pesos para los miembros de la asociación y 70 para los no miembros.

 

Los interesados pueden hacer llegar sus propuestas  a Margarita Bellas, Miguel Viciedo Loretta Cárdenas o Vilma Ponce, a los correos electrónicos, mbellas@bnjm.cu, mviciedo@bpvillena.ohc.cu, vponce@bnjm.cu, loretta@bnjm.cu.

 

Para facilitar la participación extranjera y tener posibilidades en cuanto a hospedaje, pasajes y otros, deberá enviar además, su solicitud de participación a Yolanda Núñez, especialista principal del Departamento de Relaciones Internacionales de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí a yolandan@bnjm.cu

 

Los participantes que requieran de carta de invitación para  obtener el permiso de su institución, podrán solicitarlo al Presidente del Comité Organizador a través del email: mbellas@bnjm.cu , mbellas@infomed.sld.cu

 

Para cualquier información adicional puede dirigirse a:

 

Comité Organizador

 

Presidenta

MSc. Margarita Bellas Vilariño

mbellas@bnjm.cu , mbellas@infomed.sld.cu  

 

Vicepresidente

MSc. Miguel Viciedo Valdés

mviciedo@bpvillena.ohc.cu

 

Relatoria y Logística

MSc. Loretta Cárdenas

loretta@bnjm.cu

MSc. Ileana Armenteros

ily@infomed.sld.cu

 

Acreditación y finanzas

Eddy Rodríguez Garcet

eddy@bnjm.cu

 

Relaciones Públicas

Lic. Cristina Rodríguez

cristinarm@bnjm.cu

 

Relaciones Internacionales

Lic. Yolanda Núñez

yolandan@bnjm.cu

 

Comité Científico

 

MSc. Margarita Bellas Vilariño

mbellas@bnjm.cu

MSc. Miguel Viciedo Valdés

mviciedo@bpvillena.ohc.cu

 

MSc. Vilma Ponce

vponce@bnjm.cu

Dr. José Luis Rojas

rojas@fcom.uh.cu

MSc. Ileana Alfonso

ileana@infomed.sld.cu

Fuente:

http://www.bnjm.cu/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/6sY6Z-HKDtdYFT6kEAaFY4ZI4IsppdmzHzvsqshFwm29bf6-QKID7Ai3hlrgUtOrJT4RVw=s164

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido: